Antropologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antropologia Descripción: a la berga |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el origen etimológico de la palabra "antropología"?. Del latín persona (individuo) y ratio (razón). Del griego andros (varón) y logos (palabra). Del latín homo (ser humano) y scientia (conocimiento). Del griego anthrōpos (hombre) y logía (tratado o estudio). ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación cualitativa en contextos médicos?. Calcular prevalencias y tasas de incidencia. Generar grandes bases de datos epidemiológicos. Comprender significados y experiencias de los participantes. Medir de forma objetiva las variables clínicas. En la investigación cualitativa, ¿qué característica distingue a la etnografía?. Uso de registros clínicos estandarizados. Aplicación obligatoria de métodos estadísticos inferenciales. Enfoque en la observación y participación inmersiva en la comunidad estudiada. Exclusivo uso de encuestas estructuradas. ¿Cuál de los siguientes métodos cualitativos facilita la identificación de consensos y desacuerdos en un grupo reducido de personas?. Entrevista a profundidad. Grupo focal. Observación periférica. Estudio de casos. La Antropología Médica estudia: Epidemiología clínica de enfermedades infecciosas. Solo los rituales de curación tradicionales. Procesos de salud, enfermedad y atención médica influenciados por factores socioculturales, biológicos y ambientales. Únicamente factores biológicos que afectan la salud. En la Investigación Acción Participativa (IAP) es correcto afirmar que: No se considera la retroalimentación de los participantes. Se priorizan encuestas de opción múltiple. La comunidad participa activamente en la recolección y análisis de datos. Solo el investigador define los objetivos del estudio. En un grupo focal, una desventaja frecuente es: Uso exclusivo en temas muy sensibles. Imposibilidad de explorar consensos. Influencia de algunos participantes sobre otros. Falta de interacción entre los participantes. El consentimiento informado en investigación cualitativa debe incluir: Firma únicamente del investigador principal. Compromiso de pago al participante. Explicación clara de objetivos, procedimientos, riesgos y derechos del participante. Autorización solo para usar datos numéricos. La observación plena se caracteriza por: Uso exclusivo en contextos virtuales. Ocultamiento del rol del investigador. Participación activa del investigador, revelando su identidad. Recolección de datos sin intervenir. ¿Qué diferencia fundamental existe entre investigación cualitativa y cuantitativa?. La cualitativa no requiere recolección de datos. La cualitativa no es científica, la cuantitativa sí. La cualitativa prioriza profundidad y significados; la cuantitativa, medición y generalización. La cualitativa estudia fenómenos sociales; la cuantitativa, procesos fisiológicos. Un ejemplo de aplicación de la investigación cualitativa en salud es: Medir niveles de glucosa capilar en poblaciones rurales. Calcular la sensibilidad de una prueba diagnóstica. Analizar narrativas culturales para diseñar programas educativos en enfermedades crónicas. Determinar la tasa de mortalidad infantil. ¿Qué rama de la antropología estudia restos óseos para comprender dieta y enfermedades de sociedades antiguas?. Antropología médica. Antropología lingüística. Antropología arqueológica. Antropología social. La antropología lingüística se centra en: La codificación de términos médicos. La traducción de textos científicos. Las relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad. El estudio de las lenguas muertas. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la antropología física?. Clasifica tipos de organizaciones políticas. Evalúa exclusivamente el uso del lenguaje. Estudia la variabilidad genética y su interacción con el medio. Analiza costumbres y creencias religiosas. La perspectiva de la OMS sobre interculturalidad en salud enfatiza: Limitar la atención médica a contextos rurale. Sustituir prácticas culturales por protocolos hospitalarios. Integrar saberes y prácticas de diferentes culturas para mejorar la atención sanitaria. Imponer el modelo biomédico occidental. En investigación cualitativa, la codificación de datos consiste en: Establecer el tamaño muestral. Convertir datos en tablas de frecuencias. Clasificar y organizar la información en categorías y temas. Asignar valores numéricos a variables. ¿Qué tipo de entrevista permite explorar creencias y emociones con mayor profundidad?. Telefónica. A profundidad. Semiestructurada. Estructurada. En antropología médica, un ejemplo de determinante sociocultural de la salud es: La concentración plasmática de glucosa. La presión arterial sistólica. La cosmovisión sobre la enfermedad en una comunidad indígena. La mutación en un gen BRCA. La ética en investigación cualitativa incluye, además del consentimiento informado y confidencialidad: Exclusión de pacientes con enfermedades terminales. Eliminación de datos después de 24 horas. Sensibilidad cultural hacia creencias y prácticas de los participantes. Uso obligatorio de grabaciones de voz. El estudio de caso en investigación cualitativa se caracteriza por: Requerir siempre análisis estadístico inferencial. Aplicación exclusiva de cuestionarios. Uso de grandes muestras. Examinar en profundidad un fenómeno o situación específica. ¿Cuál de las siguientes sería una aplicación intercultural en salud?. Negar atención a pacientes que rechacen ciertos tratamientos. Eliminar prácticas culturales tradicionales. Implementar protocolos únicos para toda la población. Uso de intérpretes y adaptaciones culturales en programas de salud materna. En una comunidad rural, el médico detecta que las madres prefieren parir en casa asistidas por parteras tradicionales. Según un enfoque de salud intercultural, la estrategia más adecuada sería: Ofrecer incentivos económicos solo a quienes acudan a hospitales. Multar a las familias que elijan partos domiciliarios. Capacitar a las parteras en medidas de seguridad obstétrica y fomentar la referencia oportuna. Prohibir partos fuera del hospital. Un investigador quiere estudiar cómo perciben los adultos mayores el diagnóstico de diabetes mellitus en su comunidad. Selecciona intencionalmente a 12 participantes y realiza entrevistas a profundidad. Este tipo de muestreo es: Sistemático. Intencional o por criterio. Por conveniencia. Aleatorio simple. Durante un grupo focal con migrantes, los participantes evitan hablar de experiencias negativas con el sistema de salud por temor a represalias. Este fenómeno se denomina: Saturación de datos. Validez interna. Observación no participante. Sesgo de deseabilidad social. Según la antropología médica, ¿cuál es el papel de la cultura en la definición de “estar enfermo”?. Solo afecta enfermedades infecciosas. Se limita a influir en la elección del tratamiento farmacológico. Determina creencias, significados y conductas frente a la enfermedad. No influye en la percepción de la enfermedad. En investigación cualitativa, la saturación de datos ocurre cuando: Todos los participantes responden de forma idéntica. La recolección de nueva información deja de aportar datos novedosos. Se alcanza un número predeterminado de entrevistas. No se cuenta con presupuesto para continuar el estudio. La Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013 establece, entre otros puntos, que la atención intercultural en salud debe: Negar servicios a quien rechace un tratamiento hospitalario. Sustituir la medicina tradicional por medicina científica. Considerar el contexto cultural del usuario y promover la pertinencia cultural de los servicios. Respetar únicamente las prácticas que sean iguales al modelo biomédico. Un antropólogo estudia cómo el lenguaje de los médicos influye en la adherencia al tratamiento en pacientes indígenas que hablan una lengua originaria. La rama de la antropología que mejor se ajusta a este estudio es: Antropología forense. Antropología arqueológica. Antropología física. Antropología lingüística. ¿Cuál de los siguientes ejemplos refleja una investigación cualitativa con enfoque etnográfico?. Aplicar cuestionarios auto administrados en hospitales. Realizar un ensayo clínico de un medicamento. Vivir durante seis meses en una comunidad pesquera para estudiar su dieta y creencias sobre la salud. Medir el índice de masa corporal en escolares. En un contexto hospitalario intercultural, ¿qué riesgo ético puede ocurrir si no se adapta la comunicación al idioma del paciente?. Aumento de la validez externa. Sesgo de selección. Consentimiento informado inválido. Saturación de información. Una característica clave del estudio de caso en investigación cualitativa es que: Solo se aplica en ciencias sociales. Requiere grandes muestras representativas. Analiza un fenómeno en su contexto real con múltiples fuentes de información. Permite extrapolar resultados a toda la población. En salud pública, un ejemplo de política intercultural efectiva según la OPS es: Eliminar la medicina tradicional en zonas rurales. Reemplazar prácticas culturales por guías clínicas. Integrar médicos y terapeutas tradicionales en programas de salud materna. Obligar a comunidades indígenas a atenderse en hospitales urbanos. Un investigador observa de forma pasiva la interacción entre médicos y pacientes en una sala de espera sin intervenir ni identificarse. Esto corresponde a: Grupo focal. Entrevista estructurada. Observación plena. Observación periférica. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de determinante ambiental en la antropología médica?. Idioma materno. Organización familiar extensa. Calidad del agua y saneamiento en la comunidad. Creencias sobre la fiebre. En la investigación cualitativa en salud, la triangulación de datos consiste en: Realizar análisis estadístico de tres variables. Dividir la muestra en tres grupos. Utilizar múltiples métodos o fuentes para aumentar la validez de los hallazgos. Aplicar la misma técnica a tres participantes. En el marco de la OMS, la competencia cultural en salud implica: Negar la influencia de la cultura en la salud. Ofrecer atención únicamente en la lengua dominante del país. Desarrollar habilidades y actitudes para brindar atención respetuosa y efectiva a personas de diversos contextos culturales. Conocer la historia de todas las culturas. Un investigador decide grabar entrevistas para análisis posterior, pero no lo menciona en el consentimiento informado. Esto constituye: Una forma de codificación abierta. Una estrategia de validación de datos. Una violación ética por omitir información relevante al participante. Un sesgo de observación. En una comunidad con alta prevalencia de tuberculosis, los pacientes creen que la enfermedad es causada por “mal aire” nocturno. Desde la antropología médica, este concepto se denomina: Interpretación biomédica. Factores de riesgo epidemiológico. Diagnóstico clínico. Etiología cultural. En investigación cualitativa, la validez interna se refiere a: El tamaño de la muestra. La precisión de las mediciones numéricas. Qué tan fielmente los hallazgos reflejan la realidad percibida por los participantes. Qué tan bien se pueden generalizar los resultados. En un hospital intercultural, se implementa un protocolo que permite a las pacientes indígenas usar su vestimenta tradicional durante el parto, siempre que no interfiera con la seguridad. Esto ejemplifica: Eliminación de prácticas no médicas. Estandarización biomédica. Asimilación cultural. Acomodación cultural. En un análisis de datos cualitativos, la codificación axial consiste en: Traducir entrevistas a otro idioma. Eliminar datos irrelevantes. Asignar números a las respuestas. Identificar categorías y subcategorías y relacionarlas entre sí. |