option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Antropología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Antropología

Descripción:
Tarea 2do Bi

Fecha de Creación: 2018/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Por favor revisar las respuestas de este test, por que muchas están incorrectas y eso crea confusión. Gracias
Responder
Denunciar Comentario
hola crisflores, tienes algun link del test corregido?
Denunciar Comentario
Claramente especifique que no había respondido nada.... Que después lo corregía.
Denunciar Comentario
esta corregido??
FIN DE LA LISTA
Temario:

La vida puede ser definida, desde el punto de vista de las ciencias experimentales, como una particular organización de la materia. V. F.

Los ácidos nucleicos tienen la función de conservar y transmitir el código genético, esto es, la información que permite la vida y la reproducción de la célula. V. F.

La célula es el organismo viviente más elemental. V. F.

Los cromosomas forman una cadena constituida por los genes depositarios de los caracteres hereditarios del individuo y de la especie. V. F.

La reproducción de la célula se encuentra en las neuronas. V. F.

Los cromosomas forman una cadena constituida por un gen. V. F.

Se puede establecer el momento de la aparición de los primeros seres vivos hace unos 4,6 mil millones de años. V. F.

La edad del planeta es de cerca de 50 mil millones de años. V. F.

Los microorganismos aparecen hace dos siglos. V. F.

Darwin introdujo en el siglo XIX la teoría del creacionismo de la vida. V. F.

El creacionismo, en su forma más radical, considera las especies como inmutables, diferentes las unas de las otras y creadas por Dios así como son. V. F.

Los conceptos fundamentales que están en la base de la teoría de la evolución son los de mutación y selección. V. F.

El individuo mutado es más adecuado a las características del habital natural. V. F.

El creacionismo, en su forma má radical, considera las especies como mutables. V. F.

Los conceptos fundamentales que están en la base de la teoría de la evolución son los de estacismo e inmovilidad. V. F.

La mutación consiste en que las selecciones desfavorables están destinadas a desaparecer, mientras que las favorables, se conservan. V. F.

La especie humana apareció después de una serie de transformaciones graduales de una línea evolutiva de los primates, progenitores comunes del hombre y de los simios antropomorfos actuales. V. F.

La especie humana es la única entre todos los mamíferos, que camina en posición erecta. V. F.

La mayor potencialidad del cerebro humano no está ni en la cantidad ni en la cualidad. V. F.

La realización de un utensilio, a diferencia del uso de un simple instrumento, implica la presencia de un pensamiento conceptual. V. F.

Algunos paleoantropólogos opinan que el lenguaje verbal no se ha desarrollado a través de una lenta y gradual evolución, sino de repente y muy recientemente. V. F.

Sobre la cuestión del origen de la vida, el reduccionismo científico tiende a afirmar que la vida no se ha formado por casualidad. V. F.

Conociendo los constituyentes de la célula, es posible construir una célula. V. F.

La posibilidad de la vida se apoya sobre la interacción de los elementos materiales que constituyen el organismo, pero la vida va más allá de la materia. V. F.

Hace aproximadamente dos millones de años, vivían contemporáneamente en África dos tipos distintos de hominidos: los australopithecus y los del género homo. V. F.

Los australopithecus (trad.: simios del sur) existieron sin dejar descendientes. V. F.

Hace aproximadamente dos millones de años, vivían contemporáneamente en África dos tipos distintos de hominidos: los primates y el sapiens. V. F.

El homo sapiens es descendiente directo del homo australopithecus. V. F.

Las informaciones necesarias para construir un objeto se transmiten genéticamente. V. F.

El lenguaje habría aparecido hace sólo 5000 años cuando ya el hombre poseía formas de cultura semejantes a las que hoy conocemos. V. F.

La teoria evolucionista no responde a las preguntas sobre el origen y el sentido del pensamiento, la consciencia, la creatividad. V. F.

La teoria evolucionista puede decirnos mucho sobre el desarrollo de los organos y de las funciones corporales. V. F.

El espíritu humano está sujeto a la evolución. V. F.

Las características de la existencia humana son esencialmente diferentes de los de la vida animal. V. F.

La consciencia abre la persona humana a las relaciones con los otros y con el mundo y, sobre todo, con alguien que se presenta con los caracteres del absoluto. V. F.

Según el monismo espiritualista, cada cuerpo es un agregado de mónadas, o sea de puntos no extensos de actividad-pasividad, bajo una mónada dominante: el alma. V. F.

Según el modelo tripartito, el pensamiento, o la conciencia, es algo que emerge de la complejidad de la estructura, pero no es la simple suma de las propiedades de las partes. V. F.

El cerebro es el órgano donde encuentra su manifestación la actividad consciente. V. F.

El salto de la vida a la consciencia es un nivel que escapa esencialmente a la observación de tipo cuantificacional. V. F.

El alma, como principio vital, es lo que da unidad a la complejidad de los componentes orgánicos, constituyendo así el individuo viviente. V. F.

El elemento constitutivo que confiere unidad a las operaciones intelectuales del alma es: a. El espíritu. b. La mente, a través de la facultad intelectiva del alma. c. La mente, a través de la facultad volitiva del cuerpo.

En qué consiste la libertad y cuál es la profundidad con la que se aborda su estudio, son preguntas fundamentales en el ámbito antropológico. De lo anterior se sostiene que la libertad se coloca en la misma profundidad que uno de los elementos constitutivos de la persona humana. Dicho elemento corresponde al: a. Alma. b. Cuerpo. c. Espíritu.

En relación con el estudio de la libertad, ésta permite o niega la comunicación con: a. El alma. b. El Sujeto Absoluto. c. El cuerpo.

Señale el principio único para los monismos espiritualistas o idealistas: a. El espíritu y Dios para los panteístas. b. El espíritu psicosomatizado, definido por su relación constitutiva con el Sujeto Absoluto. c. El espíritu psicosomatizado, definido a través de una inteligencia resultado de la evolución biológica.

Indique a qué modelo antropológico pertenece la siguiente enunciación: la actividad mental se reduce a un conjunto de procesos físico-químicos y neurofisiológicos. a. Monismo materialista. b. Monismo espiritualista. c. Modelo tripartito (cuerpo-alma-espíritu).

De entre las siguientes opciones, indique el ítem correspondiente al alma: a. Es la central biológica, con tal grado de complejidad que puede coordinar las diferentes manifestaciones de la consciencia psicosomatizada. b. Es la sede de la personalidad. c. Es la sede de las emociones, sentimientos y racionalidad.

La divina presencia reverberativa se describe como: a. Una modalidad específica de la presencia del Sujeto Absoluto en la persona humana. b. Una modalidad específica de la presencia del Sujeto Absoluto que mora en el psicosoma. c. Una modalidad específica de la presencia del Sujeto Absoluto en los entes creados.

La complejidad psicofísica de los seres vivientes no puede por sí misma permitir el nacimiento de la consciencia. De acuerdo con lo anterior: a. La consciencia se debe a una intervención posterior directa de Dios: la creación del alma. b. La consciencia se debe a una intervención posterior directa de Dios: la creación del espíritu. c. Los animales superiores tienen consciencia porque tienen órganos vitales.

La distinción entre alma y espíritu es un motivo recurrente en la literatura cristiana antigua. De acuerdo con lo anterior, indique el ítem correcto: a. Entre los pensadores cristianos el alma designa generalmente al principio inmortal. b. La psique se muestra como un complejo de funciones unificadas por un sujeto, está al nivel de las funciones y es simplemente un todo impersonal. c. La persona ha sido siempre definida como un ser espiritual que recibe los caracteres de la racionalidad, de la libertad y de la responsabilidad.

La distinción entre alma y espíritu se encuentra en la tradición de los padres griegos. De acuerdo con lo anterior, indique el ítem correcto: a. Se puede decir que el nous o pneuma (espíritu) es entendido como la parte superior del alma o como diferente de ella, correspondiendo al nivel superior de la naturaleza humana, directamente abierto a la recepción del penuma divino. b. Se puede decir que el nous es el puro raciocinio. c. Se puede decir que el nous como principio vital es el alma racional referida por Aristóteles.

La persona humana se define como espíritu psicosomatizado, abierto trascendental y formalmente. De acuerdo con lo anterior, se dice que la esencia del espíritu es: a. Su comunicación con el acto divino. b. Su comunicación con el acto humano. c. Su comunicación con el acto psíquico.

El ser humano no puede ser reducido a alguna de sus facultades o funciones ya que el ser humano es: a. Igual que su modo de ser y comportamiento. b. Más que su modo de ser y comportamiento. c. Menos que su modo de ser y comportamiento.

Hablando del espíritu como “ser +” y como acto de unión, el acto divino es el acto con el cual Dios se hace presente en: a. El cuerpo creado. b. El alma creada. c. El espíritu creado.

El nous es definido como la parte más noble del alma debido a que: a. Es la síntesis de pensamiento. b. Nos permite relacionarnos de forma instintiva. c. Es la sede de la racionalidad.

El acto verdaderamente fundamental de la persona corresponde: a. A sus actividades cognoscitiva y volitiva. b. A la psique, entendida como el complejo de funciones unitivas. c. A un centro espiritual que unifica y orienta las facultades.

La comunicación que caracteriza a la persona en su relación espiritual es: a. Libre e inconsciente, ya que es una expresión condicionada por los medios y los aprendizajes dados desde niños. b. Libre y consciente. c. Dependiente de forma exclusiva del medio y de las enseñanzas de su ambiente.

Las personas divinas se comunican entre ellas absolutamente, mientras que las personas humanas se comunican con las divinas: a. De igual forma, ya que somos creados a Su imagen y semejanza. b. Según la capacidad de pensar e ideología que tenga cada persona. c. Místicamente.

La comunicabilidad ontológica se refleja en el ser humano y se funda en: a. Estar cerrado al diálogo con el Sujeto Absoluto. b. En la unión de la psique y el soma para que podamos hablar desde nuestra razón con Dios. c. En una estructura humana caracterizada por el espíritu como el componente humano abierto, comunicante, unificante.

Decir que el hombre no puede ser definido por sus características físicas o psíquicas indica que: a. El espíritu se abre hacia los seres vivos. b. El espíritu se abre a Dios con su gene ontológico. c. El espíritu obedece a las expresiones formales condicionadas por la comunicabilidad.

Las facultades del alma se pueden orientar en dos grandes áreas: a. Actividad cognoscitiva y de la consciencia. b. Actividad cognoscitiva y volitiva. c. Actividad cognoscitiva y unitiva.

Denunciar Test