option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANTROPOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANTROPOLOGIA

Descripción:
Capitulo I. LAS DIVERSAS CONCEPCIONES ANTROPOLÓGICAS

Fecha de Creación: 2019/04/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 149

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los elementos coincidentes en la mitología de las primeras culturas de la humanidad son: A) El hombre es formado por los restos de un dios, por tanto, tiene algo de divino B) El hombre es protagonista de una culpa después de la cual se cumple un sacrificio o el asesinato de la misma divinidad. C) La diferencia entre el hombre y Dios: Dios es inmortal y el hombre no; aunque el hombre desea la inmortalidad, Dios se la niega. VERDADERO. FALSO.

Diga el significado de mito en el contexto religioso.(ESCOJA 03 OPCIONES). Personificación de cosas o acontecimientos. Puede creerse de buena fe, y hasta literalmente, en el contenido de un mito. Los mitos pueden referirse a grandes hechos heroicos que con frecuencia son considerados como el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano general. El hombre es formado por los restos de un dios, por tanto, tiene algo de divino. El hombre es protagonista de una culpa después de la cual se cumple un sacrificio o el asesinato de la misma divinidad. La diferencia entre el hombre y Dios: Dios es inmortal y el hombre no; aunque el hombre desea la inmortalidad, Dios se la niega.

Que es Antropología?. Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. Nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, en especial las que tienen el mundo natural o físico o la tecnología como materias de estudio.

En la antigüedad, el hombre para responder a las preguntas que le involucraban con su origen y su destino ¿a qué recurría? * Los mitos de algunos pueblos y sus tradiciones, entre las mas significativas de la historia de la humanidad. VERDADERO. FALSO.

En la religión olímpica y en la mayor parte de la tradición griega, predomina la concepción de: - la mortalidad como condición propia del hombre y - la inmortalidad como condición de los dioses. VERDADERO. FALSO.

La inmortalidad es accesible para los hombres. VERDADERO. FALSO.

¿Es cierto que toda la tradición griega considera que el hombre es mortal?. VERDADERO. FALSO.

La tradición que considera al hombre con alma inmortal ¿cómo considera el cuerpo?. El alma, en la visión platónica, es la escencia del cuerpo, existe antes que él y es independiente de él. Su unión con el cuerpo es el fruto de una caída y constituye para ella una prisión; de esta unión deberá intentar liberarse. Es universal el gran mito del alma, entendido como una parte divina en exilio en el mundo y en la corporeidad humana, concibiéndose esta, frecuentemente, como algo negativo, algo de lo que hay que liberarse o que es necesario trascender de alguna manera.

Como resumen de las tradiciones mitológicas que se han considerado, podemos observar: Mitos sumerio-acádicos:  El hombre es formado por los restos de un dios.  El hombre es protagonista de una culpa.  El hombre es mortal y los dioses son inmortales.  Purusu, totalidad cósmica, es sacrificado y de las partes de su cuerpo surge el cosmos y toda la realidad.  Atman es la presencia del Brahman en el ser humano, es su esencia divina.  Brahman, el ser espiritual indestructible, surgido del sacrificio de Purusu, está presente en toda la realidad. Dionisio al (bueno), participando, por tanto de las dos naturalezas.

Como resumen de las tradiciones mitológicas que se han considerado, podemos observar: Las Vedas:  El hombre es formado por los restos de un dios.  El hombre es protagonista de una culpa.  El hombre es mortal y los dioses son inmortales.  Purusu, totalidad cósmica, es sacrificado y de las partes de su cuerpo surge el cosmos y toda la realidad.  Atman es la presencia del Brahman en el ser humano, es su esencia divina.  Brahman, el ser espiritual indestructible, surgido del sacrificio de Purusu, está presente en toda la realidad. Dionisio al (bueno), participando, por tanto de las dos naturalezas.

Como resumen de las tradiciones mitológicas que se han considerado, podemos observar: La Mitología Griega:  El mito órfico de la creación del hombre a partir de la ceniza de los Titanes (malos) que habían devorado dios.  El hombre es mortal y los dioses inmortales.  Otras tradiciones sugieren la inmortalidad de una parte del hombre, el alma, el principio espiritual.  El hombre es formado por los restos de un dios.  El hombre es protagonista de una culpa.  El hombre es mortal y los dioses son inmortales.

La cultura griega se caracterizó, fundamentalmente, por la presencia en la vida político-social de la democracia, sistema del que fue creadora. Verdadero. Falso.

Los primeros filósofos griegos se caracterizaron por ofrecer diversas explicaciones sobre los planteamientos que el ser humano se hacía: * Ante lo mágico que le rodeaba (mitología), * Al mundo en que se encontraba (estudio de la naturaleza, fisis), * Reflexionaba sobre el propio hombre (subjetivismo). Verdadero. Falso.

Fue el primer filósofo griego que construyó un paradigma antropológico: Aristóteles. Platón.

Considera este autor que el alma es la parte esencial del hombre, inmortal e increada, la que da vida al cuerpo. Aristóteles. Platón.

¿Qué quiere explicarnos Platón con el mito del auriga?. Para Platón, el hombre era la materialización de un alma que había sido derrotada en su batalla por el conocimiento, y ahora, en la tierra, debía redimirse para volver a alcanzar, nuevamente, el mundo de las ideas. Platón crea el mito para mostrar en sentido figurativo cómo la vida nos encadena mirando hacia la pared de una cueva, desde que nacemos y, cómo las sombras que vemos reflejados en la pared componen nuestra realidad.

Explique con sus propias palabras el mito del auriga o carro alado. Nos explica que la única forma de redención que posee el alma humana, es a través del conocimiento y llevando una vida libre de pasiones. Al caer en la tierra y encarnar en una persona, el alma olvida todo lo que ha visto del mundo de las ideas, por eso Platón, señala en el mito del carro alado, que, si el ser humano cumple exitosamente su labor en la tierra, en cada encarnación mejorará su posición pero que su vuelta al mundo de las ideas demandará 10 mil años. Sólo el filósofo, si repite su vida tres veces, podrá volver al mundo de las ideas. Es una analogía sobre la realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el mito para mostrar en sentido figurativo cómo la vida nos encadena mirando hacia la pared de una cueva, desde que nacemos y, cómo las sombras que vemos reflejados en la pared componen nuestra realidad. También usa esta alegoría para explicar cómo es para él como filósofo enseñar conocimiento o tratar de liberar al público de las ataduras de la realidad. La masa está generalmente cómoda en su ignorancia y violenta hacia quienes insinúen esa ignorancia imposibilitando la posibilidad de autogobernarse.

¿Qué quiere explicarnos Platón con el mito de la caverna?. Para Platón, el hombre era la materialización de un alma que había sido derrotada en su batalla por el conocimiento, y ahora, en la tierra, debía redimirse para volver a alcanzar, nuevamente, el mundo de las ideas. Platón crea el mito para mostrar en sentido figurativo cómo la vida nos encadena mirando hacia la pared de una cueva, desde que nacemos y, cómo las sombras que vemos reflejados en la pared componen nuestra realidad.

¿Por qué se dice que Platón tiene una visión dicotómica de la estructura de la persona: Quiere decir que la estructura de la persona se compone de cuerpo y alma. Explica que alma esta compuesta de tres partes: 1- La racional 2- La irascible 3- La concupiscible, Una clara explicación de esta visión es el mito del carro alado.

¿Por qué se dice que Platón tiene una visión tricotómica del alma?. Quiere decir que la estructura de la persona se compone de cuerpo y alma. Explica que alma esta compuesta de tres partes: 1- La racional 2- La irascible 3- La concupiscible, Una clara explicación de esta visión es el mito del carro alado.

Filosofía de (--------): Considera este autor que el alma es la parte esencial del hombre, inmortal e increada, la que da vida al cuerpo. Platón. Aristóteles. Plotino.

Filosofía de (--------): El alma no es preexistente al cuerpo. Platón. Aristóteles. Plotino.

Filosofía de (--------): El alma es preexiste al cuerpo y es superior a él, procede del Uno por emanación. Aristóteles. Platón. Plotino.

Filosofía de (--------): Este fue el primer filósofo griego que construyó un paradigma antropológico. Platón. Aristóteles. Plotino.

Filosofía de (--------): El cuerpo no es prisión del alma, sino su sede natural. Platón. Aristóteles. Plotino.

Filosofía de (--------): Cada realidad individual es una sustancia compuesta de materia y forma. En todo ser viviente, la materia es el cuerpo y la forma es el alma. Platón. Aristóteles. Plotino.

Filosofía de (--------): El alma, como forma del cuerpo, lo acompaña siempre. Platón. Aristóteles. Plotino.

Filosofía de (--------): Distingue tres tipos de almas: * vegetativa para las plantas; * sensitiva para los animales; * racional para los hombres. Aristóteles. Platón. Plotino.

Filosofía de (--------): Distingue en el alma racional dos niveles: el intelecto pasivo y el intelecto agente. En el pasivo se recogen los datos de los sentidos; El agente “la parte divina e inmortal” ilumina los datos sensibles y es fuente inmediata del conocimiento. Aristóteles. Platón. Plotino.

Filosofía de (--------): No aclara si considera al alma inmortal. Por una parte, siempre acompaña al cuerpo y, por tanto, desaparecería con el cuerpo. Por otra, considera el intelecto agente como inmortal. Aristóteles. Platón. Plotino.

Filosofía de (--------): El alma está exiliada en el cuerpo. Plotino. Aristóteles. Platón.

Filosofía de (--------): Por una parte se siente atraída hacia el Uno, por otra las limitaciones corporales la conducen a la dispersión. Aristóteles. Platón. Plotino.

Filosofía de (--------): La misión del alma, dentro de tanta dispersión, es conducir todo a la unidad. Plotino. Aristóteles. Platón.

Filosofía de (--------): En el regreso al Uno se distinguen tres etapas: 1. La ascesis, con el ejercicio de las virtudes morales, libera al alma del dominio de los sentidos; 2. La contemplación, que es la conciencia filosófica del Uno; 3. El éxtasis, que supera la dualidad todavía presente en la actividad cognoscitiva (dualidad de pensante y pensado) en la unión mística. Plotino. Aristóteles. Platón.

¿Cuál es la diferencia entre el alma en Platón y en Aristóteles, respecto a la preexistencia antes del cuerpo? Según PLATÓN es: Con el nacimiento del individuo, el alma se encarnaba en su cuerpo y olvidaba todo lo que sabía. El aprendizaje era el recuerdo de aquellos conceptos que el alma conocía y había olvidado. Es la forma del cuerpo, por lo tanto no hay un alma separada del cuerpo. El alma es función del cuerpo de la misma manera que la vista es función del ojo. La vista es el alma del ojo.

¿Cuál es la diferencia entre el alma en Platón y en Aristóteles, respecto a la preexistencia antes del cuerpo? Según ARISTÓTELES es: Con el nacimiento del individuo, el alma se encarnaba en su cuerpo y olvidaba todo lo que sabía. El aprendizaje era el recuerdo de aquellos conceptos que el alma conocía y había olvidado. Es la forma del cuerpo, por lo tanto no hay un alma separada del cuerpo. El alma es función del cuerpo de la misma manera que la vista es función del ojo. La vista es el alma del ojo.

Aristóteles distingue dos niveles en el alma humana, ¿cuáles son?. El intelecto pasivo El intelecto agente. El intelecto humano El intelecto agente. El intelecto pasivo El intelecto corporal.

¿Cuántos tipos de alma considera Aristóteles?. Vegetativa ---------> Plantas Sensitiva ---------> Animales Racional ---------> Hombres. Vegetativa ---------> Hombres Sensitiva ---------> Animales Racional ---------> Plantas. Vegetativa ---------> Animales Sensitiva ---------> Plantas Racional ---------> Hombres.

Este ser único piensa en sí mismo. Involucra 03 elementos fundamentales: 1- El Uno 2- La inteligencia 3- El Alma Es lo que impresiona de la realidad al filósofo (---------) y es la clave de su pensamiento: Plotino. Platón. Aristóteles.

¿Cómo entiende Plotino al alma?. El alma está exiliada del cuerpo. Es que la división del alma consiste en apartarse y encarnarse en el cuerpo.

¿Cómo entiende Plotino al cuerpo?. El alma está exiliada del cuerpo. Es que la división del alma consiste en apartarse y encarnarse en el cuerpo.

La concepción bíblica es de: El hombre creado por Dios modelándolo con el barro de la tierra y soplando su espíritu sobre él. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

La concepción bíblica es de: El hombre hecho a imagen y semejanza de Dios, siendo esto lo que lo caracteriza respecto de todas las demás criaturas. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

La concepción bíblica es de: El hombre es libre, pudiendo obedecer o transgredir el mandato de Dios. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

La concepción bíblica es de: El Antiguo Testamento no presenta una antropología de forma sistemática. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

La concepción bíblica es de: El hombre es considerado en su unidad. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

La concepción bíblica es de: El ser humano, como hombre y mujer, con la misma dignidad. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

La concepción bíblica es de: El espíritu del hombre expresa la apertura del hombre a Dios. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

La concepción bíblica es de: El centro de la concepción antropológica del Antiguo Testamento es la idea de la trascendencia del hombre. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

La concepción bíblica es de: El pecado original consiste en una autoafirmación del hombre frente a Dios: “seréis como Dios” dice la serpiente a Eva. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

¿Qué características tienen en común los mitos sumerio-acádicos con el relato bíblico del Antiguo Testamento? Sumerio-Acádicos: * El hombre es formado por los restos de un Dios * El hombre es protagonista de una culpa Antiguo Testamento: * El hombre es creado por un Dios * El pecado original consiste en una autoafirmación del hombre frente a Dios. Verdadero. Falso.

En el relato bíblico de la creación del hombre y la mujer hay varias características distintivas respecto de los mitos sumerio-acádicos; señale tres de ellas. Antiguo Testamento: * El hombre creado por un Dios * El hombre es libre, pudiendo obedecer o transgredir el mandato de Dios * El hombre hecho a imagen o semejanza de Dios. Verdadero. Falso.

¿En qué consiste el pecado original que relata el libro de Génesis en el Antiguo Testamento?. * El hombre creado por un Dios. * El hombre es libre, pudiendo obedecer o transgredir el mandato de Dios. * El hombre hecho a imagen o semejanza de Dios. * El sentido de tal prohibición es evidentemente que el hombre debe vivir en relación de libre obediencia a Dios, si se quisiera rebelar, se destruirá a sí mismo. * En este estado, el hombre vive en relación ordenada con todo el mundo. * Con el pecado, que consiste esencialmente en un acto de autoafirmación delante de Dios.

La concepción bíblica es de: Cristo, en su mensaje, presenta la más digna afirmación antropológica: el hombre es hijo de Dios. Nuevo Testamento. Antiguo Testamento.

La concepción bíblica es de: Lo mismo que en el Antiguo Testamento, no hay una antropología sistemática. Nuevo Testamento. Antiguo Testamento.

La concepción bíblica es de: Se tiene una visión dipartita (cuerpo-alma) y otros tripartita (cuerpo-almaespíritu). Pero siempre viene visto el hombre en su integridad, totalmente. Nuevo Testamento. Antiguo Testamento.

La concepción bíblica es de: Todas las categorías antropológicas son interpretadas a partir de la relación del hombre con Dios y en particular a la luz de la encarnación de Cristo. Nuevo Testamento. Antiguo Testamento.

¿Cuál es el verdadero interés del Nuevo Testamento?. El hombre es hijo de Dios. El hombre no es hijo de Dios.

¿Tienen una antropología sistemática, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento?. No hay antropología Sistemática. Si hay antropología Sistemática.

En el Nuevo Testamento ¿cómo viene vista la estructura del hombre? Explique. Visión: * Dipartita -----> (Cuerpo-alma) * Tripartita -----> (Cuerpo-alma-espíritu) Visto el hombre en su integridad totalmente. Visión: * Dipartita -----> (Cuerpo-espíritu) * Tripartita -----> (Cuerpo-espíritu-alma) Visto el hombre en su integridad totalmente. Visión: * Dipartita -----> (Alma-cuerpo) * Tripartita -----> (Alma-cuerpo-espíritu) Visto el hombre en su integridad totalmente.

En la tradición griega, el cuerpo es la cárcel del alma. ¿Cómo es en el Nuevo Testamento?. Cuerpo ----> Significa simplemente el cuerpo físico. Alma ----> Indica simplemente a la vida, o a la persona o a la interioridad del hombre, su libertad. Alma ----> Significa simplemente el alma física. Cuerpo ----> Indica simplemente a la vida, o a la persona o a la interioridad del hombre, su libertad. Cuerpo ----> Significa simplemente el cuerpo físico. Alma ----> Indica no simplemente a la vida, o a la persona o a la interioridad del hombre, sino su libertad.

Visión antropológica de: Antropología radicalmente cristocéntrica, vista desde la encarnación del Logos (Cristo, el Verbo). Patrística. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento.

Visión antropológica de: Los más antiguos aceptan antropología griega dipartita (cuerpo-alma) pero sin desvalorar el cuerpo, porque es “templo del Espíritu Santo”. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento. Patrística.

Visión antropológica de: Importancia del cuerpo y de la carne para la definición del hombre. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento. Patrística.

Visión antropológica de: Otros tienen antropología tripartita (cuerpo-alma-espíritu), donde el alma es el vínculo que une el cuerpo al Espíritu, siendo influenciada por los dos. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento. Patrística.

Visión antropológica de: Insistencia en la bondad del cuerpo, porque es obra de Dios, destinado a la resurrección. Esta idea en contraste con el pensamiento del gnosticismo donde el cuerpo ejerce una influencia negativa sobre el alma. Antiguo Testamento. Nuevo Testamento. Patrística.

Visión antropológica de: En los santos padres griegos se nota la influencia del platonismo dando mayor dignidad al alma que al cuerpo. A diferencia de lo que sucede en los filósofos paganos, en la patrística, el alma no es nunca considerada la parte “divina” del hombre: ella es siempre un elemento creado que revive en sí el don del Espíritu divino. Patrística. Nuevo Testamento. Antiguo Testamento.

Visión antropológica de: Los santos padres griegos frecuentemente diferencian entre psyche (alma) y el nous (espíritu o parte más elevada del alma). Nuevo Testamento. Patrística. Antiguo Testamento.

Visión antropológica de: Para S. Agustín las facultades del alma son razón y voluntad, cada una de ellas con un nivel superior y otro inferior; en el nivel superior obra directamente Dios. Nuevo Testamento. Patrística. Antiguo Testamento.

¿A qué se conoce con el nombre de la Patrística?. Visíon antropológica presentada por algunos Padres de la Iglesia. Misión antropológica presentada por algunos Padres de la Iglesia. Ley antropológica presentada por algunos Padres de la Iglesia.

¿Qué estructura en el hombre defendían los Padres de la Iglesia?. El hombre compuesto de alma y cuerpo. El hombre compuesto de alma, cuerpo y espíritu. El hombre compuesto de carne, cuerpo y alma.

¿Cuáles son las facultades del alma según S. Agustín?. a) La memoria b) El entendimiento c) La voluntad. a) La memoria b) El entendimiento c) El alma. a) El alma b) El entendimiento c) La voluntad.

¿Cómo ven el cuerpo los Padres de la Iglesia?. Templo del Espíritu Santo y destinado a la resurrección final. Templo del alma y destinado a la resurrección final. Templo del Espíritu Santo y alma, destinado a la resurrección final.

Los PATRÍSTICAS se clasifican en: Padres de la Iglesia de rito Latino Padres de la Iglesia de rito Griego. Padres de la Iglesia de rito Europeo Padres de la Iglesia de rito Griego. Padres de la Iglesia de rito Latino Padres de la Iglesia de rito Americano.

¿Qué es la Escolática?. Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Movimiento teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Movimiento filosófico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.

¿Qué se entiende por dualismo?. Doctrina filosófica o religiosa que explica un orden de cosas o todo el universo como el resultado de la acción combinada de dos principios opuestos e irreductibles. Doctrina filosófica o religiosa que explica un orden de cosas o todo el universo como el resultado de la acción combinada de un principio opuestos e irreductibles. Doctrina filosófica o religiosa que explica un desorden de cosas o todo el universo como el resultado de la acción combinada de dos principios opuestos e irreductibles.

¿Cuál es la estructura del hombre que Sto. Tomás finalmente usa?. El alma es entendida por Sto. Tomás, según el paradigma aristotélico, como la forma del cuerpo: esto hace que alma y cuerpo sean considerados, no como dos sustancias separadas y completas, sino como dos principios que se necesitan recíprocamente. El alma es entendida por Sto. Tomás, según el paradigma aristotélico, como la forma del cuerpo: esto hace que alma y cuerpo sean considerados, como dos sustancias separadas y completas, sino como dos principios que se necesitan recíprocamente. El alma es entendida por Sto. Tomás, según el paradigma aristotélico, como la forma del cuerpo: esto hace que alma y cuerpo sean considerados, no como dos sustancias separadas y completas, sino como dos principios que no se necesitan recíprocamente.

¿Con qué se ha identificado el hecho de que el hombre es imagen y semejanza de Dios?. Motivo de dicha superioridad es el hecho de que lleva en sí la imagen de Dios. Generalmente, tal imagen se hace consistir en la racionalidad-espiritualidad, que comporta, además del hecho de ser inteligente, también el de ser libre. Motivo de dicha superioridad es el hecho de que lleva en sí la imagen de Dios. Generalmente, tal imagen no se hace consistir en la racionalidad-espiritualidad, que comporta, además del hecho de ser inteligente, también el de ser libre. Motivo de dicha superioridad es el hecho de que lleva en sí la imagen de Dios. Generalmente, tal imagen se hace consistir en la iracionalidad-espiritualidad, que comporta, además del hecho de ser inteligente, también el de ser libre.

¿Cómo se ha considerado el cuerpo en la tradición bíblica-cristiana?. El cuerpo es parte del hombre tanto como el alma y, en cuanto creado por Dios, es también algo bueno. El cuerpo no es parte del hombre tanto como el alma y, en cuanto creado por Dios, es también algo bueno. El cuerpo es parte del hombre no tanto como el alma y, en cuanto creado por Dios, es también algo bueno.

El siguiente enunciado a que filósofo corresponde: El hombre tiene sentido en sí mismo, autónomamente; el hombre está dotado de una razón que, potencialmente, podía llegar a conocerlo todo, a lo largo de la historia. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado a que filósofo corresponde: La frase más famosa de este filósofo, que resume el significado de su revolución, es “cogito ergo sum” (pienso luego existo), donde lo verdaderamente importante del ser humano es que piensa, su capacidad de razonar, y esa capacidad de pensar es lo que da sentido a su ser hombre, es su esencia. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado a que filósofo corresponde: El alma humana es definida por este filósofo como “res cogitans” (cosa pensante); y llega a concluir que la esencia del alma y del hombre es el pensar y la razón. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado a que filósofo corresponde: Este filósofo recurre a Dios como garante del buen uso de la razón, que no será engañada por un genio maligno. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado a que filósofo corresponde: El cuerpo, según este filósofo no pertenece a la esencia del hombre, es una “res extensa” (cosa material) caracterizada por su carácter físico, extenso, diferente del alma. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado a que filósofo corresponde: Para el pensamiento cartesiano el cuerpo no es muy diferente de una máquina. Los animales, a los que considera que no tienen alma, son considerados por él como autómatas. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado a que filósofo corresponde: La facultad soberana del ser humano es la libertad. Descartes. Kant.

¿Qué expresa la famosa frase de Descartes “cogito ergo sum”?. Pienso luego existo. Actuo luego existo.

¿Qué valor da Descartes al cuerpo?. El cuerpo no forma parte de la esencia del hombre. El cuerpo forma parte de la esencia del hombre.

¿En qué consiste la idea revolucionaria de Descartes sobre la libertad?. La voluntad, identificada con la libertad, no está sometida a ninguna norma y a ningún criterio, sino que es ella misma la que decide el valor de los juicios, aceptándolos. La voluntad, identificada con la libertad, está sometida a ninguna norma y a ningún criterio, sino que es ella misma la que decide el valor de los juicios, aceptándolos.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: La razón es considerada la facultad más elevada y característica del hombre. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: La naturaleza del hombre es la libertad de autoproyectarse con su razón y proyectar una sociedad fundada sobre el derecho. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: el llamado subjetivismo, con el predominio absoluto de la razón personal. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: el antropocentrismo, que postula la autonomía del hombre. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: para concluir en una autonomía de la moral guiada por la razón. Descartes. Kant.

Según Kant es imposible conocer las ideas metafísicas porque. la libertad del hombre, la inmortalidad del alma, la existencia de Dios—no son objeto de conocimiento, porque no se puede tener experiencia, desde el momento que, según Kant, la única experiencia posible es la sensible. la libertad del hombre, la inmortalidad del alma, la existencia de Dios—son objeto de conocimiento, porque se puede tener experiencia, desde el momento que, según Kant, la única experiencia posible es la sensible.

Según Kant el hombre es autosuficiente moralmente porque. Está en condición de darse una ley moral y de observarla. No está en condición de darse una ley moral y de observarla.

Es el filósofo que se le conoce como el abanderado del idealismo. Hegel. Descartes. Kant.

La materia de Antropología nos hace catalogar a este pensador como alguien comprometido también con la causa humana, estamos refiriéndonos al filósofo: Hegel. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Son llevados a su síntesis todos los rasgos característicos de la moderna antropología: subjetividad, centralidad del hombre, inmanencia, primado de la razón sobre la fe y de la filosofía sobre la teología. Hegel. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Desaparece todo carácter individual y personal. Todo se hace entrar en la dialéctica de la evolución y de la manifestación del Espíritu, de la cual la historia de la Humanidad es su realización. Hegel. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: La perspectiva de este filósofo es, por tanto, radicalmente metafísica, según la metafísica del ser derivada de la filosofía griega. Hegel. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que a filósofo: Lo verdaderamente importante es el fruto que el hombre pueda sacar con su razón, por lo que no ve en ello ninguna necesidad de referirse a Dios. Hegel. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: La única realidad existente es el espíritu absoluto que, según este autor, no tiene que ver con Dios. Hegel. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: La realidad que nosotros vemos procede del espíritu absoluto por un proceso dialéctico (a través de la tesis, la antítesis y la síntesis). Por tanto desaparece todo carácter individual, porque lo individual solo tiene valor en cuanto procedente del espíritu absoluto. Hegel. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: No trata el tema de la estructura del hombre, para él lo más relevante del hombre es su razón. Hegel. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Con respecto a Dios, este tiene que ser racional y someterse al proceso dialéctico. Hegel. Descartes. Kant.

Que filósofo elaboró una nueva lógica, llamada la dialéctica. ? La dialéctica es la lógica que reúne a los opuestos en una nueva síntesis que los abarca y los supera, una lógica de procesos, una lógica que, según este filósofo, rige tanto al pensamiento como a la naturaleza. Hegel. Descartes. Kant.

Que es la filosofía kantiana ?. la filosofía de la autonomía del sujeto. la filosofía de la autonomía del pueblo.

Es un filósofo protagonista de la reacción antihegeliana. El centro de su pensamiento es la consideración del individuo. Kierkegaard. Kant. Descartes.

Partiendo también él desde un punto de vista subjetivista, argumenta, sin embargo, no la autonomía absoluta del Yo, sino su relación con Dios. De que filósofo estamos hablando?. Kierkegaard. Kant. Descartes.

La libertad humana es falible y está expuesta al error y a sufrir la angustia sobre el propio destino. De que filósofo estamos hablando?. Descartes. Kant. Kierkegaard.

La presentación de este filósofo está a la base del existencialismo del siglo XX. Kierkegaard. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Este filósofo salió en defensa del “hombre individual” concreto. Podemos contrastar esta idea en los puntos que se adjuntaron en Hegel. Kierkegaard. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: La posición antropológica de este autor hay que verla dentro de unos parámetros subjetivistas. Kierkegaard. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Para este filósofo lo verdaderamente importante es el individuo singular, todo lo contrario de lo que decía Hegel. Pero no se refiere a un individuo aislado, encerrado en sí mismo, sino en cuanto que libremente elige al Absoluto (Dios) en la concreción de su existencia. Kierkegaard. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Lo que verdaderamente vale es la existencia concreta y no la esencia del idealismo, que, según este filósofo, está vacía de contenido. Kierkegaard. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Tampoco acepta la autonomía moral de tipo kantiano:El hombre es capaz con su inteligencia de darse su propia ley moral. Kierkegaard. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Para este filósofo, el fundamento de la libertad del hombre es la omnipotencia divina. La libertad del hombre, que puede elegir a Dios o rechazarlo, será bien orientada cuando elija libremente a Dios, no mediante la razón sino mediante la fe, concebida como un salto del mundo de las certezas racionales a otro sin pruebas racionales. Kierkegaard. Kant. Descartes.

¿Qué es lo verdaderamente importante para Kierkegaard?. Lo verdaderamente importante es el individuo singular, todo lo contrario de lo que decía Hegel. Pero no se refiere a un individuo aislado, encerrado en sí mismo, sino en cuanto que libremente elige al Absoluto (Dios) en la concreción de su existencia. Lo verdaderamente importante es el individuo singular, todo lo contrario de lo que decía Descartes. Pero no se refiere a un individuo aislado, encerrado en sí mismo, sino en cuanto que libremente elige al Absoluto (Dios) en la concreción de su existencia.

¿En qué consiste la verdadera libertad del hombre para kierkegaard? El fundamento de la libertad del hombre es la omnipotencia divina. Verdadero. Falso.

¿Para Kierkegaard, la fe es compatible con la razón? Si. La fe es compatible con la razón. Verdadero. Falso.

Es uno de los sociólogos que más ha influido en la cultura y la política de los siglos XIX y XX, en cuanto a su concepción antropológica y la trascendencia de la misma. De que filósofo estamos hablando?. Marx. Descartes. Platón. Aristóteles. Hegel. Kierkegaard. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: El hombre, antes incluso de tener una cultura, tiene una religión, un rol social, es un ser que lucha para sobrevivir y satisfacer sus necesidades materiales elementales: Marx. Hegel. Platón.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Los hombres se distinguen de los animales precisamente por el hecho de que, en caso de necesidad, comienzan a producir sus medios de subsistencia con el trabajo. Hegel. Marx. Platón. Aristóteles.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: La cultura, la religión, la política, el ordenamiento jurídico y social no son más que superestructuras, generadas y determinadas por la estructura económico-material concreta de una sociedad. Marx. Descartes. Hegel.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Siguiendo las ideas de Hegel, este filósofo no valora al individuo, sino como parte de un todo, de una comunidad históricamente determinada. Marx. Hegel. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Considera negativamente la libertad individual porque es un fruto del atomismo de la sociedad burguesa. Marx. Hegel. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Como en el devenir dialéctico de Hegel, este filósofo ve la historia como un devenir dialéctico entre las clases sociales. Hegel. Marx. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Toda la concepción de este filósofo es materialista, rechazando toda referencia transcendente del hombre, considerando que este se mueve exclusivamente para cubrir sus necesidades materiales. Marx. Hegel. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Todo lo que tenga que ver con religión, cultura, moral, ideales… etc, son sobreestructuras creadas por la estructura económico-material concreta de una sociedad. Marx. Hegel. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Todo en la vida del hombre viene determinado por la estructura económico-material. Hegel. Descartes. Marx.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Este filósofo no toca directamente el tema de la estructura del hombre, pero sigue la línea general del pensamiento de su tiempo: * antropocentrismo * inmanencia * predominio de la razón * autonomía del hombre es radicalmente materialista, pues rechaza en el hombre todo lo que no pueda justificarse por el devenir de la materia. Marx. Hegel. Descartes.

¿Qué valor le da Marx al individuo?. Marx no valora al individuo, sino como parte de un todo, de una comunidad históricamente determinada. Marx si valora al individuo, sino como parte de un todo, de una comunidad históricamente determinada.

¿Quién fue el filósofo que mayor influencia ejerció sobre Marx?. Hegel. Descartes. Kant. Platón. Aristóteles.

Según Marx, ¿qué es lo que verdaderamente mueve al hombre en su devenir histórico?. Marx ve la historia como un devenir dialéctico entre las clases sociales. Marx ve la historia como un venir dialéctico entre las clases sociales.

Para Marx, ¿tiene algún valor la religión, la moral y la cultura?. No porque son sobreestructuras creadas por la estructura económico-material concreta de una sociedad. Si porque son sobreestructuras creadas por la estructura económico-material concreta de una sociedad.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Lleva hasta el extremo algunos de los elementos presentes en el pensamiento desde el racionalismo. Antropocentrismo y autonomía del hombre. Solamente interesa el hombre en la historia, pero todavía este hombre no está completamente desarrollado, es un embrión de lo que será. Nietzsche. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: El hombre para llegar a ser perfecto tiene que apoderarse de su destino, actuar con determinación y tiene que liberarse de lo que anteriormente lo ha tenido sumiso: la razón, la moral, Dios…etc. Rechazo radical de toda decisión trascendente. Nietzsche. Descartes. Hegel.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: El hombre no necesita la ayuda de nadie, se basta a sí mismo. Recurrir a Dios es signo de su debilidad. El hombre tiene que aceptar su condición de vida, incluso el dolor, y superarlo por propia decisión, para seguir creciendo. Para este filósofo, Dios ha muerto y también los grandes ideales. Nietzsche. Descartes. Kant.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Absolutización del hombre. Lo único que vale es la voluntad de potencia del hombre. La moral no hace más que envilecer al hombre. Nietzsche. Kant. Descartes.

¿Qué opinión tiene Nietzsche de la religión, de la moral, de Dios? De la religión dice que el hombre no necesita la ayuda de nadie, se basta a sí mismo. Recurrir a Dios es signo de su debilidad. De la moral dice que no hace más que envilecer al hombre. De Dios para este filósofo ha muerto y también los grandes ideales. Verdadero. Falso.

¿Cómo ve Nietzsche el futuro del hombre, lo que él llama el super-hombre? La única norma del hombre fuerte es el propio yo. Su precepto no es el “tú debes” sino el “yo quiero”, la afirmación de la voluntad de poder, más allá del bien y del mal. Debe ser un superhombre (o más allá del hombre). Verdadero. Falso.

¿Cuál es la opinión que tiene Nietzsche del cristianismo? “Dios ha muerto”, porque han muerto los grandes ideales morales y religiosos propuestos por Platón, por Cristo e incluso por Kant. La religión y la moral no hacen más que envilecer la vida y son sólo un medio de defensa de los mediocres y de los débiles. Verdadero. Falso.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: Lo que le llama la atención de este filósofo es la vida concreta, lo que el hombre tiene que experimentar en sus condiciones reales, con sus debilidades y fortalezas, con sus alegrías y tristezas. Heidegger. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: De un hombre sin horizontes, que solamente trata de sobrevivir soportando las tantas limitaciones de la existencia concreta. El hombre “está botado en la existencia”, como condenado a existir. Heidegger. Kant. Descartes.

El siguiente enunciado corresponde a que filósofo: La visión que tiene del hombre es inmanente, sin ninguna trascendencia, sin horizontes. Su vida vale lo que valga su existencia concreta; por tanto, en su conjunto le aparece como desgraciada, que culmina en una muerte no deseada e inutil. Heidegger. Kant. Descartes.

¿Qué es lo que llama la atención a Heidegger en la vida humana? Es la vida concreta, lo que el hombre tiene que experimentar en sus condiciones reales, con sus debilidades y fortalezas, con sus alegrías y tristezas. Verdadero. Falso.

¿Tiene una visión optimista de la vida del hombre?. No porque dice que el hombre es un ser sin horizontes, que solamente trata de sobrevivir soportando las tantas limitaciones de la existencia concreta. Si porque dice que el hombre es un ser con horizontes, que sobrevive y sobrepasa las tantas limitaciones de la existencia concreta.

¿Tiene una visión transcendente de la vida del hombre?. La visión que tiene del hombre es inmanente, sin ninguna trascendencia, sin horizontes. La visión que tiene del hombre es indiscutible , con trascendencia y con futuros horizontes.

Denunciar Test