Antropología
|
|
Título del Test:![]() Antropología Descripción: Tarea 1er Bi |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según el mito babilónico de Atrahasis, el hombre está compuesto de una parte material y una parte espiritual. V. F. Entre los griegos, la concepción antropológica más común es la dualista, es decir el cuerpo está inclinado a las pasiones y el alma inmaterial es la sede de las actividades superiores. V. F. La mayor parte de la tradición griega considera que el hombre es mortal. V. F. El término «persona» acerca el hombre a Dios, desde el momento en que la misma palabra se emplea para la Trinidad. V. F. «Persona» es un término que quiere designar al hombre en su totalidad e indicar al mismo tiempo el carácter esencial, lo que lo distingue del resto de la naturaleza. V. F. La noción de persona adquiere su significado más pleno a partir de la formulación del dogma de la Trinidad, en los primeros siglos del cristianismo. V. F. El término persona se introdujo en la reflexión filosófica para indicar el rol desarrollado por el hombre en la vida. V. F. Ningún mito puede explicar científicamente el origen o la creación del hombre. V. F. Para prácticamente todos los ámbitos culturales y religiosos de la antigüedad es común la idea de un origen materialista del hombre. V. F. Platón construye su paradigma antropológico a partir del cuerpo. V. F. Platón es el primer filósofo griego que construye un paradigma antropológico completo. V. F. Según Aristóteles, el ser humano tiene tres almas. V. F. Para Aristóteles el hombre está compuesto de cuerpo y alma, donde el alma es la forma y el cuerpo es la materia. V. F. La idea de parentesco entre el hombre y la divinidad ha estado presente en todos los ámbitos religioso-culturales. V. F. Los griegos postulan que el cuerpo y el alma son entidades inmortales. V. F. Según el Génesis, Dios crea a la mujer moldeándola con la tierra e infundiéndole un aliento de vida. V. F. La Biblia concibe al hombre como un dualismo incompleto. V. F. Para el pensamiento cristiano, inspirado en la Biblia, todas las categorias antropológicas son interpretadas desde Cristo. V. F. La tarea fundamental del Nuevo Testamento es anunciar el acontecimiento de «Cristo». V. F. La Patrística considera al cuerpo como templo del Espíritu Santo destinado a la resurrección. V. F. La Patrística considera que el cuerpo es fruto de la evolución de la materia. V. F. La Patrística está representada por escritores cristianos, santos y sabios de los primeros siglos del cristianismo. V. F. Boecio se mueve en la línea sugerida por S. Agustín, que subraya el hecho de que la persona es una sustancia, mas que una relación. V. F. Según S. Agustín, la ratio inferior es el raciocinio, la capacidad lógica, el pensamiento dianoético, discursivo. V. F. Tomás de Aquino postula que el alma es fruto de la evolución del cuerpo. V. F. Tomás de Aquino toma la definición de Boecio pero trata de aclarar el aspecto sustancial de la persona, aún teniendo clara su relacionalidad. V. F. La Escolastica es el pensamiento relacionado con las escuelas monacales que existieron entre los siglos XI y XV. V. F. La esencia del alma, segú Descartes, es la razón. V. F. La frase que identifica la filosofia de Descartes, es cogito ergo sum (pienso luego existo). V. F. Para el kantismo lo que verdaderamente cuenta es la voluntad de poder. V. F. Hay tres características que se afianzan progresivamente en la época moderna: confianza en el ser humano; capacidad de gobernar el mundo y así mismo, autonomía. V. F. El término persona comprende la sustancialidad, por lo que la persona está provista de un ser propio, de una singularidad, distinta de la de los demas. V. F. En la Edad Moderna, la persona llega a ser sinóimo de consciencia o autoconsciencia. V. F. Los seres razonables son llamados personas por su naturaleza los indica ya como fines en sí mismos, o sea como algo que no puede ser usado únicamente como medio. V. F. Kant sostiene que el yo puede conocerce así mismo. V. F. El Yo escapa a la investigación, y es comparado a una cebolla o a una alcachofa que vienen deshojadas buscando el núcleo, y al final no queda nada. V. F. El ámbito divino o metafísico trata de la realidad divina ad intra. V. F. Persona es un concepto relacional y la definción de la sustancia como congénesis permite salvar la relacionalidad al mismo tiempo que se afirma su sustancialidad o subjetividad. V. F. La concepción de una sustancia incomunicable es «irrelación», cosa que va contra toda la experiencia; por tanto, una sustancia «incomunicada», irrelacional, sería imposible, inexistente. V. F. La estructura del hombre finalmente aceptada por Tomás de Aquino es la de Plotino. V. F. La persona humana está compuesta de dos elementos: el elemento creado y el elemento increado. El elemento creado corresponde al complejo cuerpo–alma–espíritu, el cual también recibe el nombre de: a. Espíritu estructurado. b. Espíritu psicosomatizado. c. Espíritu genetizado. Si en el acto de presencia con el cual Dios constituye al ser humano, Dios retirara su acto, ¿qué es lo que sucedería en los entes?. a. Los entes desaparecerían. b. Los entes cambiarían. c. Los entes permanecerían inalterados. Existen dos actos divinos en la constitución de los entes: uno es el mismo acto creador, el otro es el acto concreacional. El acto concreacional se refiere al acto con el que Dios: a. Se hace presente en cada uno de los entes de diferente manera. b. Constituye los entes y les confiere el respectivo estatuto ontológico con la diferente modalidad de su presencia. c. Marca la distinción de los seres vivientes. En relación a la persona, el nivel que caracteriza la unidad entre lo físico, psíquico y espiritual corresponde al: a. Alma. b. Uso de la razón. c. Espíritu. El ser humano puede ignorar y despreciar conscientemente al Modelo Absoluto, quedando sus respuestas humanas sujetas a: a. Desarrollar una consciencia de sus actos. b. Una acción deificante. c. Las pasiones, a los impulsos, a los estímulos desordenados del elemento psicosomático. Fernando Rielo distingue tres momentos en la creación. El segundo de dichos momentos corresponde a la: a. Creación por parte de Dios de la materia, que siguiendo lo que dice la ciencia hoy, podría identificarse con el Big Bang cósmico. b. Creación de la vida por la acción directa de Dios. Es el llamado Big Bang de la vida. c. Creación por Dios del espíritu humano. El mismo cuerpo en la visión rieliana es una realidad trascendentalmente abierta, es decir, unida formalmente, respecto de sus componentes fenoménicos o materiales; y trascendentalmente a una forma que es el alma. Es por ello que el alma es considerada como: a. El “+” del cuerpo. b. El “+” del espíritu. c. El “+” del psicosoma. En relación al modelo antropológico de Fernando Rielo, el espíritu podemos decir que es: a. La sede de la racionalidad. b. La sede de la personalidad. c. La sede de la independencia. El hombre puede ignorar y despreciar conscientemente al Modelo Absoluto y sustituirlo con otros falsos absolutos. La consecuencia que se deriva de ello es: a. El egocentrismo despersonalizado. b. El altruismo despersonalizado. c. El humanitarismo despersonalizado. Según Fernando Rielo, en el ser humano existe unidad entre los niveles: a. Físico, psíquico y antropológico. b. Físico, volitivo e intelectual. c. Físico, psíquico y espiritual. La persona, que es el más noble de los entes, es definida transcendentalmente por: a. La presencia del espíritu en su psicosoma. b. El acto de la divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto en su espíritu. c. Por la dirección que establece la psique en su soma. Fernando Rielo propone un modelo antropológico en el que la estructura ontológica de la persona es diferente de la de los vivientes no personales. Esto es debido a que, en su capacidad de trascendencia y de responder libremente al acto divino: a. Las personas tienen un alma que posibilita dicha capacidad. b. Las personas tienen un soma que posibilita dicha capacidad. c. Las personas tienen un espíritu que posibilita dicha capacidad. Fernando Rielo propone un modelo antropológico en el que Dios se hace presente en toda la creación en tres niveles. La “actio in distans” corresponde a la presencia: a. “Reverberante” a la forma anímica de los vivientes no personales. b. “Transverberante” al espíritu de los seres personales. c. “A distancia” del Absoluto en las cosas y sus fenómenos. De acuerdo al modelo antropológico propuesto por Fernando Rielo, la creación del espíritu se produce: a. Mediante el hálito divino en el nacimiento. b. En la concepción de cada ser humano. c. Al recibir el sacramento de la Confirmación. Cuando Fernano Rielo define el acto humano como “teantrópico” el autor se está refiriendo a: a. La acción de Dios en el ser humano y con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano responde activamente a la iniciativa del Absoluto. b. La acción de Dios en el ser humano y sin el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano no responde a la iniciativa del Absoluto. c. La acción de Dios en el ser humano y con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano no responde a la iniciativa del Absoluto. La divina presencia constitutiva del Absoluto es principio “concreacional” ya que: a. Acompaña a la creación del soma. b. Acompaña a la creación de la psique. c. Acompaña a la creación del espíritu. El Sujeto Absoluto se hace presente de diferente manera en función del tipo de ente. La presencia “reverberante” se produce en: a. Los seres impersonales. b. Los seres personales. c. Las cosas y sus fenómenos. En su modelo antropológico, Fernando Rielo nos habla de dos niveles de la realidad: el metafísico y el ontológico. En el nivel metafísico de la realidad se refiere: a. Al Sujeto Absoluto a nivel externo, es decir, “ad extra”. b. Al Sujeto Absoluto a nivel interno, es decir, “ad intra”. c. A los seres creados a nivel interno, es decir, “ad intra”. De acuerdo al modelo antropológico de Fernando Rielo, Dios infunde el espíritu en el psicosoma pero, de forma conjunta a lo anterior, en el espíritu está también: a. El elemento no creado, es decir, la Divina Presencia Constitutiva del Sujeto Absoluto. b. El elemento creado, es decir, la Divina Presencia Constitutiva del Sujeto Absoluto. c. El elemento no creado, es decir, el soma psicologizado. Fernando Rielo establece que el espíritu humano se encuentra abierto trascendentalmente y formalmente. En relación a la segunda, el espíritu humano se encuentra abierto: a. Al Sujeto Absoluto. b. Exclusivamente a la psique. c. Al psicosoma. |






