option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Antropologia-Etica Nuevas 2014-2015

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Antropologia-Etica Nuevas 2014-2015

Descripción:
1er -2do bimestre

Fecha de Creación: 2015/02/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

25. El origen de la vida es fácilmente explicable por la casual formación y combinación de aminoácidos y proteínas. V. F.

7. Las diferencias entre la concepción clásica apoyada en la realidad de la sustancia y la fenomenología subjetivista y relativista, existe una idea fundamental que subyace a ambas: a. La idea de autonomía. b. La idea de unión. c. La idea de comunicación.

45. Lo que constituye a la persona no es su relación con otra persona. F. V.

46. Lo que constituye a la persona es su relación con otra persona. V. F.

39. Las facultades solas no pueden hacer nada, si no son iluminadas, dirigidas, unificadas por el espíritu genetizado por la divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto, por tanto: a. El único agente es el espíritu. b. Los únicos agentes son las facultades. c. El único agente es de origen psicosomático.

10. Según Rielo, el alma es la sede de la personalidad. V. F.

16. El cuerpo, reduciendo a cero fenomenológico la forma estructural, asume las funciones del alma. V. F.

23. El elemento increado es el complejo cuerpo-alma-espíritu o, dicho de otra manera, el espíritu psicosomatizado. F. V.

14. El acto de presencia con el cual Dios constituye al hombre no determina de ninguna manera, que: a. No se de este acto ya que no es necesario para la subsistencia del ser creado. b. No se da la “absorción” de la sustancia creada en la divina. c. Así Dios retirara Su acto, los entes no desaparecerían.

20. La memoria es una función sicosomática de la facultad intelectiva. V. F.

34. Las facultades humanas son infundidas por Dios en el momento de la concepción. V. F.

10. La unión absoluta de las personas divinas se llama congénesis; esta congénesis divina se da a nivel, no metafísico, sino ontológico. F. V.

30. En la concepción antropológica rieliana, el espíritu es: a. Aquella parte increada e inhabitada constitutivamente por Dios, que abre al hombre de forma libre y personal, al diálogo con Él. b. Aquella parte creada y a la vez increada e e inhabitada constitutivamente por Dios, que abre al hombre de forma libre y personal, al diálogo con Él. c. Aquella parte creada e inhabitada constitutivamente por Dios, que abre al hombre de forma libre y personal, al diálogo con Él.

27. El cuerpo, reduciendo a cero fenomenológico la forma estructural, asume las funciones del alma. F. V.

25. La persona humana es definida por la divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto en su espíritu libremente creado, por tanto: a. Así, se define el ámbito metafísico que trata la realidad divina ad extra. b. Así, se define el ámbito divino o metafísico del místico u ontológico. c. Así, se define el ámbito místico que trata la realidad ad intra.

34. Solamente el cuerpo no es una realidad transcendentalmente abierta. V. F.

1. La actio in distans se da con respecto a las cosas, mientras que la presencia constitutiva se da con respecto a los seres vivientes. F. V.

10. El conocimiento viene de los sentidos, en función de la inteligencia divina. V. F.

22. La metafísica que es el nivel propio de las personas divinas, se diferencia de la ontología que es el nivel: a. de los seres creados. b. de los seres increados. c. de toda la creación, es decir seres vivientes y no vivientes.

45. El patrimonio genético del cuerpo se proyecta en las facultades del espíritu y sus funciones psicoespirituales y psicosomáticas. V. F.

32. En la concepción de Fernando Rielo, el nivel que caracteriza al hombre, esencialmente es: a. el alma. b. el espíritu. c. el cuerpo.

49. La persona humana es también persona divina en virtud de la divina presencia constitutiva. V. F.

8. Kant refiere que el “yo” no puede conocerse a sí mismo como objeto, de tal forma que: a. Que la sustancialidad se refiere a que la persona está provista de un ser propio y singularidad distinta a las demás. b. Con ello, no se prepara el terreno a la concepción fenomenológica de la persona. c. Indica claramente el error de la pretensión metafísica.

8. Kant respecto a la persona indica: a. Su reducción a la autoconsciencia con la consiguiente negación de todo núcleo ontológico. b. Que desarregla su concepción fenomenológica. c. Que discrepa entre hetero-relación y como relación con el mundo.

39. La metafísica no necesita el término de persona para hablar de las personas divinas. V. F.

33. La facultad unitiva es la “sede” de la síntesis de las otras facultades humanas. V. F.

36. Todo profesional en formación necesita tener conocimientos claros en el aspecto social, físico e intelectual del ser humano, cómo tratar a los demás de acuerdo a su realidad, ya que cada individuo es distinto del otro. Por lo que es necesario partir desde la máxima dignidad de persona basado en un modelo integral de: E 1. a. Antropología. b. Sociología. c. Cultura.

38. El “hacer bien una actividad y hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecha”. Desde este ámbito el profesional para desarrollar mejor su actividad profesional debe tener presente que es una: E 1. a. Actitud valorativa. b. Dimensión ética. c. Obligación moral.

31. El buscar realizarse como personas plenamente, significa que: E 1. a. El bien es social. b. El bien es materialista. c. El bien es moral.

25. Es preciso decir que la aplicación práctica del principio de autonomía a nivel profesional implica reconocer que el cliente o usuario de los servicios profesionales es persona sujeto de derechos los mismos que debe ser respetados. De este modo, el principio de autonomía se completa al de: E 1. a. Beneficencia. b. Justicia. c. No maleficencia.

28. Considerar la autonomía como algo solo individual y separado del principio de beneficencia se reduciría únicamente a actuar según la forma de concebir los criterios de cada uno según la realidad específica. Pero cuando se acentúa en la autonomía moral estamos diciendo que los seres humanos son morales en la medida que libremente se determinan a sí mismos mediante la: E 1. a. Razón. b. Ley. c. Responsabilidad.

13. Sócrates ha sido considerado desde la antigüedad como el padre de la filosofía moral y en el caso de Aristóteles como el autor de la justicia que en su obra “Ética a Nicómaco”, II manifiesta que: “practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la templanza, templados, y practicando la fortaleza, fuertes” (…) Entonces la moral se fundamenta en los principios y la ética se remite al ethos, a la manera de ser que se va adquiriendo: E 1. a. Personalmente. b. Socialmente. c. Colectivamente.

25. A qué principio corresponde la siguiente frase: “Hacer bien una actividad y hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecha” E 1. a. autonomía. b. justicia. c. beneficencia.

37. Concebir una vida buena y plena no es otra cosa que elevar nuestros propios actos a lo más noble, digno. Precisamente, definir qué es la vida buena, es el debate central del ámbito de la: E1. a. Ética. b. Moralidad. c. Espiritualidad.

5. En cuanto a la mediatización organizacional el autor del texto básico Hortal (2004) citado de (Lozano, 1999) dice: “que no basta que haya una actuación ética por parte del profesional y de cada persona que trabaja en la organización”. Por tanto es necesario que exista una ética de la organización pero el ámbito central es generar una: E 1. a. Cultura digna. b. Cultura moral. c. Cultura trascendente.

29. El contextualizar la autonomía solo desde la razón, es como el caso de dos personas que se unen para pensar en lo que deben hacer y se atienen a lo que les dicta la razón y en el caso de sus deseos, intereses, estatus coincidirán completamente en una: E 1. a. Ley moral. b. Ley natural. c. Ley divina.

19. En la temática de las dimensiones del fenómeno moral se argumenta que el “fenómeno moral y todo conflicto moral profesional, tiene un supuesto previo: que el hombre es un “quién”, es decir, es persona, y una persona dotada de libertad y responsabilidad”. Pero al mismo tiempo se plantea la pregunta “¿qué debo hacer?”, la misma que se ha querido responder desde una visión cientificista, desde un ámbito religioso, reduciendo el problema ético a un problema científico y asociando la moral con la: E 1. a. Creencia religiosa. b. Vida personal. c. Actitud de los demás.

34. El sentido de vivir con dignidad, de buscar lo mejor para los demás, ser bondadosos, tener honestidad, son los aspectos que permiten a un profesional, a una persona dar siempre lo más grandioso. En este contexto estamos hablando de: E 1. a. Justicia. b. Autonomía. c. Beneficencia.

1. Vivir una virtud significa tener una disposición habitual y firme para aplicar específicamente un: E 1. a. deber. b. incentivo. c. valor.

33. “Los Derechos Humanos forman parte integral de la persona humana, constituyen un elemento intrínseco de la dignidad; es por eso, que los Estados, tienen la obligación de promoverlos, protegerlos, garantizar su ejercicio y ponerlos en vigencia”. Por lo que: “en la cima está: la dignidad humana, valor fundante básico. En el intermedio: Libertad, igualdad, fraternidad, justicia, paz…, valores coadyuvantes. En la base: los derechos humanos, fundados en los anteriores”. En este contexto Hortal (2004) manifiesta que los principios éticos son “aquellos imperativos de tipo general que nos orientan acerca de qué hay de bueno y realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras”. Entonces los principios éticos o morales en relación con los derechos no prescriben, ordenan, obligan a realizar actuaciones concretas de forma directa, sino que indican temas que hay que considerar a la hora de formular normas o: 1B. a. Principios morales. b. Reglas éticas. c. Reglas morales.

12. La sociedad es indispensable para la realización de la vocación humana; la sociedad humana tiene que ser considerada, ante todo, de orden principalmente humano y trascendente que permita: E 1. a. buscar intereses. b. defender sus propios derechos. c. representar a un movimiento social.

38. La ética profesional se ocupa de definir cuál es el bien intrínseco de cada profesión, es decir, su razón de ser. En esta caracterización del bien que debe perseguir un profesional a veces resulta difícil ponerse de acuerdo, pues según Hortal, el contexto de cada momento y la diversidad de situaciones en que se debe ejercer la profesión hacen que pueda variar el concepto de 2B. a. bien moral. b. bien ético de cada profesión. c. concepción ética de la profesión.

25. La trascendencia que tienen las buenas prácticas humanas y éticas está mencionado en en el documento: 2B. a. Ética política. b. Carta Magna de Valores. c. Modos de ver la ética.

22. Hemos hablado de la aplicación de la Deontología, es decir, de los respectivos códigos éticos, pero estos sin los referentes de unos valores que fortalezcan cada profesión no permitirán que el ejercicio profesional se realice de una manera adecuada. Considerando el párrafo anterior estamos determinando la trascendencia que también tienen los valores. ¿A qué documento se refiere? 2B. a. Ética política. b. Carta Magna de Valores. c. Modos de ver la ética.

15. El principio de no maleficencia puede ser considerado como reverso del principio de justicia; tanto si se considera la justicia como el fundamento básico de toda: 2B. a. Moral. b. Ética. c. Filosofía.

39. Hacer bien una actividad y hacer el bien a otros mediante una actividad bien hecha refiere al principio 2B. a. justicia. b. no maleficencia. c. autonomía.

37. Hacer bien las cosas para hacer bien a las personas mediante el ejercicio profesional conlleva ser competente, eficiente, diligente y 2B. a. ético. b. moral. c. respetuoso.

1. Aquellos imperativos de tipo general que nos orientan acerca de qué hay de bueno y realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras refiere 2B. a. conducta ética. b. normas éticas. c. responsabilidad ética.

36. Las acciones y el desenvolvimiento de cada profesional dependerá también de buenas prácticas basadas en la: 2B. a. Moralidad. b. Deontología. c. Ontología.

36. La prevalencia de los valores, las virtudes y los bienes que posee cada profesional, significa que se propicia un nivel alto de relaciones competitivas entre los miembros de una misma profesión. En este contexto, estamos refiriéndonos al principio de: 2B. a. Igualdad. b. Beneficencia. c. No maleficencia.

40. Toda profesión debe ser consolidada y reconocida ante los demás por el beneficio máximo del profesional, en este caso hay que tener presente el principio de: 2B. a. Protección. b. No maleficencia. c. Autonomía.

24. Los códigos deontológicos contribuyen a la consolidación de una profesión, toda profesión necesita imagen, aprecio, reconocimiento social de las capacidades técnicas y también de las 2B. a. actitudes de servicio de los profesionales. b. actitudes éticas de los profesionales. c. actitudes morales de los profesionales.

17. En la temática sobre la articulación de los principios se considera buscar siempre el máximo bien en los demás. En este ámbito consideramos el sentido de tratar a los clientes y usuarios de los servicios profesionales como personas iguales y diferentes, merecedoras de respeto, es decir, puede asociarse el: 2B. a. Principio de beneficencia en moral. b. Principio de autonomía en ética profesional 2B. c. Principio de justicia en lo laboral.

3. La siguiente frase: “Vivir honestamente, no hacer daño al otro, dar a cada uno lo suyo”, la misma que está recogida en la fórmula mencionada por: 2B. a. Gracia. b. Santo Tomás. c. Ulpiano.

37. Una profesión es una actividad aprendida (es decir, escolarmente), lo que implica por tanto una preparación formal, pero dentro de un amplio contexto intelectual. Integrarse dentro de una profesión significa estar reconocido, formal o informalmente, por los colegas o por algún organismo establecido dentro de la profesión. Y una profesión engloba una 2B. a. actividad profesional. b. norma de responsabilidad social. c. conducta con responsabilidad social.

38. Realizar bien las actividades profesionales significa estar contextualizado dentro de un conjunto de normas y sobre todo de deberes que ayudan a cada profesional a realizar bien sus funciones en el lugar específico donde labora . La institucionalización permite y conlleva que haya diferentes roles y funciones que necesitan ser coordinadas. Por eso, las acciones y el desenvolvimiento de cada profesional dependerá también de buenas prácticas basadas en la: 2B. a. Moralidad. b. Deontología. c. Ontología.

25. El actuar con excelencia como profesional, el practicar los valores, cumplir las obligaciones contractuales implícita y explícitamente contraídas se toma consideración el contexto social, constituyen las obligaciones que de él se derivan; es lo que se propone como principio de: 2B. a. Beneficencia. b. Justicia. c. Autonomía.

24. La delimitación de un campo específico de actividad para responder a las necesidades sociales que explican el surgimiento de una profesión; la adquisición de una cualificada preparación, conocimientos teóricos y capacidades técnicas, a través de las correspondientes instituciones educativas durante un período de formación; ya la dedicación exclusiva, y con un cierto carácter excluyente, a su profesión, obteniendo de ella la correspondiente retribución refiere a: 2B. a. profesión con legitimidad social. b. profesión como mística. c. profesión como vocación de servicio.

3. Augusto Hortal indica: “para ser un profesional ético hay que serlo íntegramente, es decir, cumplir con los principios en la medida en que cada situación lo permite” menciona la necesaria vinculación de los principios: beneficencia, autonomía, justicia, no maleficencia con el objetivo de: 2B. a. construir éticamente a la persona. b. construir moralmente al individuo. c. realizar una vida humana plena.

14. La tecnificación convierte al profesional en una pieza de un proceso en el que cada cual desempeña su función de forma más o menos mecánica, el buen funcionamiento de los procesos tecnológicos exige hacer la actividad con eficiencia, toda vacilación o resistencia se considerará 2B. a. antiético. b. sin compromiso ético. c. poca competencia del profesional.

32. El conjunto de creencias y valores que una organización profesional considera válidos y representan una forma de entender la profesión y una orientación sobre el modo de aplicarla refiere: 2B. a. código moral de la profesión. b. código ético o deontológico de la profesión. c. manual de normas de ética profesional.

21. La deontología es el estudio o la ciencia de lo debido, de los deberes. Si hablamos de deontología profesional, sería el estudio de los deberes de cada profesión. La palabra la acuñó el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832), la deontología o deberes de una profesión se recogen en los códigos éticos o deontológicos. La intención de la redacción de los códigos deontológicos de cada profesión es explicitar la dimensión estrictamente: 2B. a. social de la profesión. b. moral de una profesión. c. ética de la profesión.

33. Descartes afirmó que el cogito es la primera verdad evidente por sí misma y propuso la conciencia del ‘sí mismo como ser pensante’ como la primera certeza fundamental, desde la cual se inaugura una autonomía racional que abrirá el camino a una autonomía en la concepción. 2B. a. filosófica. b. moral. c. ética.

Denunciar Test