Antropología
|
|
Título del Test:![]() Antropología Descripción: Cuestionarios 1er Bi |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Desde una perspectiva histórica, ¿qué ha buscado designar el término 'persona'?. La singularidad de cada individuo, de acuerdo a una analogía en la que la vivencia de cada persona podría asemejarse a la representación de un papel. Al ser humano en su particularidad, indicando simultáneamente su carácter relacional con el resto de seres vivientes. Al ser humano en su totalidad, su esencia, indicando lo que le distingue del resto de la naturaleza. La concepción ontológica de persona fue forjada históricamente por el. budismo. cristianismo. materialismo. En relación al desarrollo histórico de "persona", ¿cuales fueron los términos utilizados para designar a la unidad de Dios durante las controversias cristológicas?. naturaleza, esencia y sustancia. naturaleza, hypóstasis y sustancia. persona, hypóstasis y prosopon. Boecio, en su definición de persona, indica que ésta es una sustancia individual con una naturaleza. relacional. cultural. racional. En la definición de persona que presenta Boecio, un aspecto destacado la racionalidad. Para clarificar la definición del termino, se puede acudir a otro gran pensador como San Agustín. Éste distingue entre la ratio inferior y el ratio superior. De acuerdo a lo anterior, ¿cómo se entiende la ratio en este segundo significado?. Como la sede de los valores, es decir, la capacidad humana de juzgar las decisiones como correctas o incorrectas. Como raciocinio, es decir, la capacidad humana para tomar decisiones. Como la capacidad de trascendencia, característica que distingue a las personas de los demás seres vivientes. El filosofo Santo Tomás de Aquino, en relación al termino 'persona' y su definición, indicó que ésta. Se identifica con su capacidad de autorreflexión o autoconsciencia, haciéndola superior a los demás seres vivientes. Es un ser inteligente y pensante, que poseen razón y reflexión. Comprende en sí dos dimensiones, la de la sustancialidad y de la relación. De acuerdo a la definicion de persona que plantea Santo Tomás de Aquino, la idea de relación sustancial puede emplearse para. Las Personas Divinas, que teniendo en común la esencia, son una sola sustancia. Las personas humanas, que teniendo en común la esencia, son una sola sustancia. Tanto para las Personas Divinas como para las personas humanas. El termino persona acerco al ser humano a Dios desde el momento en el que comenzó a utilizarse para designar. Los roles que los seres humanos deben desempeñar en el teatro. A las Personas de la Trinidad. Las similitudes que tiene Dios Padre con el resto de seres humanos. El filosofo Boecio postula que el termino persona debe ser definido dentro de la "naturaleza esencial", siendo la persona individual de una persona racional. De acuerdo a lo anterior, ¿qué aspecto, de entre los que se proponen a continuación, excluye Boecio de su definicion de persona?. La cualidad particular o singular de la persona como factor propiamente constitutivo de la misma. El aspecto relacional propio y diferente de la persona a persona. La identificación del término "ser humano" con la naturaleza racional. En el desarrollo de la historia del concepto de persona, los diferentes términos contemplados para definir a la persona, en el caso de Cristo, buscaban caracterizar. Sus dos naturalezas en una sola persona. Su naturaleza humana como relación con las otras personas mortales. Su naturaleza humana en una persona divina. En el modelo antropológico de Fernando Rielo, el elemento creado de la persona es: El complejo espíritu y alma o, dicho de otra manera, el espíritu psicomatizado. El complejo espíritu y alma o, dicho de otra manera, el espíritu somatizado. El complejo o conjunto de cuerpo, alma y espíritu o, dicho de otra manera, el espíritu psicomatizado. Los filósofos de la edad moderna tienen una característica en común. ¿Cual de los siguientes enunciados es correcto?. La identidad personal se basa en la concepción de la sustancia y su relación consigo misma y los demas. Se descarta la idea de sustancialidad, destacándose la autoconsciencia como característica principal de la persona. La definición de sustancialidad es tan importante que se refuerza con la de la relacionalidad. Para Kant, la idea predominante sobre la persona se basa en. Que el termino persona se predica que Dios y de los otros seres humanos univocamente. La idea de relación, que se debe reforzar con todas las demás personas, sin excepción. La capacidad de autoreflexión o autoconsciencia de la persona, que la hace superior a los demás seres vivientes. En el desarrollo histórico del termino persona, uno de los errores de la modernidad es la confusión de la persona con personalidad ¿como puede definirse la personalidad?. El conjunto de característica físicas únicas que le permite a la persona diferenciarse de los demás. El conjunto de característica y de hechos con los que la persona se manifesta. El conjunto del ser humano como animal sociable y que hace que su naturaleza sea sociable. En la síntesis histórico-critica del termino persona, ¿qué problema se destaca al tratar de definir a la persona?. Concebir juntas la sustancialidad y la relacionalidad. La imposibilidad de aportar una característica que distinga a la persona humana de los animales. Comprobar que la sustancialidad y la relacionalidad son el mismo concepto. En el modelo antropológico de Fernando Rielo los conceptos de unión y apertura resultan fundamentales para definir integralmente a la persona. En el caso de las personas divinas, estas se unen a nivel. Metafísico, entendiéndose esta unión como absoluta, constituyéndose en un único Sujeto absoluto. Ontológico, entendiéndose esta unión como la que define a la persona humana. Ontológico, posibilitando esta unión la divina presencia del sujeto absoluto en el elemento increado de la persona humana. La persona llega a ser sinonimo de consciencia o autoconsciencia en la aproximación antropologica. De la edad moderna. Cristiana. Griega. En el modelo antropológico de Fernando Rielo, la persona humana está compuesta de. Tres elementos increados: cuerpo, alma y espiritu. Dos elementos creados: cuerpo y alma. Un elemento increado y de un elemento creado. En el modelo antropológico de Fernando Rielo, el termino "divina presencia constitutiva"se refiere al elemento. Creado de la persona humana. Creado de todos los seres vivientes. No creado de la persona humana. En el modelo antropológico de Fernando Rielo, la persona humana es definida como relación con otra persona. De acuerdo al modelo señalado, lo que o que constituye a la persona es su relación con: El sujeto Absoluto. Su interioridad e identidad. Sus semejantes. La estructura ontológica o antropológica de la persona humana es diferente de la de los vivientes no personales. Esto es debido a que en su capacidad de trascender y responder libremente al acto divino las personas tienen un. Alma, que posibilita dicha capacidad. Soma, que posibilita dicha capacidad. Espíritu, que posibilita dicha capacidad. Desde la concepción genética de Fernando Rielo en el ser humano hay una unidad entre los niveles físico, psíquico y espiritual. Según lo expuesto, señale a que tipo de antropología corresponde la antropología rieliana. Unitiva. Tripartita. Bipartita. El ser humano es la persona que posee un espíritu, a diferencia de los demás seres vivientes que tienen un alma, pero no espíritu. En la concepción genética de Fernando Rielo, el espíritu no existe cuanto tal, ya que. El espíritu existe inhabilitado por la divina presencia constitutiva del Sujeto absoluto, posibilitando la apertura y relación de la persona humana con ÉL. El espíritu es aquella parte creada por el Sujeto absoluto que subsiste como elemento inmortal junto al alma. El espíritu es increado y, por tanto, es transmitido mediante un aliento divino en el momento de la concepcion. Podemos indicar que la Divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto es principio "concreacional", ya que acompaña a la creación. Del complejo psicosomático. De la psique. Del espiritu. Fernando Rielo distingue tres modelos en la creación. El segundo de dichos momentos corresponde a la creación. De la materia que, de acuerdo a los postulados científicos actuales, podría identificarse con el Big Bang cósmico. De la vida gracias a la acción directa de Dios, dado que la vida no es simplemente la conjunción singular de moléculas. Del espíritu humano, gracias a la acción agente de Dios en el homínido más evolucionado. En relacion a la accion agente del Sujeto Absoluto en la persona humana, se indica que esta acción es un acto. Absoluto ad intra, es decir, hacia dentro del Sujeto Absoluto. Que el espíritu humana recibe de forma pasiva. Sujeto ad extra, es decir, hacia fuera del Sujeto Absoluto. La persona humana posee tres facultades: intelectiva, volitiva y unitiva. De entre las siguientes, señale una característica de la facultad unitiva. Actúa uniendo las facultades intelectiva y volitiva, para que nuestros pensamientos y nuestros deseos estén integrados, pero también uniendo a la persona con el Sujeto Absoluto. Esta radicada en el espíritu y produce la integración de todos nuestros niveles para que no estemos internamente divididos. Integra nuestra racionalidad, ya que en ella residen nuestros sentimientos y memoria. Los niveles de nuestra naturaleza humana están abiertos entre sí. El cuerpo está abierto a la psique o alma, mientras que la psique o alma está abierta al espíritu. Lo que significa la afirmación anterior, en realidad es: La apertura del nivel espiritual de la persona humana al complejo psicosomático. Que la psique es el nivel que actúa como elemento de síntesis entre la naturaleza espiritual de la persona y su dimensión corporal. La unidad entre los diferentes niveles de la persona humana, unidad que tiene su origen en la realidad corporal. Podemos afirmar que la naturaleza de las personas es de tipo espiritual, dado que es un espíritu sicosomatizado. Unido a lo interior, también podemos indicar que la persona es más que espíritu ya que, a un nivel trascendental, el espíritu de la persona. Unifica las funciones del psicosoma, dándole unidad, dirección y sentido a todos los actos de la persona humana. Es vivificado por la divina presencia constitutiva, posibilitando la apertura y relación de la persona humana con el Sujeto Absoluto. No actúa de forma aislada con respecto al psicosoma, dado que el espíritu es el "+" del cuerpo y del psique. Podemos indicar que la persona humana es unión de una naturaleza deitática y una naturaleza humana. Indique cual de las siguientes opciones hace relación a la naturaleza humana. El elemento increado, es decir, la unión del espíritu con el psicosoma a un nivel formal. El elemento creado, es decir, el espíritu psicosomatizado. El elemento increado, es decir, la apertura trascendental del espíritu dada la inhabitado de la divina presencia constitutiva. Todas las facultades tienen su raíz en la potencia de unión espiritual, proyectandose así en las facultades. Comprensiva, desiderativa y unitiva. Intelectiva, volitiva y unitiva. Trascendente, volitiva e intelectiva. El espíritu psicosomatizado no responde no responde a una definición del ser humano como animal ya que, dada su genetización, ontológicamente es una persona humana. Esto es debido a que. La persona humana, a diferencia del resto de seres, es racional; característica en la que reside el patrimonio que la define. En la persona humana sus funciones orgánicas y psíquicas son asumidas y unificadas a un nivel superior, nivel en el que también reside el patrimonio que define a la persona humana. Es en la dimensión social de la persona humana donde reside su patrimonio ontológico, diferenciándose específicamente del resto de seres creados. Existe alguna diferencia entre la unidad de la experiencia humana y la experiencia animal?. No, ya que la experiencia humana es puramente contextual, compartiendo con la experiencia animal su sujeción a los instintos y pasiones de acuerdo a las situaciones concretas. Si, ya que en la persona humana, a diferencia de los animales y sus instintos, su experiencia y conocimiento se construyen en base a su capacidad de apertura y relación con respecto al Sujeto Absoluto. Si, ya que en la persona humana, a diferencia de los animales y sus instintos,construye su experiencia de forma exclusiva con otras personas humanas. El nivel que conecta al ser humano con su realidad trascendente, orientandole a la consecución de las aspiraciones más altas y definiéndose simultáneamente como persona, corresponde al: Alma. Cuerpo. Espiritu. Las facultades del alma son las funciones estructurales formales del espíritu o de su potencia de unión lo cual indica que. El espíritu de la persona humana es igual al espíritu divino, cuya síntesis es la facultad unitiva. El alma es la raíz ontológica de las facultades intelectiva y volitiva, cuya síntesis es la facultad unitiva. El espíritu es la raíz ontológica de las facultades intelectiva y volitiva, cuya síntesis es la facultad unitiva. Cuando Fernando Rielo define al acto humano como "teantrópico" el autor se esta refiriendo a. La acción de Dios en el ser humano y sin el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano no responde a la iniciativa del Absoluto. La acción de Dios en el ser humano y con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano responde a la iniciativa del Absoluto. La acción de Dios en el ser humano y con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano no responde a la iniciativa del Absoluto. La ética humana resulta imagen de la ética divina, ya que. La dimensión ética de la persona humana, dado su patrimonio genético, esta referida en relación a los más altos valores, los cuales constituyen también la esencia de las personas divinas. La ética se refiere simultáneamente al actuar externo del ser humano y a la concepción normativa de las diferentes confesiones religiosas. La constitución normativa de la ética es la que determina el modo de hacer el bien, dada su fundamentación en los valores personales y religiosos. El ser humano puede ignorar y despreciar conscientemente al Modelo Absoluto, quedando sus respuesta sujetas a. Su propia reflexión y justificación moral. Su propia individualidad y moral personal. Las pasiones y estímulos del elemento psicosomático. Es _______ la que decide, mediante su respuesta a _______ de la divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto, qué es _______; por tanto, decide de algún modo _______, aunque hay que tener en cuenta sobre todo _______. Pero el grado de su presencia es también el grado de nuestro mismo ser porque _______. La acción agente; el grado de su presencia; la libertad; Dios en nosotros; estamos constituidos por ÉL; la libertad divina. La libertad; la acción agente; Dios en nosotros; el grado de su presencia; la libertad divina; estamos constituidos por ÉL. La acción agente; la libertad; la libertad divina; el grado de su presencia; Dios en nosotros; estamos constituidos por ÉL. Si tenemos presente que la inteligencia, como las otras facultades, tienen raíz en el espíritu (o más bien, es una función de la facultad unitiva que une al espíritu y por tanto se podría decir incluso que es una facultad o función espiritual) y que la relación del espíritu con el modelo absoluto es libre, aunque inalienable en un grado mínimo, se comprende que el conocimiento no tiene que entenderse exclusivamente como el resultado de una iluminación Indique el ítem que sintetiza el texto anterior: La inteligencia espiritual y, por lo tanto, el conocimiento se asienta en una dimensión personal y teantrópica. La inteligencia se proyecta en las facultades intelectiva, volitiva y unitiva, integrándolas de forma que da sentido a nuestra experiencia. La acción agente del Absoluto reside en la facultad intelectiva, la cual orienta el conocimiento y la experiencia humana. Para Aristoteles la noción substancia indica. Sustancia segunda. Esencia común. La sustancia individual. En la edad moderna se refuerza la idea de. La relación con Dios. La relación con los demás. La relación consigo mismo. La siguiente reflexión de Kant "Los seres razonables son llamados personas porque su naturaleza los indica ya como fines en sí mismos, o sea como algo que no puede ser usado únicamente como medio", parece sugerir que desde el punto de vista moral, el carácter inter-subjetivo de la persona, debe necesariamente remitirse a los demás para realizar plenamente su naturaleza de "ser razonable". Esta reflexión es. Verdadera. Falsa. Ninguna de las anteriores. Analizando la historia del concepto de persona sobresale una idea que es fundamental y coincide con la de Fernando Rielo, esta es. La de sustancia. La de presencia. La de unión. Según Fernando Rielo, el ser humano tiene las siguientes dimenciones. Alma y cuerpo. Espíritu y alma. Cuerpo, alma y espíritu. La capacidad de trascendencia residen en. El alma. El espiritu. Tanto el alma como en el espiritu. El ser humano es persona porque posee espíritu, lo que significa que. La Divina presencia constitutiva es la que nos proporciona el estudio ontológico de persona, ya que nos abre al dialogo con Dios. El espíritu eleva al ser humano, otorgándole una vida espiritual, tal y como sucede en los demás seres vivientes. El ser humano se constituye como divinidad, gracias a la divina presencia constitutiva. Todas las facultades tienen su raíz en la potencia de unión espiritual, proyectándose así en las facultades. Comprensiva, desiderativa y unitiva. Intelectiva, volitiva y unitiva. Trascendente, volitiva e intelectiva. Según el texto básico, que la filosofía haya abandonado el concepto de sustancia ha provocado que se relativice el concepto por persona y se reduzca la persona a autoconsciencia. Desde esta forma de pensar, la persona vendría a identificarse con sus facultades, con sus manifestaciones y con un conjunto de relaciones. Analizando a fondo lo anterior podemos sacar una conclusión importante. Que al no tomarse en cuenta el concepto de sustancia se define a la persona como autoconsciencia, es decir, con capacidad de pensarse y percibirse a sí misma, lo cual le diferencia del animal. Que cuando se deja de pensar en la sustancia de la persona la filosofía se fija más en las facultades, manifestaciones y relaciones de la persona, todo lo cual son parte importante de la misma. Que la despreocupación por la sustancia es peligrosa porque lleva a ignorar aquello que define y constituye esencialmente a la persona, conformándose con describir solo sus manifestaciones y expresiones. Tanto aquellas filosofía que se centra en la sustancia como aquellas que lo hacen en la relación y autoconsciencia tienen en común que en ambas posturas esta presente la idea de autonomía. Según esa idea, el fundamento u rigen de la persona sería ella misma, es decir, la persona sería capaz de darse a sí misma la vida y de existir por sí misma. Analizando a fondo todo lo anterior, podemos extraer una conclusión muy importante. Que en el primer enfoque afirman la autonomía de la sustancia y en el segundo afirman la autonomía de la consciencia. Que la persona humana es el fruto de la creación ya que no se ha podido dar la vida a sí misma, como tampoco la ciencia es capaz de generar vida en un laboratorio. Que ambos enfoques, basándose en la idea de autonomía, se complementan, pues la persona es tanto una sustancia como una relación. El abandono de la concepción sustancialista de la persona, históricamente, ha provocado. La relativización del concepto de persona y su reducción a la autoconsciencia, con la consiguiente negación de todo núcleo ontológico. La absolutización del concepto persona y el fortalecimiento de la autoconsciencia. La no identificación de Yo - persona con la actividad de la consciencia (ego cogito). |






