Antropo 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antropo 3 Descripción: Antropología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Este capítulo sobre el matrimonio describe el ejemplo de las uniones matrimoniales entre mujeres en la comunidad nuer de Sudán. Dichas uniones resultan relaciones simbólicas y sociales más que sexuales, como en el caso de una mujer que se casa con otra si el padre sólo tiene hijas mas no herederos varones, quienes son necesarios si ha de sobrevivir su patrilinaje. Entonces la “esposa” puede tener sexo con otro hombre hasta que se embaraza. El hijo que nace de la relación se constituye en el descendiente tanto del esposo femenino como de la esposa. Ejemplos como éste subrayan: Cómo algunas sociedades necesitan un mejor sistema educativo para enseñar a las personas relaciones de parentesco adecuadas. Cómo algunas sociedades sufren de falta de padres varones. Cómo las relaciones de parentesco cobran diferentes significados en distintos contextos, pues son construcciones sociales. Cómo, a pesar de las apariencias, el matrimonio tiene poco que ver con la riqueza y en realidad todo es cuestión de sexo. Cómo algunas sociedades pueden beneficiarse de la exposición a la modernidad. ¿En qué sentido la exogamia es adaptativa?. Aumenta la probabilidad de que alelos desventajosos encuentren expresión fenotípica y por tanto se eliminan de la población. Impide las relaciones pacíficas entre grupos sociales y por tanto promueven la expansión poblacional. Fue un importante factor causal en el origen del estado. No es adaptativa; sólo es una construcción cultural. Aumenta el número de individuos sobre los que uno puede apoyarse en época de necesidad. ¿Quiénes son sus primos cruzados?. Los hijos del hermano de su madre o de la hermana de su padre. Los hijos de la hermana de su madre o los del hermano de su padre. Los hijos de los primos de su padre. Los hijos de los primos de su madre. Los primos del sexo opuesto. Entre los yanomami, como en muchas sociedades con ascendencia unilineal, el sexo con primos cruzados es adecuado, pero con primos paralelos se considera incestuoso. ¿Por qué?. Los yanomami consideran a los primos paralelos como parientes, mientras que los primos cruzados son afi nes reales o potenciales. Entre los yanomami, los primos cruzados en realidad son primos paralelos. Los yanomami, así como los miembros de otras sociedades con ascendencia unilineal, comparten un gen que les impide tener sexo con los primos paralelos. Este comportamiento es un universal humano que explica la teoría de Freud de la atracción y el rechazo. Los yanomami consideran a los primos cruzados parientes más cercanos que todos los otros parientes. Entre los científicos sociales, ¿cuál es la explicación más aceptada para el tabú del incesto?. Horror instintivo causado por los genes. Casarse fuera o morir. El temor difundido de la degeneración biológica. Atracción y rechazo. Atracción genéticamente determinada por quienes son más diferentes a uno. Algunas comunidades polinesias creen en la fuerza impersonal llamada mana; y tener altos niveles de ésta marca a las personas como sagradas. La práctica de la endogamia real fue una forma de asegurarse de que tal fuerza impersonal permaneciera dentro de la clase gobernante. ¿Qué tipo de explicación es ésta?. Una función latente, la explicación que dan los investigadores para las costumbres de las personas. Una función afín que alienta la extensión de los lazos de afinidad a un círculo de personas cada vez más amplio. Una explicación genética. Una función manifiesta, las explicaciones que las personas dan para sus costumbres. Una explicación ética. Entre algunos grupos nativos americanos, las figuras conocidas como berdaches eran hombres biológicos que asumen el comportamiento y las tareas de las mujeres. En ocasiones se casaban con hombres y juntos compartían los productos del trabajo de cada uno, de la misma forma que lo hacen los matrimonios de diferente sexo. Este ejemplo ilustra: Cómo Arizona es uno de los muchos estados que reconocen los matrimonios del mismo sexo en Estados Unidos. Cómo, si fueran legales, los matrimonios del mismo sexo podrían fácilmente otorgar derechos sobre el trabajo y sus productos a cada uno de los cónyuges. El raro fenómeno social de la poliandria. Cómo los matrimonios del mismo sexo tienen buen sentido económico. Cómo Edmund Leach estaba equivocado al sugerir que todas las sociedades definen el matrimonio de manera similar. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca del divorcio no es verdadero?. El divorcio es más común ahora de lo que fue hace un siglo. Mientras más sustancial sea la propiedad conjunta, más complicado es el divorcio. El divorcio es exclusivo de los estados-nación industrializados. El divorcio es más difícil en una sociedad patrilineal. Un excrex sustancioso puede reducir la tasa de divorcios. ¿Cuál de los siguientes no es una forma de poligamia?. Un hombre que tiene tres esposas. Una mujer que tiene tres esposos, todos ellos hermanos. Un hombre que se casa, luego se divorcia, se casa nuevamente, vuelve a divorciarse y se casa otra vez, cada ocasión con una mujer diferente. Un hombre que tiene tres esposas, todas ellas hermanas. Un hombre que tiene dos esposas, una de las cuales es biológicamente mujer, mientras que la otra es biológicamente hombre, pero se considera como poseedor del espíritu de una muj. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca del matrimonio es verdadero?. Debe involucrar al menos un hombre y una mujer biológicos. Involucra una mujer y el progenitor de su hijo. Siempre involucra a un sacerdote. Deben intercambiarse anillos. Es un universal cultural. De acuerdo con sir Edward Tylor, el fundador de la antropología de la religión, ¿cuál es la secuencia evolutiva de la religión?. Animismo, politeísmo, monoteísmo. Olimpismo, politeísmo, monoteísmo. Mana, politeísmo, monoteísmo. Animismo, cultos de carga, monoteísmo. Politeísmo, animismo, monoteísmo. ¿Cuál de los siguientes describe el concepto de mana, una fuerza impersonal sagrada que existe en el universo, según se utilizaba en Polinesia y Melanesia?. En Polinesia y Melanesia, maná era tabú. El concepto de mana está ausente en las sociedades con acceso diferencial a recursos estratégicos. En Melanesia, donde el maná era similar a la noción de suerte, cualquiera podía conseguirlo; pero en Polinesia, el maná se hallaba limitado a las élites políticas. La mayoría de los antropólogos concuerda en que el maná era la doctrina religiosa más primitiva en Polinesia y Melanesia. En ambos casos, el maná trataba con los seres sobrenaturales más que con poderes o fuerzas. ¿Cuál es la ironía que resalta el presente capítulo cuando se describen los ritos de paso?. A pesar de su prevalencia durante la época en que Victor Turner realizó su investigación, los ritos de paso desaparecieron con la llegada de la vida moderna. Quienes participan en los ritos de paso se engañan al creer que hubo un gran cambio en sus vidas. Los ritos de paso sólo empeoran la ansiedad que provocan otros aspectos de la religión. Las creencias y los rituales pueden reducir y crear ansiedad y una sensación de inseguridad y peligro. Los ritos de paso serían efectivos para reducir la ansiedad y el temor, si no fuera por la fase liminal. ¿Qué se observa frecuentemente durante la fase liminal de un rito de paso?. Intensificación de jerarquía social. Inversiones simbólicas del comportamiento ordinario. Formación de un sistema de clasificación. Uso de lenguaje secular. Ningún cambio en las normas sociales. ¿Qué sugiere el análisis antropológico de la práctica hindú de ahimsa?. La religión es un terreno de comportamiento en el que las personas no tratan de comportarse de manera racional (esto es: maximizar el beneficio y minimizar la pérdida). Reciprocidad generalizada. Las creencias acerca de lo sobrenatural pueden funcionar como parte de la adaptación de un grupo al ambiente. Las creencias religiosas con frecuencia impiden el avance evolutivo al alentar el gasto de energía de desecho. El antagonismo entre los sexos caracteriza la práctica religiosa primitiva. Este capítulo describe cómo el movimiento talibán de Afganistán impuso una forma extrema de control social en nombre de la religión. Sin embargo,. los líderes políticos también usan la religión para justificar el control social. la religión se emplea de esta forma sólo por parte de clérigos musulmanes que quieren controlar la política de su sociedad. este movimiento no tiene interés en la vida de la mujer; sólo se enfoca en el hombre. el uso de otros mecanismos de nivelación, como las acusaciones de brujería, habrían sido medios más efectivos de control social. las formas extremas de control social del talibán no lograron determinar las acciones de las personas. En su influyente libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904/1958), Max Weber argumenta que: La religión comunal era el terreno de cultivo perfecto para los elementos del capitalismo. El espíritu del capitalismo fue resultado del surgimiento del concepto de egoísmo antirreligioso moderno. El ascenso del capitalismo requirió la difusión de la ética chamánica del individualismo. El ascenso del capitalismo preciso superar los sistemas de creencias idiosincráticas y colocar los valores católicos en su lugar. El ascenso del capitalismo requirió que las actitudes tradicionales de los campesinos católicos se sustituyeran por valores que encajaran en una economía industrial basada en la acumulación del capital. Las religiones sincréticas que mezclan creencias melanesias y cristianas, conocidas como cultos de carga, son: Una respuesta religiosa a la expansión de la economía capitalista mundial, frecuentemente con consecuencias políticas y económicas. Actividades culturalmente definidas asociadas con la transición de un lugar o etapa de vida a otro. Actos culturales que parodian la muy difundida, pero errónea, creencia de la supremacía cultural europea. Se parecen a los fundamentalismos religiosos, en que son fenómenos culturales antiguos que gozan de un renacimiento en los asuntos mundiales actuales. Movimientos antimodernistas que rechazan cualquier cosa occidental. Todo lo siguiente es verdadero acerca del fundamentalismo religioso, excepto: Busca rescatar la religión de su absorción por la cultura occidental moderna. Es un fenómeno muy moderno. Es una forma de animismo. Se basa en un fuerte sentimiento entre los adherentes de alienación del secularismo percibido de la cultura circundante (moderna). Es una forma de antimodernismo. ¿La sociedad estadounidense realmente se está volviendo más secular? Acerca de esta pregunta, un considerable cuerpo de investigación sociológica sugiere que: Se está volviendo más secular porque la educación científica en las escuelas va mejorando. Esta pregunta no puede responderse con precisión, porque las personas usualmente mienten en las encuestas acerca de su filiación religiosa. Se está volviendo más religiosa porque cada vez más personas sienten amenazada su identidad nacional debido a crecientes niveles de migración de países no cristianos. Los niveles de religiosidad estadounidense no han cambiado mucho durante el siglo pasado. Se torna más secular porque menos personas van a la iglesia. Lea los siguientes enunciados sobre la relación entre arte y religión e indique cuál es verdadero. Todo el arte no occidental se produce con propósitos religiosos. Todos los grandes logros en el arte occidental fueron comisionados por las religiones formales. Dado que las sociedades sin Estado carecen de edifi cios permanentes dedicados al arte (museos) o la religión (templos, iglesias),tampoco hay un vínculo entre arte y religión. El arte occidental actual está completamente divorciado de la religión. La mayoría o todas las sociedades usan su expresión creativa con propósitos tanto religiosos como seculares. De los siguientes enunciados indique el que presenta la visión errónea sobre el arte no occidental: Siempre vinculado a la religión. Meramente secular. Meramente profano. Producto de individuos. Sin importancia. El ejemplo de la escultura en madera kalabari que sirve como “casa” para los espíritus, pone de manifiesto que: La escultura siempre es arte. La escultura religiosa no siempre es arte. Los kalabari no tienen estándares para tallar. Los no occidentales no poseen un concepto de arte acabado. El arte no occidental siempre mantiene algún tipo de conexión con la religión. Para enfatizar la naturaleza dinámica de los valores y gustos estéticos, este capítulo describe cómo el impresionismo francés inicialmente: Se anunciaba como una de las grandes innovaciones de la pintura del siglo xix. Se basaba en pinturas de arena abstractas de las colonias francesas en África occidental. Fue un retroceso hacia los estilos de pintura de la “escuela antigua”. Se le criticó por ser muy impreciso y espontáneo para ser considerado arte. Se aclamó por estar a la vanguardia de la alta sociedad. El pensamiento simbólico en el arte es un aspecto importante del aprecio de la novedad del surgimiento de la cultura en la historia humana. El pensamiento simbólico significa que: Otras formas de pensamiento, como las habilidades analíticas, se sacrifican por razones de placer estético. El pensamiento científico se vuelve menos relevante en la sociedad. Los grupos humanos dejan de elaborar y emplear herramientas para fines prácticos, y en vez de ello los usan para rituales. Las personas ocupan una cosa para representar algo más. Algunas habilidades culturales son más adaptativas que otras. Al explorar las posibles raíces biológicas de la música, los investigadores especularon que ésta pudo ser adaptativa en la evolución humana porque: Las madres musicalmente talentosas tenían facilidad para calmar a sus bebés (niños más tranquilos atraen menos predadores, garantizan más reposo para sus madres y tienen menos probabilidad de ser maltratados). La música promueve la competencia. La música posiblemente hizo que las actividades de caza y recolección fueran más productivas. Cantar y bailar se correlacionan con mayores tasas de embarazos. Las madres musicalmente talentosas aumentan sus oportunidades de atraer parejas machos físicamente aptos y cariñosos. Los hallazgos de Alberto Costa en Brasil acerca de la atracción de personas jóvenes y mujeres por las telenovelas es un ejemplo de cómo: Las telenovelas estadounidenses son más populares en el Brasil rural. La cultura popular se puede usar para expresar descontento, en este caso con las normas locales conservadoras. Las personas se identifican cada vez menos con los programas de televisión nacionales. Las normas culturales no han cambiado durante los últimos 50 años en Brasil. Aumentaron las actitudes conservadoras entre la generación más joven de brasileños. Que al mismo tiempo brasileños e italianos estén igualmente excitados, pero con emociones radicalmente diferentes, por un gol que se anota en un juego de la copa mundial de fútbol es un ejemplo de: La habilidad del arte para provocar catarsis. Cómo la gente puede encontrar mensajes en lo internacional que no están disponibles en lo local. Cuánto se pierde en la traducción. El papel de los medios de comunicación como base social al proporcionar un terreno común para las personas, a nivel nacional e internacional. Qué tan competitivos en los deportes son brasileños e italianos, comparados con todos los demás. Un estudio que valora cómo la televisión influye en el comportamiento, las actitudes y los valores en Brasil descubrió que la reducción del tamaño de la familia se correlaciona con el número de años de presencia de la televisión en el hogar. ¿Qué probable razón propusieron los investigadores para explicar esta correlación?. No hay mecanismo social que pueda explicar esta correlación. Las telenovelas pueden transmitir la idea de que los observadores pueden lograr un estilo de vida diferente (es decir, tener menos hijos) al emular la aparente planificación familiar de los personajes de televisión. Mayor exposición a la televisión se correlación con menos tiempo dedicado a la actividad sexual. Las mujeres con mayor exposición al código moral de los personajes de televisión rechazaron sus extremas actitudes liberales. Más tiempo de televisión se correlaciona con mayores tasas de divorcio. Los valores culturales, las fuerzas sociales y los medios de comunicación influyen con el éxito deportivo internacional. Cuando se comparan Estados Unidos y Brasil, ¿qué de lo siguiente es verdadero?. Brasil tiene mucho más cobertura deportiva en televisión que Estados Unidos. El interés estadounidense en los deportes se ha afinado mucho más a través de los años por una instauración cada vez más creciente de los medios de comunicación. La popularidad del fútbol americano entre los estadounidenses prueba que éstos son más violentos que los brasileños. Investigadores descubrieron que la creciente popularidad del fútbol soccer se correlaciona con menos interés en el trabajo en equipo. Los estadounidenses se enfocan más en ganar que los brasileños. El sistema mundial moderno es. Un sistema donde los grupos étnicos están cada vez más aislados de la influencia económica y política de los estados nación. Una teoría que fue popular en la década de 1980 pero que desde entonces se sustituyó con la economía capitalista mundial. La teoría de Karl Marx sobre la estratificación social. Un sistema de dimensiones globales donde las naciones son económica y políticamente interdependientes. La teoría de Max Weber sobre el surgimiento del capitalismo. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la teoría del sistema mundial no es verdadero?. De acuerdo con Wallerstein, los países dentro del sistema mundial ocupan tres diferentes posiciones de poder económico y político: núcleo, periferia y semiperiferia. Ve la sociedad como un sistema interrelacionado y compuesto de partes ensambladas. Aplica principalmente a sociedades no occidentales. Afirma que un conjunto de interconexiones económicas y políticas caracteriza a gran parte del mundo desde el siglo xvi. Se basa en la especialización y la interdependencia política y económica. El creciente dominio del comercio mundial ha conducido a. Reducir las tasas de pobreza, la estratificación social y la degradación ambiental. La desintegración de las fronteras nacionales y al libre y justo flujo de personas y recursos alrededor del mundo. La economía capitalista mundial, un solo sistema mundial comprometido con la producción para vender o intercambiar, con el objeto de maximizar las ganancias en lugar de atender las necesidades domésticas. Una creciente preocupación de todos los estados nación por asegurar la subsistencia de los pueblos indígenas que viven dentro de sus fronteras. El estado de bienestar socialista, un sistema que atiende las necesidades de las personas desplazadas por la economía capitalista mundial. ¿Qué alimentó la “era de los descubrimientos” europeos?. Un deseo por salvar las almas de los nativos. Los peregrinos que huyeron de la persecución en sus hogares europeos. Los reinos feudales de Asia del este que llegaron a establecer vínculos comerciales con Europa, principalmente a través de países del Medio Oriente como Arabia. El interés comercial europeo en materias primas exóticas, como especies y maderas tropicales. Una sequía de siete años en Europa que forzó a los gobiernos a buscar recursos fuera de sus fronteras para sostener a sus poblaciones. ¿Cuál de los siguientes procesos generó el crecimiento de un mercado del azúcar en Europa?. El desarrollo del comercio trasatlántico de esclavos. El fortalecimiento de naciones indígenas independientes de México y Sudamérica. El movimiento de naciones productoras de azúcar de la periferia al núcleo del sistema mundial. El capitalismo, inicialmente un rasgo cultural específico de Papúa Nueva Guinea (donde el azúcar se domesticó por primera vez), se difundió al resto del mundo. Un mejoramiento a largo plazo en la distribución de la riqueza entre los campesinos de Inglaterra. A partir de sus observaciones en Inglaterra y su análisis del capitalismo industrial del siglo xix, Karl Marx vio la estratificación socioeconómica como una clara división entre dos clases: la burguesía y el proletariado. También argumentó que la conciencia de clase se presenta como resultado de. La continuación de las identidades étnicas aun cuando los “marcadores” étnicos (distintos estilos de vestir, etcétera) hayan más o menos desaparecido. El reconocimiento de las personas de que poseen un interés económico en común y se identifican como parte del grupo que comparte dicho interés. Una creciente distinción entre creencias religiosas en las sociedades industrializadas complejas. Gente que extiende las nociones de parentesco más allá de las fronteras de las relaciones biológicas reales. La gradual elaboración de diferencias de género establecidas por primera vez durante la época de la agricultura de subsistencia campesina. El presente capítulo define al imperialismo como la política de extender el gobierno de una nación o imperio, como el británico, sobre otras naciones y de tomar y poseer colonias extranjeras, mientras que el colonialismo se refiere específicamente a: El dominio político, social, económico y cultural de un territorio y sus habitantes por parte de una potencia extranjera durante un periodo prolongado. La influencia imperial que desaparece una vez se garantiza la independencia formal a las ex colonias. El dominio político, social, económico y cultural de un territorio y sus habitantes por Europa. El enfoque informal y con frecuencia benévolo para ilustrar al mundo no occidental con valores occidentales. Lo mismo que el imperialismo, pero la forma moderna de este último que se creó con el surgimiento de la revolución industrial. Administradores coloniales registraron a los sukuma de Tanzania por primera vez como una sola tribu. En Ruanda y Burundi, la distribución de tarjetas de identidad colonial creó divisiones étnicas arbitrarias. Estos dos casos: Sugieren que las fuertes identidades étnicas son un ingrediente clave del desarrollo. Ilustran que muchos grupos étnicos y tribus son construcciones coloniales, que en ocasiones incitan y agravan los conflictos. Son evidencia de que los administradores coloniales estaban informados acerca de las culturas de sus sujetos coloniales. Muestran cómo las distinciones tribales son mejores que las étnicas porque las últimas siempre conducen a la violencia civil. Son ejemplos de la filosofía de intervención española que eventualmente adoptaron todas las administraciones coloniales debido a su éxito en Latinoamérica. Desde la caída del Comunismo (1989-1991), el neoliberalismo, un reavivamiento del antiguo liberalismo económico de Adam Smith: Enfatiza “el bien común” sobre la “responsabilidad individual”. Rechaza la imposición de medidas de austeridad de los gobiernos, una política más asociada con John Maynard Keynes. Promueve el involucramiento de las Naciones Unidas para asegurar que llega a los grupos sociales más necesitados. Es una influyente filosofía de intervención que se ha convertido en una doctrina popular de poderosas instituciones financieras. Rara vez se le ha favorecido como una política viable de instituciones financieras poderosas y estados por igual. La industrialización y la mano de obra fabril ahora caracterizan a muchas sociedades en Latinoamérica, África, el Pacífico y Asia. Un efecto de la difusión de la industrialización es: Una disminución mundial del consumo de energía, debido al uso de recursos renovables. El creciente traslape de las esferas oficial público y personal-público. La destrucción de economías, ecológicas y poblaciones indígenas. El surgimiento de la corrupción, que se define como el abuso de la función pública para obtener ganancia privada. La creciente confusión de lo que es propiedad pública o privada. Mediciones científicas confirman que el calentamiento global no se debe a un aumento en la radiación solar. Sus causas son principalmente antropogénicas. Esto significa que. Se deben a los humanos y sus actividades. Están indigenizadas. Afectan las vidas de los humanos, pero son causadas por fluctuaciones climáticas normales. Son construcciones sociales que producen los políticos y científicos para crear temor entre el público general y justificar sus salarios. Son un resultado natural de 5 millones de años de evolución humana. Todo lo siguiente es verdadero acerca del efecto invernadero, excepto: Sin gases de efecto invernadero (vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, halocarbonos y ozono), la vida como la conocemos no existiría. Es un fenómeno natural que mantiene caliente la superficie de la Tierra. Los gases de efecto invernadero pueden permanecer en la atmósfera durante décadas, siglos o más tiempo. Puesto que es un fenómeno natural, cualquier aumento en la producción de gases de efecto invernadero se resolverá mediante el equilibrio propio de la naturaleza. En la actualidad, la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero alcanzó su nivel más alto en 400 000 años. La antropología ambiental. Está preocupada por la etnoecología; esto es: el conjunto de prácticas y percepciones ambientales de una sociedad indígena y cómo se desvían de la verdad que sólo los científicos han descubierto acerca de la naturaleza. Se enfoca en cómo las ecologías indígenas se incorporan cada vez más en las políticas ambientales de los estados nación. Trata no sólo de comprender sino también de encontrar soluciones a los problemas ambientales. Apoya los proyectos de desarrollo agrícola que ayudan a educar a las personas acerca de cómo aumentar la agricultura mecanizada y la propiedad de la familia nuclear. Surgió en la década de 1950, pero desde los años de 1970 su popularidad disminuyó porque los problemas ambientales se volvieron muy complejos para estudiarlos desde una perspectiva antropológica. Un papel de los antropólogos ambientales de hoy es valorar la medida y naturaleza de la percepción del riesgo en varios grupos, así como fomentar dicha conciencia para combatir la degradación ambiental. Paradójicamente,. la percepción del riesgo puede estar más desarrollada en los grupos que se encuentran en menos peligro objetivamente. los medios masivos de comunicación tienen poco que ver con la percepción del riesgo. la percepción del riesgo no cobra efecto sobre las acciones que pueden reducir las amenazas al ambiente. el desarrollo de la internet y la televisión por cable/satélite acentuó la distinción entre lo global, lo nacional y lo local, lo que facilita a los antropólogos ambientales estudiar la percepción del riesgo. la percepción del riesgo se traduce directamente en acciones concretas para ayudar a reducir tal fuente de peligro. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca del ambientalismo no es verdadero?. Los brasileños se quejan de que los moralistas del Primer Mundo predican acerca de las necesidades globales y de salvar el Amazonas después de haber destruido sus propias selvas para su propio crecimiento económico. Comenzó en el Tercer Mundo como respuesta a la destrucción de los bosques tropicales. Gran parte del mundo no occidental considera la moralidad ecológica occidental como otro mensaje imperialista. Con frecuencia, es una filosofía de intervención. Sus defensores suelen ser tan etnocéntricos como lo son los defensores del desarrollo. Cuando fuerzas de los centros mundiales entran a las nuevas sociedades, con frecuencia se modifican para encajar en la cultura local. ¿Cuál de los siguientes términos se refi ere a tal proceso?. Texto. Aculturación forzada. Esencialización. Modificación selectiva. Indigenización. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la televisión es verdadero?. Los estudios televisivos muestran que las personas rechazan sus mensajes sin mucho procesamiento o reinterpretación. Está especialmente favorecida por los franceses debido a su papel en la promoción y exposición de otras culturas. Juega un papel relevante al permitir a las personas expresarse y difundir las culturas locales. Es más popular en las áreas urbanas que en las rurales. No juega un papel “descendente”. ¿Qué término usa Arjun Appadurai (1990) para describir las vinculaciones en el mundo moderno que han tanto ampliado como eliminado las antiguas fronteras y distinciones?. Posmoderno. Etnocéntrico. Translocal. Esencializado. Diaspórico. En Latinoamérica, el impulso para la autoidentificación de los pueblos indígenas ha enfatizado todo lo siguiente, excepto: Su distinción cultural. Reformas políticas que involucran una reestructuración del estado. Derechos territoriales y acceso a recursos naturales, incluido el control sobre el desarrollo económico. Reformas de los poderes militares y policíacos sobre los pueblos indígenas. Su autoctonía, con un implícito llamado a excluir a los extranjeros de sus comunidades. |