option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

Descripción:
Test Básico

Fecha de Creación: 2015/02/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Puede contribuir la Antropología a la mejora de la sociedad?. No, ya que sólo se centra en estudiar la sociedad, no en mejorarla. Sí, porque puede ayudar a comprender mejor los problemas y darles solución.

Cuando un antropólogo estudia un fenómeno empleando conceptos y distinciones válidas para los participantes nativos, está utilizando, ¿qué perspectiva?. La perspectiva o visión etic. La perspectiva o visión emic. Está combinando las perspectivas etic y emic.

¿Qué son las historias de vida?. Relatos mitológicos en donde se recoge el conjunto de creencias de un pueblo. Repasos cronológicos de la vida de un pueblo o comunidad. Investigaciones al detalle de un individuo concreto de la comunidad.

¿Qué es la etnografía?. Es el estudio del ser humano en su variable existencial. Se basa en la capacidad de tener interés o de hacerse preguntas que tiene la especie humana, como ser racional, sobre su origen, su destino y su realidad presente. Una descripción o reconstrucción densa de escenarios y grupos culturales, que estudia los modos de vida de diferentes grupos de personas, es decir, sus costumbres, sus reglas y normas sociales, sus creencias, etcétera. Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.

La investigación etnográfica es un método de investigación científica de carácter: Descriptivo y cuantitativo. Cuantitativo e interpretativo. Cualitativo y descriptivo.

El método etnográfico se caracteriza por: La gran distancia respecto al grupo estudiado por parte del investigador. La proximidad al grupo estudiado por parte del investigador.

En la técnica de observación participante, el investigador: Sólo observa el grupo, sin participar en el mismo. Observa un grupo, mientras que a su vez participa en el mismo. Observa un grupo, participa en el mismo y se convierte en un miembro más del grupo.

Señala cuál de las siguientes técnicas son técnicas de investigación cualitativa: (varias opciones son correctas). La observación participante. Las encuestas. Las estrevistas. Las historias de vida.

La metodología cualitativa utiliza, ¿qué método?. El método inductivo. El método deductivo.

La visión etic de una cultura hace referencia al punto de vista: Del extranjero, del observador. Propio de nativos, de los participantes, de los observados.

Marvin Harris dice que desde la perspectiva etic: Los observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los participantes. Los investigadores tratarán de ponerse en el lugar del nativo, pensar como él. Se utilizan conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los observadores, y que normalmente no lo serán para los nativos.

Una descripción emic de una costumbre tradicional de un grupo se centraría: En cómo explican los miembros de ese grupo el significado y los motivos de dicha costumbre. En cómo los investigadores describen los hechos sin intentar descubrir el significado que los miembros del grupo o sociedad le dan.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre las perspectivas etic y emic es correcta: Etic y emic son dos perspectivas que se excluyen. Los antropólogos deben utilizar tanto la perspectiva etic como la emic para tener una investigación completa.

El investigador en antropología debe ser: Flexible. Inflexible.

El investigador en antropología debe ser etnocentrista: Verdadero. Falso.

¿Qué es el etnocentrismo?. Es la actitud o punto de vista que defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural. Es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia y que suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo poniéndote en el lugar de los otros.

¿Qué significa "permanecer en el equilibro entre el rol de investigador y el rol de copartícipe"?. No participar en el fenómeno que se estudia, mirarlo desde fuera. Participar y dejarse llevar por el grupo que se estudia, pero a su vez ir recopilando datos. Implicarse en el fenómeno que estudia para así conocerlo al detalle, pero a su vez mantener cierta distancia.

¿Cuando sería ideal tomar las notas de campo?. Mientras se observa y se realizan las entrevistas. Después de observar y realizar las entrevistas, para poder reflexionar sobre lo vivido. En un momento posterior y lejano en el tiempo después de observar y entrevistar a los individuos.

¿En dónde se recogerán reflexiones y descripciones más íntimas?. En las notas de campo. En el diario de campo.

Cerri plantea que las notas y el diario de campo permiten aplicar: El método de la duplicación como garantía de fiabilidad. El método deductivo como garantía de fiabilidad. El método de la triangulación como garantía de fiabilidad.

¿En qué consiste el método de triangulación?. En el uso de varios métodos, fuentes de datos, de teorías, etc., en el estudio del fenómeno para desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto de la investigación. El uso de las historias de vida de tres individuos diferentes de un grupo social, para conocer no sólo sus vivencias, sino patrones de cómo vive el grupo en su conjunto. El uso de tres métodos de recogida de información en nuestra investigación.

¿En qué siglo surge la antropología?. En el siglo XVIII. En el siglo XIX. En el siglo XX.

¿Qué estudia la antropología social y cultural?. Estudia las conductas individuales de las personas. Estudia a los individuos como parte de sociedades. Estudia la morfología del ser humano.

Desde un punto de vista tradicional, la antropología se ha considerado como una ciencia dedicada al estudio de: La cultura. La estructura social. Los lugares.

¿Qué método o métodos utiliza la antropología?. El método deductivo. El método inductivo. El método comparativo.

¿Qué quería captar Cerri en su investigación?. Los valores que mueven y condicionan las conductas de los jóvenes que forman parte de la asociación. Los conflictos que se dan en las interacciones de los jóvenes que forman parte de la asociación. La estructura social de la asociación.

¿Qué técnicas ha utilizado Cerri en su investigación?. Encuestas, observación participante, cuestionarios y notas de campo. Entrevistas, notas de campo y observación participante. Entrevistas, cuestionarios, notas de campo y observación participante.

¿Cuál ha sido la técnica principal utilizada por Cerri en su investigación?. La observación participante. Las entrevistas. Las notas de campo. Las encuestas.

¿En quién se ha centrado Cerri en su investigación?. En los participantes activos y miembros activos de la asociación. En aquellos que no forman parte de la asociación, pero suelen frecuentarla porque tienen amigos que sí son miembros y participantes activos. Ambas respuestas son correctas.

En su informe final, ¿Cerri se ha esforzado por dar a su estudio la mayor objetividad posible?. Verdadero. Falso.

¿Qué respuesta da Cerri sobre el por qué los jóvenes prefieren participar en la asociación en lugar de hacerlo en otros espacios públicos del Ayuntamiento?. Prefieren participar en la asociación porque las actividades son gratuitas. Prefieren participar en la asociación porque en los espacios públicos del Ayuntamiento no pueden ser ellos mismos. Prefieren participar en la asociación porque en ella pueden participar más activamente y sentirse más implicados.

Para Cerri, las entrevistas: Son una opción más a elegir entre las técnicas de investigación. Resultan indispensables para complementar la observación participante. Son un buen sustituto de la observación participante.

¿En qué deben consistir las entrevistas etnográficas, según Cerri?. En realizar preguntas cerradas, para conocer aspectos concretos que nos interesen. En observar y en mantener una conversación cómoda bien dirigida. En realizar preguntas directas.

El objetivo de los antropólogos es: Conocer significados profundos y las categorías implícitas en los discursos. Plasmar su punto de vista sobre un fenómeno.

A través de la investigación antropológica se accederá fundamentalmente a datos: Cualitativos. Cuantitativos.

El rol del investigador en el trabajo de campo debe ser: Directivo. Autoritario. Colaborativo.

Cerri dice que en su investigación en particular, y en las investigaciones antropológicas en general, es necesario: Tener en cuenta la perspectiva emic. Tener en cuenta la perspectiva etic. Tener en cuenta tanto la perspectiva emic como la perspectiva etic.

Permite el estudio del comportamiento espontáneo de los sujetos mientras se desenvuelven en sus contextos naturales y ámbitos: hogar, barrio, grupo de amigos, escuela, etc.: La encuesta. La observación. La entrevista. La historia de vida.

El diario de campo se realizará: Mientras acontecen los hechos. Una vez acontecidos los hechos.

Señala la respuesta incorrecta en relación con la investigación etnográfica: No contextualiza los datos. Utiliza la vía inductiva. Su carácter es reflexivo.

El método inductivo parte de: Una ley general. La observación de la realidad. Una hipótesis. Una teoría.

Para Adela Cortina la ética consiste en conjugar: La libertad con la felicidad. La dignidad con la felicidad. La justicia con la felicidad.

Adela Cortina propone la compasión como algo fundamental. Para ella la compasión: (varias opciones son correctas). Es un sinónimo de caridad. No es lo mismo que la caridad. Es el sentimiento de padecer con otro su tristeza. Es el sentimiento de padecer con otro su tristeza y también su alegría.

Adela Cortina habla de la existencia de aporofobia, que es: El rechazo o fobia hacia los extranjeros. El rechazo o fobia hacia los pobres. El rechazo o fobia hacia otras culturas.

Para Adela Cortina el pluralismo moral: Se produce en todas las sociedades. Se produce únicamente en las sociedades tradicionales. Se produce únicamente en las sociedades con democracia liberal. Se produce únicamente en las sociedades comunistas.

Según Adela Cortina, para que exista pluralismo moral: Tienen que existir diferentes éticas. Tienen que existir diferentes éticas que compartan unos mínimos valores de justicia. Las diferentes éticas tienen que compartir todo y convertirse en una sola ética. Tiene que existir universalismo ético.

Adela Cortina habla de la necesidad de una ética de la razón cordial, que supone: Unir la inteligencia con la compasión. Unir la inteligencia con la razón. Unir la inteligencia con la libertad.

Punto de vista que hace referencia a la existencia de culturas diferentes que poseen códigos morales diferentes y se analiza el mundo en función de los parámetros propios de cada cultura, donde todos los sistemas culturales son considerados iguales en valor: Relativismo cultural. Etnocentrismo. Relativismo moral. Universalismo cultural.

El relativismo moral es un punto de vista que afirma que: La moral es relativa en función de cada individuo. La moral es relativa desde el punto de vista de una sociedad concreta. Existe una moral de carácter universal.

Punto de vista que afirma que existen comportamientos, valores, juicios morales, etc., que tienen un valor absoluto y se pueden aplicar a todo el mundo: Relativismo cultural. Relativismo moral. Etnocentrismo. Universalismo cultural.

¿Cuál de los siguientes conceptos no considera que haya una verdad objetiva, ni ningún punto de vista u opinión que sea correcto o incorrecto?. El relativismo cultural. El relativismo moral. Ambas respuestas son correctas.

La diversidad cultural entendida como interculturalidad, supone: La existencia de diferentes culturas que comparten un mismo espacio y tiempo. La existencia de diferentes culturas donde éstas interactúan, existiendo un enriquecimiento mutuo. La existencia de diferentes culturas que pueden compartir o no algo.

El determinismo es la teoría de que toda acción humana es causada por: El ejercicio de la voluntad. Acontecimientos precedentes.

El determinismo social es: Absolutista. Relativista.

La idea de que la sociedad es la que determina las pautas de valoración y conducta, se denomina: Etnocentrismo. Determinismo social. Igualdad social. Subcultura.

Grupos, que aún formando parte de una comunidad más amplia, tienen una forma de comportamiento que los diferencia del grupo general: Cultura. Subcultura. Contracultura.

¿Cómo definirías el concepto de subcultura?. Grupo de individuos con normas y valores propios, diferentes a los de la mayoría. Grupo que adopta un carácter provocador y rompe con la cultura general de la comunidad. Conjunto complejo de toda forma y expresión de una sociedad determinada.

Podemos definir las normas como: Aquellas reglas de conducta establecidas desde el propio individuo que se las auto impone. Aquellas reglas de conducta que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple. Ambas respuestas son correctas.

Indica cuáles son las características de las normas morales: (varias opciones son correctas). Regulan la conducta humana. Son obligatorias. No son obligatorias. Son subjetivas. Son objetivas. Existe una autoridad que observa su cumplimiento.

Normas que son impuestas por la conciencia de cada uno: Normas sociales. Normas morales. Ambas respuestas son correctas.

Las normas sociales son: Estáticas. Dinámicas.

Fernando Savater y Gevaert afirman que los valores que tenemos los seres humanos respecto a las cosas y a la naturaleza: Son estáticos, se mantienen en el tiempo, son permanentes. Son universales. Dependerán de la sociedad y grupo concreto al que pertenezcamos.

La cultura es el conjunto de reglas a través de la cual: Las personas dan forma a sus relaciones sociales. Las personas dan forma a su acción social. Ambas respuestas son correctas.

Tres tipos de saber acompañan la aparición del hombre: La religión, la ciencia y la moral. La experiencia, la técnica y el mito. La técnica, la ciencia y el lenguaje.

¿Cuál de las siguientes facultades cognitivas tienen los animales de especie no humana?. Imaginación. Lenguaje. Percepción de si mismo como una entidad separada. Memoria a largo plazo. Capacidad de interrogar el mundo. Ninguna.

Los conocimientos culturales: Se aprenden. Vienen dados genéticamente. Ambas respuestas son correctas.

Hay una predisposición genética en los seres humanos para aprender el lenguaje y otros aspectos culturales: Verdadero. Falso.

Podemos afirmar que: Cultura es comunicación. Comunicación es cultura. Ambas respuestas son correctas.

La endoculturación hace referencia a la experiencia de aprendizaje: Parcialmente consciente y parcialmente inconsciente. Totalmente consciente. Totalmente inconsciente.

Es el proceso de transmisión cultural de una generación a otra: Comunicación intercultural. Endoculturación. Aculturación.

Podemos entender la cultura como el dispositivo acumulativo de: (varias opciones son correctas). Valores morales. Experiencias. Significados. Creencias. Actitudes.

El determinismo cultural es: El punto de vista que postula que las realidades, comportamientos y procesos de los individuos están determinados por la cultura de pertenencia. Se trata de un punto de vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar universales culturales. Ambas respuestas son correctas.

Díaz de Rada afirma que las reglas de la cultura: Se encuentran determinadas y son universales. Se encuentran doblemente indeterminadas.

Para Díaz de Rada las reglas culturales: Son rígidas. Son dinámicas.

Para Díaz de Rada las reglas culturales: Suponen que los miembros de una sociedad concreta actuarán de la misma forma. Suponen que los miembros de una sociedad pueden comportarse de forma diferente según la situación concreta.

Según Bochenski: El ser humano es un animal sin instintos. El ser humano es un animal con instintos.

Los instintos son: Pautas sociales de comportamiento. Pautas hereditarias de comportamiento.

Los instintos poseen una finalidad: Adaptativa. Social. Cultural.

Para Bochenski la particularidad claramente diferencial del ser humano es: La razón y la inteligencia. Los instintos. La interacción social.

Cuáles son las cualidades completamente particulares del ser humano, según Bochenski: Los instintos. La tradición. La adaptación al medio. La técnica. El progreso. La reflexión.

El ser humano aprende la tradición a través de: La técnica. El lenguaje. Los instintos.

Tanto los seres humanos como el resto de especies animales tienen capacidad de abstracción: Verdadero. Falso.

El ser humano tiene la capacidad de pensar universalmente: Verdadero. Falso.

La capacidad de reflexión: Existe en todas las especies animales, incluido el ser humano. Es algo propio del ser humano.

Los símbolos son: Representaciones perceptibles de una idea, con rasgos asociados por la convención socialmente aceptada. Representaciones no perceptibles de una idea, con rasgos asociados por la convención socialmente aceptada.

La costumbre es un hábito, una práctica habitual, un modo habitual de obrar de una persona o colectividad: Verdadero. Falso.

Las generalidades culturales son: Regularidades que suceden en diferentes momentos y lugares, en todas las culturas. Regularidades que suceden en diferentes momentos y lugares, pero no en todas las culturas.

Un tabú hace referencia a: Una prohibición. Una aceptación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los mitos son las celebraciones de los ritos. Los ritos son las celebraciones de los mitos. Los mitos y los ritos son sinónimos.

Los ritos se pueden entender separadamente de los mitos: Verdadero. Falso.

Una institución: Es un organismo público. Es un organismo privado. Puede ser un organismo público o privado.

Es aquella política dirigida a excluir y apartar a grupos tales como las minorías raciales, del resto de la sociedad: Segregación. Asimilación.

Política donde se pretende que un grupo étnico adopte la identidad de otro: Segregación. Asimilación. Integración.

Supone la existencia de diferentes grupos con distintas éticas en las que no se comparten entre sí unos mínimos de justicia ni unos máximos de felicidad: Politeísmo moral. Monoteísmo moral. Pluralismo ético. Ninguna respuesta es correctas.

Las características fundamentales del diálogo son: Atemporalidad. Dependencia del otro. Capacidad creativa. Temporalidad. Independencia del otro.

Denunciar Test
Chistes IA