Antrotest III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antrotest III Descripción: Tema 3 (a tope) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denomina la competencia que alude a la capacidad de servirse de los recursos verbales y no verbales para favorecer la efectividad en la comunicación o compensar fallo?. Competencia estratégica. Competencia discursiva. Competencia ortoépica. ¿A qué subcompetencia hace referencia el conocimiento que tiene una persona de los principios que organizan, estructuran y ordenan los mensajes?. Competencia estratégica. Competencia ortoépica. Competencia discursiva. ¿Por qué antropólogo fue introducida la idea de que la cultura es algo distinto de la naturaleza en el marco de la antropología americana?. Franz Boas. Benjamin Lee Whorf. Edward Sapir. La visión instrumental del lenguaje se encuadra dentro de la teoría de la cultura como sistema de prácticas. Falso. Verdadero. ¿Qué perspectiva teórica sostiene una concepción de las metáforas como modos de controlar nuestro entorno social y natural?. Una visión instrumental de la metáfora y una perspectiva cognitiva sobre la cultura. Una visión funcional de la metáfora y una perspectiva cognitiva sobre la cultura. Una visión funcional de la metáfora y una perspectiva instrumental sobre la cultura. ¿Qué idea acerca de la cultura sostiene el enfoque interpretativo de Clifford Geertz?. La cultura reside en la mente del individuo, pero se manifiesta en la sociedad, por lo que puede ser estudiada, analizada e interpretada. Aunque la cultura reside en la mente del individuo y se manifiesta en la sociedad, no puede ser estudiada, ni analizada ni interpretada. La cultura no está en la mente de un individuo, sino que es fruto de la interacción social y, por tanto, es susceptible de ser interpretada. En la comunicación, la interpretación de los sobreentendidos no depende de las estructuras lingüísticas ni de la aplicación o no del principio de cooperación y de las máximas, sino que dependen de la relación previa que mantienen los interlocutores. ¿Cuál es el término pragmático para denominar los sobreentendidos culturales, derivados del bagaje cultural de los interlocutores?. Presuposición. Supuesto. Implicatura. ¿A qué teoría lingüística de las siguientes se vincula la visión instrumental del lenguaje como herramienta para hacer cosas en el mundo?. La teoría lingüística de los actos de habla. La teoría lingüística de los esquemas semánticos. La teoría lingüística de los prototipos. La cultura como "Bildung" alude a la capacidad instructiva de la cultura en el proceso de socialización lingüística. Verdadero. Falso. En el MCER, ¿de qué subcompetencia lingüística forma parte la capacidad para consultar un diccionario, el conocimiento de las convenciones empleadas en los mismos, el conocimiento de la repercusión de las formas escritas en la expresión y entonación, y la capacidad para resolver la ambigüedad a través del contexto?. Competencia funcional. Competencia ortoépica. Competencia lingüística. Para los antropólogos cognitivos, formar parte de una cultura significa compartir el conocimiento procedimental y las normas de inferencia necesarias para comprender si ciertas proposiciones son verdad o no a partir de ciertas premisas. Verdadero. Falso. El enfoque interpretativo de la cultura considera que las diferencias culturales no son variaciones de una idéntica e inconsciente capacidad humana para el pensamiento abstracto. Falso. Verdadero. ¿En qué aspecto reside la diferencia entre “cultura como conocimiento” y “cultura como conocimiento socialmente distribuido”?. En que la “cultura como conocimiento socialmente distribuido” incluye, además de la mente, los instrumentos para mediar con el entorno. En que la “cultura como conocimiento socialmente distribuido” incluye, además de la mente, los escenarios, acciones y actores. En que la “cultura como conocimiento” incluye, además de la mente, los escenarios, acciones y actores. En comunicación no verbal, ¿con qué denominación se conoce el estudio de los movimientos corporales comunicativamente significativos, ya sean intencionados o no, que realizamos los hablantes?. Proxemia. Cronémica. Quinesia. ¿Con qué perspectiva se relaciona la teoría que describe la cultura como una realidad mental por la que sus miembros comparten ciertos modos de pensamiento, de entender el mundo y de hacer predicciones e inferencias?. La perspectiva cognitiva de la cultura. La perspectiva comunicativa de la cultura. La perspectiva semiótica de la cultura. La cultura va encaminada únicamente a representar aspectos de la realidad. Falso. Verdadero. En comunicación no verbal, ¿con qué denominación se conoce el estudio de la manera en cómo se concibe el espacio individual y socioculturalmente?. Proxemia. Cronémica. Quinesia. En pragmática, ¿a qué hace referencia el término implicatura?. A los significados literales expresados en el enunciado. A los significados implícitos adicionales al significado explícito que el oyente deduce del contexto comunicativo. Al proceso lógico de deducción que realiza el oyente para interpretar la intención comunicativa del hablante. Las categorías universales del pensamiento humano aluden a las mismas clases de esquemas y modelos compartidos por sociedades históricamente relacionadas. Verdadero. Falso. ¿Qué teoría de la cultura considera que el lenguaje es un valioso sistema de clasificación y categorización del mundo natural y cultural que se adquiere como fruto de la socialización?. La teoría de la cultura como opuesta a la naturaleza. La teoría de la cultura como conocimiento. La teoría de la cultura como sistema de participación. El "habitus", es decir, los sistemas de disposición de las prácticas culturales de una comunidad de habla, existe para establecer los modelos de comportamiento aceptables y aceptados por la comunidad y excluir otros. Falso. Verdadero. ¿Cómo se denomina la forma de pensamiento que concibe el mundo en términos de nombres totémicos extraídos del mundo natural?. Pensamiento salvaje. Pensamiento occidental. Pensamiento primitivo. Las críticas de Dell Hymes a la noción chomskyana de competencia lingüística se centran fundamentalmente en los siguientes aspectos: Competencia perfecta, comunidad lingüística homogénea y dependencia de las condiciones socioculturales. Competencia perfecta, comunidad lingüística heterogénea e independencia de las condiciones socioculturales. Competencia perfecta, comunidad lingüística homogénea e independencia de las condiciones socioculturales. El concepto de situación local y temporal (por ejemplo, en el modelo SPEAKING de Dell Hymes) es más amplio y abarcador que la noción de contexto. Verdadero. Falso. En la perspectiva teórica de la cultura como conocimiento, ¿cómo se denominan las categorías o conceptos sobre las que es posible realizar inferencias sin tener una teoría o modelo explícito?. Entes culturales. Entes ideacionales. Entes naturales. ¿Qué antropólogo introdujo el término "contexto de situación"?. Edward Sapir. Bronislaw Malinowski. Franz Boas. En la clasificación de Mark L. Knapp, ¿qué tipo de gestos son los que tienen un significado específico y muy claro?. Gestos emblemáticos o emblemas. Gestos ilustrativos. Gestos batuta. ¿Qué teoría sostiene que nos hacemos miembros de una comunidad de ideas y prácticas por medio del uso de la lengua?. La cultura como sistema de mediación. La cultura como sistema de participación. La cultura como sistema de prácticas. Según John R. Firth, discípulo de Bronislaw Malinowski, ¿qué aspectos forman parte del concepto de "contexto de situación"?. Los participantes, sus acciones comunicativas, las características del entorno físico y los efectos que produce la acción verbal. Los participantes, las características del entorno físico y los efectos que produce la acción verbal. Los participantes, sus acciones comunicativas y las características del entorno Físico. ¿Qué teoría sobre la cultura describe la lengua como un “habitus lingüístico, en el sentido de que los procesos de formación del Estado crean las condiciones para un mercado lingüístico unificado a través del ejercicio de una variedad lingüística estándar”?. La cultura como sistema de participación. La cultura como sistema de prácticas. La cultura como sistema de mediación. |