Antro T1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antro T1 Descripción: Temario Parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién definió la cultura como “ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre…”?. Marvin Harris. Ruth Benedict. Edward Tylor. Franz Boas. ¿Qué autor propuso que la cultura es un conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida socialmente adquiridos?. Marvin Harris. Erik Erikson. Abraham Kardiner. Sigmund Freud. Según Pérez-Sales (2004), la cultura: Es un conjunto de rasgos heredados genéticamente. Se transmite exclusivamente por medios formales. Es idéntica en todas las sociedades. Determina el modo de ver el mundo y situarse en él. El proceso por el cual un individuo aprende y adopta las normas y valores de su cultura se denomina: Difusión. Enculturación. Aculturación. Socialización inversa. La enculturación se caracteriza por: Ser un proceso exclusivamente consciente. No influir en la personalidad. Transmitirse a través de la observación y la interacción. Ser idéntica en todas las culturas. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la cultura?. Es simbólica. Es innata. Se comparte. Es adaptativa. La cultura se considera simbólica porque: Se transmite genéticamente. Utiliza símbolos para representar ideas y valores. Es idéntica en todas las sociedades. No influye en la percepción. La incorporación de la mujer al trabajo ha transformado: Únicamente la economía. Creencias, costumbres y la economía. Solo las costumbres. Ningún aspecto cultural. El pensamiento analítico, centrado en el objeto y sus atributos, es más común en: Culturas orientales. Culturas occidentales. Sociedades colectivistas. Ninguna cultura en particular. El pensamiento holístico, basado en la relación del objeto con su contexto, es característico de: Culturas orientales. Culturas occidentales. Sociedades individualistas. Todas las culturas por igual. ¿Qué autor propuso la existencia de una "personalidad básica" influenciada por las instituciones de una sociedad?. Erik Erikson. Abraham Kardiner. Franz Boas. Ruth Benedict. Ruth Benedict propuso que las culturas son: Aleatorias y sin patrones. Sistemas coherentes con rasgos psicológicos específicos. Determinadas exclusivamente por la biología. Universales en su estructura. Margaret Mead estudió la adolescencia en Samoa para demostrar que: La adolescencia es igual en todas las culturas. Las normas culturales influyen en el desarrollo adolescente. La biología determina el comportamiento adolescente. La adolescencia no existe en algunas culturas. Según Sigmund Freud, el complejo de Edipo es: Inexistente en la mayoría de las culturas. Universal en todas las culturas. Solo aplicable a culturas occidentales. Irrelevante en el estudio de la cultura. ¿Quién criticó la universalidad del complejo de Edipo, argumentando que cada cultura tiene un complejo nuclear diferente?. Bronislaw Malinowski. Erik Erikson. Franz Boas. Abraham Kardiner. La teoría del materialismo cultural fue propuesta por: Marvin Harris. Edward Tylor. Ruth Benedict. Margaret Mead. Según el materialismo cultural, la infraestructura de una cultura incluye: Prácticas de producción y reproducción. Sistemas ideológicos y simbólicos. Relaciones de parentesco. Instituciones políticas. La estructura en el materialismo cultural se refiere a: Prácticas de producción. Características organizativas como relaciones de parentesco y política económica. Elementos simbólicos como la religión. Hábitos individuales. La superestructura en el materialismo cultural comprende: Prácticas de producción. Relaciones económicas. Sectores ideológicos y simbólicos como la religión. Infraestructura tecnológica. ¿Qué autor introdujo el término "enculturación" en 1948?. Edward Tylor. Melville Herskovits. Franz Boas. Marvin Harris. La enculturación está inseparablemente ligada a: La genética. La socialización. La biología. La infraestructura. La cultura se considera adaptativa porque: Es estática y no cambia. Permite a los humanos vivir en diversos entornos. Es idéntica en todas las sociedades. No influye en la supervivencia. La cultura puede ser mal-adaptativa cuando: Mejora la supervivencia del grupo. Pone en peligro la supervivencia del grupo. Se transmite eficazmente. Se basa en la observación. La globalización influye en la cultura al: Ser un motor de cambio cultural. Mantener las culturas aisladas. Eliminar las diferencias culturales. Impedir la difusión cultural. Las tecnologías de la información y la comunicación: No afectan a la cultura. Facilitan la interacción entre culturas. Son exclusivas de culturas occidentales. Impiden la enculturación. La teoría de la inteligencia de Piaget propone: Estadios universales con desarrollo idéntico en todas las culturas. Estadios universales, pero con variaciones según la cultura. Que el pensamiento abstracto es superior en todas las culturas. Que la cultura no influye en el desarrollo cognitivo. La teoría del apego de Bowlby plantea que: El apego es irrelevante en el desarrollo infantil. El apego es universal, pero su expresión varía según la cultura. Solo se aplica a culturas occidentales. No considera las diferencias culturales. En los kibutz, donde la crianza es compartida: Se observan los mismos problemas de apego que en orfanatos. No se observan los problemas de apego presentes en orfanatos. El apego no se desarrolla. La teoría del apego no es aplicable. La motivación por encajar o sobresalir: Es igual en todas las culturas. Varía entre culturas. No está influenciada por la cultura. Es determinada exclusivamente por la biología. La autoestima en culturas individualistas se basa en: Logros personales y autonomía. Relaciones interdependientes. Cumplimiento de normas sociales. La pertenencia al grupo. En culturas colectivistas, la autoestima se deriva de: Logros individuales. Cumplimiento de expectativas del grupo. Independencia personal. Competencia individual. Las emociones básicas, según Matsumoto et al. (1988), son: Exclusivas de culturas occidentales. Universales, pero su expresión varía culturalmente. Determinadas genéticamente y no influenciadas por la cultura. Inexistentes en algunas culturas. El concepto de "amae" en Japón se refiere a: Lealtad y dependencia de las tradiciones y superiores. Independencia emocional. Rechazo a la autoridad. Individualismo extremo. La percepción del dolor: Es idéntica en todas las culturas. Varía en su expresión según la cultura. No está influenciada por factores culturales. Es exclusivamente biológica. Las culturas que prefieren el estoicismo ante el dolor: Tienden a minimizar la expresión del dolor. Expresan el dolor abiertamente. No experimentan dolor. Consideran el dolor como una debilidad. Las culturas que valoran la alta expresividad emocional ante el dolor: Tienden a expresar el dolor abiertamente. Reprimen la expresión del dolor. No reconocen el dolor como una emoción válida. Consideran el dolor como una señal de debilidad. ¿Qué autor propuso la existencia de una “personalidad modal” influida por las prácticas culturales dominantes?. Sigmund Freud. Cora DuBois. Franz Boas. Abraham Kardiner. La “personalidad modal” se define como: Una personalidad biológicamente determinada. Un tipo de personalidad universal. El conjunto de rasgos más comunes dentro de una cultura. La personalidad que se impone desde el Estado. ¿Qué escuela antropológica defendía la idea de que las características culturales se internalizan en la personalidad?. Evolucionismo. Estructuralismo. Cultura y personalidad. Funcionalismo. ¿Cuál es una crítica importante a la escuela de cultura y personalidad?. Exagera el papel de la biología. Desconoce el papel de la religión. Tiende a sobregeneralizar sobre culturas enteras. No propone ningún método de investigación. La visión freudiana en la antropología interpretó los rituales como: Expresiones simbólicas del inconsciente. Prácticas irracionales sin sentido. Mecanismos económicos. Meras formas de entretenimiento. En la fase prefreudiana de la relación entre cultura y psicología, ¿qué predominaba?. El psicoanálisis. El evolucionismo cultural. Las neurociencias. El funcionalismo estructural. La etapa posfreudiana se caracteriza por: La exclusión del inconsciente en el análisis cultural. La integración de enfoques socioculturales y psicoanalíticos. El rechazo de la cultura como variable psicológica. El dominio del conductismo. La cognición cultural se refiere a: Procesos exclusivamente innatos. Procesos mentales mediados por la cultura. Procesos biológicos inalterables. Solo emociones individuales. El relativismo cultural implica que: Todas las culturas deben ser juzgadas por estándares occidentales. Cada cultura debe entenderse en su propio contexto. Algunas culturas son superiores. La biología determina la cultura. La aculturación se diferencia de la enculturación porque: Ambas son iguales. La aculturación ocurre por contacto entre culturas diferentes. La enculturación es un proceso externo. La aculturación es exclusiva de niños. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del proceso de socialización?. Familia. Escuela. Genética. Medios de comunicación. En el desarrollo humano, ¿qué influye tanto como los factores biológicos?. El clima. La alimentación. La cultura. El deporte. El determinismo cultural extremo ha sido criticado por: Negar el papel de la biología y la agencia individual. Exagerar el papel del inconsciente. Basarse únicamente en métodos cuantitativos. Ser compatible con el relativismo cultural. ¿Qué característica psicológica se ha encontrado como universal, aunque con variaciones culturales?. El pensamiento lógico. El sentido del yo o autoconciencia. El lenguaje corporal. El estilo de liderazgo. |