option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Antropología Cultural TS UK Kennedy Trabajo Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Antropología Cultural TS UK Kennedy Trabajo Social

Descripción:
Mod 1 y 2

Fecha de Creación: 2024/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 105

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El modelo de alteridad por la diferencia se asocia a la corriente evolucionista. Verdadero. Falso.

Al trabajar con pequeñas tribus, la antropología se vió obligada a considerar a las sociedades como un todo. Verdadero. Falso.

El evolucionismo es la primera corriente que surge y establece a la antropología como ciencia. Verdadero. Falso.

Uno de los conceptos que caracterizan a la antropología es el término cultura. Verdadero. Falso.

Charles Tylor utilizaba el concepto de cultura como sinónimo de civilización. Verdadero. Falso.

La pregunta de la corriente evolucionista de la antropología es por la diferencia. Verdadero. Falso.

La civilización constituye para Taylor el punto máximo de evolución humana. Verdadero. Falso.

La corriente evolucionista nace en diálogo con las ciencias naturales. Verdadero. Falso.

Las sociedades o grupos culturales son una unidad en sí mismas, depende del proceso en que se van configurando históricamente. Verdadero. Falso.

La transformación metodológica que produce Malinowski es a través del trabajo de campo: para conocer una cultura hay que ir a conocerla de primera mano. Verdadero. Falso.

El referente más destacado del funcionalismo es Bronislaw Malinowski. Verdadero. Falso.

La cultura sólo se es comprensible al interior de esa cultura. Verdadero. Falso.

La cuestión de la otredad se volvió central en la antropología. Verdadero. Falso.

Los evolucionistas se propusieron explicar las diferentes culturas. Verdadero. Falso.

Para Geertz los hechos sociales son símbolos, comportamientos, acciones. Verdadero. Falso.

Clifford Geertz establece una diferencia entre cultura y estructura social. Verdadero. Falso.

El interés de la antropología por las sociedades complejas instauró nuevas discusiones en torno a temas como la etnicidad, el nacionalismo y los conflictos étnico-nacionales. Verdadero. Falso.

La incorporación de un lenguaje específico no es necesaria en antropología. Verdadero. Falso.

Los tres estadios de evolución cultural son salvajismo, barbarie y capitalismo. Verdadero. Falso.

La teoría evolucionista antropológica es igual a la biológica desarrollada por Charles Darwin. Verdadero. Falso.

El objeto que va a definir a la antropología es la diferencia económica. Verdadero. Falso.

La sociedad europea de esa época era considerada por los antropólogos el escalón más bajo del proceso evolutivo. Verdadero. Falso.

La corriente evolucionista en antropología surge a mediados del siglo XX. Verdadero. Falso.

Para Franz Boas la cultura estaba determinada por su entorno. Verdadero. Falso.

La antropología surge como ciencia a fines del siglo XIX principalmente en América latina. Verdadero. Falso.

¿Cuál era el método que utilizaban los evolucionistas?. El método que utilizaban era la comparación. El método que utilizaban era conductista. El método que utilizaban era inductivo. El método que utilizaban era experimental. El método que utilizaban era la estadística.

Según Tylor, ¿qué es la Cultura?. son los hábitos adquiridos por el hombre en el marco de la sociedad. Es una totalidad compuesta por diversas dimensiones del quehacer humano. Es la mediación entre una necesidad y su satisfacción. Son las organizaciones sociales y las relaciones que se generan entre los humanos.

El objetivo de losevolucionistas era: Encontrar las leyes generales las cuales estaban sustentadas por hechos particulares. Cambiar las culturas que iban estudiando para que se parezcan a la propia. Identificar la cultura más civilizada del mundo. Descifrar la fórmula de la evolución cultural. Armar un mapa general de culturas de todo el mundo.

Según Esteban Krotz, la antropología como “tratado del ser humano”: No basta para definir la disciplina. Es la definición de la antropología como ciencia. Podría desarrollar más ese concepto para su definición. Es la única ciencia que puede apropiarse de esa definición. No es suficiente para diferenciarse de otras ciencias pero es la que más se aproxima.

Para los antropólogos evolucionistas lo que existe son: Diferencias en el grado de evolución. Diferencias en las formas de vida. Diferencias en el desarrollo del lenguaje. Diferencias en los modos de aprendizaje. Diferencias en la construcción de utensilios.

La unidad de análisis de la antropología en sus inicios era: La pequeña comunidad, especialmente las tribus indígenas lejanas consideradas exóticas. Las grandes urbes del mundo. Las culturas de donde provenían los antropólogos. Las sociedades complejas. Las pequeñas comunidades occidentales.

¿Cuál era el modelo de búsqueda de diferencias y semejanzas para los evolucionistas?. La búsqueda de semejanzas y diferencias entre culturas se sustentaba mediante el modelo estadial. La búsqueda de semejanzas y diferencias entre culturas se sustentaba mediante el modelo de la desigualdad. La búsqueda de semejanzas y diferencias entre culturas se sustentaba mediante las opiniones de los antropólogos. La búsqueda de semejanzas y diferencias entre culturas se sustentaba mediante el modelo de la diversidad.

Para Franz Boas la cultura es. Una totalidad integrada. Un momento del ciclo de vida. La forma en que personas se reúnen y conforman una comunidad. Un sistema de creencias. Una descripción de los rasgos artísticos.

Para el funcionalismo las instituciones son. Las formas estabilizadas de organizar las respuestas de las diferentes necesidades que se le presentan a las sociedades. Los institutos donde se socializan las personas. Unidades burocráticas de la organización social. Los lugares físicos donde se agrupan las personas. Los modos de acción de los seres humanos.

A Franz Boas el uso del método inductivo le permite. Observar en detalle las costumbres de una cultura y su conexión con otras geográficamente cercanas. Involucrarse exclusivamente con culturas desconocidas. Elaborar teoría sobre las culturas más evolucionadas y las menos. Comprender sólo una cultura. Conocer sólo aquellas culturas lejanas y distantes.

Para Malinowski la realidad es: Un hecho empírico. Una reflexión filosófica. Un dilema moral. Inaccesible. Imposible de definir.

Para los funcionalistas la diversidad cultural es. Las formas de organización en base al tipo de respuesta de las necesidades. La práctica más etnocéntrica dentro de una sociedad. Las formas de aceptar y relativizar las costumbres de los otros. Un tipo de multiculturalismo. Las formas de tolerancia entre todos los habitantes de una cultura.

Para Franz Boas el método es. Histórico. Realización de encuestas. Experimentos en laboratorios. Deductivo. Estadístico.

Para los evolucionistas la cultura. Se adquiere a través del aprendizaje. Se tiene o no dependiendo del lugar de nacimiento. Se adquiere sólo con la familia. Es innata. Viene dada.

Para Tylor la cultura se define como. Los hábitos adquiridos por el hombre en sociedad. Lo que se opone a la civilización. Con lo que el ser humano nace. Lo que viene dado. Aquello que se adquiere sólo con el grupo de pertenencia.

Para Frazer el objetivo de la antropología era. Descubrir las leyes generales que han regulado la historia de la humanidad. Realizar excavaciones de los utensilios desarrollados por culturas pasadas. Comprender a los hombres de su sociedad. Hacer trabajo de campo en lugares lejanos. Indagar sobre las concepciones culturales de sus pares.

Para Malinowsky hacer trabajo de campo supone: Comprender científicamente por qué se organiza asi cada cultura. Conversar en la propia lengua. Vivir con los que son iguales al antropólogo. Sólo hacer entrevistas estructuradas. Aprender sobre otra cultura solo a través de los libros.

Para Tylor la cultra se define como: Un todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres, y cualquier otra capacidad y habito adquirido x el hombre en tanto miembro de una sociedad. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. Las expresiones más elevadas de la expresión del hombre asociadas con las bellas artes. Las costumbres y tradiciones de cada pueblo que se pasan de generación en generación.

La pregunta central de la antropología es por: La alteridad. La gobernanza. Los sistemas económicos. Los sistemas políticos. Los vínculos sociales.

¿Cuál es el precio de conocer al Otro?. El etnocentrismo. El desarrollo de un estado imperial. La inversión en conocimiento. El traslado de los antropólogos a lugares exóticos. El costo del viaje.

La alteridad se define como: La categoría central de una categoría antropológica específica. Un modo de observar al otro que implica remitirse a la propia pertenencia de grupo. Un proceso de división ético. El rechazo del Otro. Sinónimo de altruismo.

Las operaciones del método comparativo eran: Descarte progresivo de adquisiciones culturales. Desplazamiento desde el presente al pasado. Análisis de una sola cultura. Análisis de los datos recogidos por los propios antropólogos. Descarte de los objetos dañados.

Respuestas múltiples. La cultura se diferenciaba por grados de evolución: Temporal. Acumulativo. Causal. Longitudinal. Cualitativo.

Según Krotz, la pregunta antropológica: OJO! HAY DOS RESPUESTAS IGUALES NO SABEMOS CUAL TOMA COMO CORRECTA EL SISTEMA. No existe por sí misma, tiene que ser formulada. No existe por sí misma, tiene que ser formulada. Está al alcance de todos. Es la misma desde los inicios de la antropología como ciencia. Es la pregunta por la cultura.

La pregunta antropológica y el establecimiento de las diferencias con otras ciencias parte de: Los viajes. Los imperios. El encuentro. Las universidades. Los claustros de profesores.

según Krotz el estudio de la antropología nos brinda algunos tipos de aprendizajes: Obtención y manejo de información etnográfica. Un lenguaje especializado. Un método para analizar problemas sociales. La incorporación de un modo de comunicar los resultados. Una única forma de resolver problemas sociales.

Para los evolucionistas el progreso está directamente relacionado con: Una lógica material. Mayor acumulación de saberes. Los procesos politicos. Las conexiones sociales. Los procesos económicos.

Para Boas la cultura. Moldea al sujeto y el sujeto moldea la cultura. Se da como producto de factores externos e internos.

El concepto de cultura desarrollado por B. Malinowski parte de la idea de que: El hombre no tiene las suficientes capacidades para satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas. La cultura es la mediación entre una necesidad y su satisfacción. Solo el hombre civilizado puede satisfacer sus necesidades básicas. Es imposible satisfacer cualquier necesidad. Un grupo particular dentro de una cultura está encargado de satisfacer las necesidades básicas.

EL análisis funcionalista abandona. Explicaciones universales de la cultura. Los supuestos universalistas. El uso de teoría. El método inductivo. El trabajo de campo.

Para Frazer la antropología está restringida. Al estudio del origen de la sociedad, sus fases más primitivas. Al hombre primitivo. A la sociedad en la que él vive. A las civilizaciones europeas. A la civilización.

Para Boas, una cultura. Es dinámica. Es procesual. Es una cuestión discreta. Se da en un tiempo y espacio específico. Es fija y estática.

Para los evolucionistas no todos los pueblos tienen el mismo grado de desarrollo cultural. Los grados de evolución varían. Forman parte de una secuencia lenta y gradual.

(Respuestas múltiples) Según Krotz, el estudio de la antropología nos brinda diferentes tipos de aprendizajes: Método. Modo de comunicación. Información. Lenguaje especializado.

(Respuestas múltiples) El etnocentrismo es: Califican la cultura propia por encima de las otras. Medir la propia cultura con relación a otras.

(Respuestas múltiples) El encuentro permite: La diferencia en la igualdad. La igualdad en la diferencia. El reconocimiento del otro. Conservar la propia cultura. No mezclarse.

Unir el concepto con su significado: Alteridad. Antropología. Cultura. Lenguaje especializado.

Unir el concepto con su significado: Cultura. Tradición francesa. Tradición Alemana. Tesis Boasiana.

Unir las siguientes frases. Alteridad por la diferencia. Evolucionismo. Diferencia cultural. Cultura.

Unir las siguientes frases. Etnocentrismo. Relativismo cultural. Pretensión universal. Transformación de la personalidad.

Unir las siguientes frases. OBJETO DE ESTUDIO. ETNOCENTRISMO. TRABAJO DEL ANTROPOLOGO. RELATIVISMO CULTURAL.

Unir las siguientes frases. Grados de Evolución. Deducción especulativa. Alteridad.

Unir el concepto. Funcionalismo. Diversidad cultural. Instituciones. Función. Realidad. Trabajo de campo.

Unir el concepto. Particularismo histórico. Cultura. Universal. Particular. Método inductivo. Unidad cultural.

Unir el concepto. Evolucionismo antropológico. Evolución biológica. Cultura. Sociedad europea. Capacidad del hombre.

Unir el concepto. Cultura. Cultura material. Organización social. Método inductivo. Trabajo etnográfico. Yo testigo.

Unir el concepto con su significado: Enculturación. Trabajo de campo. Encuentro. Viaje.

El sentido común es. Una salida de los pensamientos y sentimientos concretos de las personas y las comunidades. Especial. Un modo de vida. Una operación abstracta. Incongruente.

Para Geertz la cultura es: Pública. Una excepción. De propiedad privada. Una esencia. Individual.

En antropología, las diferentes concepciones de la cultura se vinculan a. Los problemas de investigación que elaboran los antropólogos. ATENCION: HAY DOS IGUALES. Probar con la segunda. Las prácticas de cada Sociedad. A los gustos de los antropólogos. Los problemas de investigación que elaboran los antropólogos. A las propuestas filosóficas de Occidente. El sentido común de cada lugar.

Unir el concepto con su significado: Cultura. Sentido común. Descripción densa. Intersexualidad.

A mediados del siglo XIX las diferencias humanas podían ser explicadas: En términos biológicos. Por los intereses de los Estados-nación. Por la física. Por la propia voz de los actores. Por la filosofía.

El concepto de cultura es un concepto en disputa en las ciencias sociales y en el sentido común en general. Verdadero. Falso.

El concepto de cultura: CORROBORAR Y REPORTAR. Es un concepto vinculado a las Bellas Artes (esta no es). No es ya privilegio de los antropólogos. Es un concepto en desuso. Es un concepto en disputa. Es un concepto rígido.

El concepto de cultura se tornó. El objeto de estudio que identificó a la antropología. .....

(Respuestas múltiples) Geertz para distinguir su concepto de cultura pone el énfasis en: Lo semiótico. Las estructuras de significado.

(Respuestas múltiples) El tiempo de una comunidad imaginada es: Homogéneo. Vacío.

(Respuestas múltiples) ¿Cuáles son algunas de las características del sentido común?. Transparencia. Asistematicidad. Practicidad. Naturalidad.

El sentido común, para decirlo con otras palabras, representa el mundo como: Algo familiar. .....

El trabajo Clifford Geertz no cuestionó la relación entre antropólogos e interlocutores. Verdadero. Falso.

El antropólogo norteamericano Clifford Geertz en su texto El sentido común como sistema cultural plantea que el sentido común es algo “natural” o “dado”. Verdadero. Falso.

Unir el concepto con su significado: Etnografía. Descripción densa. Interpretación. Cultura. Tarea de la antropología. Estructura social.

En la tradición francesa, se representa la civilización como: Un logro distintivamente humano, progresivo y acumulativo. .....

LA semiótica es: El análisis de los signos y símbolos. .....

El sentido común no siempre responde a una única lógica. Verdadero. Falso.

El sentido común es más que nada una interpretación de las inmediateces de la experiencia. Verdadero. Falso.

El binomio naturaleza-cultura fue constitutivo de la disciplina. Verdadero. Falso.

Los contornos de la antropología desde su surgimiento: Nunca fueron claros. ....

La comunidad imaginada es un concepto que significa una representación falsa o engañosa. Falso. Verdadero.

La relevancia del concepto Estado-Nación, como rasgo característico de la modernidad para la conformación de una identidad colectiva, no ha sido debatido exhaustivamente. Falso. Verdadero.

Para Geertz el análisis de la cultura: Se da por la búsqueda de significaciones. ....

Según Anderson el imaginario común de una nación estará signado: Por una narración de continuidades, rupturas y progresos. ....

La literatura como recurso cultural para homogeneizar una nación es destacada también por Nicolás Shumway. El autor plantea que: Sirve para el objetivo de unificar a un grupo a través de un sentimiento de pertenencia. ....

Según Anderson la novela y el periódico permitieron proyectar: Una idea de comunidad marcando los bordes de una nación. ....

Respuestas múltiples) Según Geertz el proceso de interpretación es: Inventar esas conexiones. La esencia de la etnografía.

Para Geertz hacer etnografía es: Como tratar de leer un manuscrito extranjero. ....

Los Estados-Nación son relativamente nuevos pero las naciones en las cuales se enmarcan. Se presentan siempre con un pasado inmemorial y una mirada hacia el futuro ilimitado. ....

(respuestas múltiples) Las tradiciones inventadas tienen diversas funciones, las cuales van desde: Arraigar un sentimiento de pertenencia. Legitimar el orden establecido. Materializar una comunidad.

Unir el concepto con su significado: Literatura. Imaginario común. Nación. Tradición inventada.

Unir el concepto con su significado: Comunidad imaginada. Estado-nación. Tiempo homogéneo. Nación.

Denunciar Test