AP digestivo exámenes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AP digestivo exámenes Descripción: exámenes ap |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
con respecto a la gastritis crónica atrófica autoinmune. Afecta sobre todo al antro, respetando el cuerpo. Observaremos invariablemente llamativa inflamación crónica con agregados linfoides y centros germinales. suele mostrar atrofia de glándulas antropológicas. causa anticuerpos anti-células secretoras de ácido. señale la asociación correcta. gastritis por H. pylori crónica - linfoma Malt. gastritis por H. pylori crónica - linfoma T. gastritis por H. pylori crónica - adenocarcinoma. gastritis por H. pylori crónica - carcinoma escamoso. el tumor hepático más frecuente en pacientes a los que se ha administrado Thorotrast es. linfoma. hepatocarcinoma. colangiocarcinoma. angiosarcoma. la lesión hepática secundaria a un bypass intestinal se semeja a. enfermedad hepática alcohólica. cirrosis biliar. hepatitis viral aguda. hepatitis crónica persistente. hepatitis crónica agresiva. todos los cuadros siguientes menos uno se asocian con el hepatocarcinoma. producción de bilis. producción de alfa-fetoproteina. producción de mucinas. embolización pulmonar tumoral. hemorragia intraperitoneal. ¿cuál de los siguientes cuadros histológicos de lesión hepatocelular es pronósticamente menos favorable?. formación de cuerpos de Councilman. formación de infartos biliares. formación de colágeno. balonización hepatocitaria. infiltrado inflamatorio lobulillar. la cirrosis postnecrótica predispone a todos los cuadros siguientes menos uno. hemorroides. cálculos mixtos. hiperaldosteronismo. esplenomegalia. hepatocarcinoma. en relación con la úlcera péptica NO es cierto que. hay frecuente incremento de células parietales en caso de úlcera duodenal. hemorragia masiva ocasional. raramente se maligniza. frecuentemente se maligniza. bordes nítidos y fondo limpio. cuando un cirujano extirpa el apéndice con el diagnóstico de apendicitis, ¿cuál es el hallazgo anatomopatológico menos frecuente?. infiltración aguda purulenta de todas las capas. un argentafinoma de la punta. una intususcepción. no hay alteración aparente. infestación por oxiuros. ¿cuál de las siguientes complicaciones es menos frecuente en la colitis ulcerosa?. artritis. carcinoma de colon. malnutrición. perforación. fístula vesica-cólica. el factor pronóstico más favorable en el cáncer colo-rectal es. ausencia de penetración en la pared muscular. mitosis por debajo del 1%. no afectación ñinfoganglionar. secreción de antígeno carcinoembrionario. tumor cerca del extremo proximal cólico. ¿ en qué parte del tubo digestivo es menos frecuente el carcinoma?. boca. esófago. estómago. intestino delgado. intestino grueso. la diferencia morfológica fundamental entre una hepatitis persistente y una hepatitis agresiva es que en la última se ve. una filtración linfocitaria portal. formación de granulomas. afectación de la lámina limitante. mayor metamorfosis grasa. colestasis intensa. la degeneración plumosa de hepatocito se observa más habitualmente en. cirrosis alcohólica. cirrosis hemocromatosica. porfiria hepatocutánea tardia. hepatitis viral. colestasis extrahepática. la degeneración plumosa de los hepatocitos está causada por. el alcohol. el acúmulo de cobre. el virus de la hepatitis B. el éstasis de ácidos biliares. el acúmulo de hemosiderina. En un alcohólico crónico, desnutrido, su esteatosis hepática puede lógicamente estaren relación con los siguientes factores, excepto uno. Lipolisis excesiva en tejido adiposo. Escaso aporte proteico. lesión de organelas en hepatocitos. Hipoxia en hígado. Dificultad en la síntesis de lipoproteínas. El síndrome de Zollinger−Ellison, aparte de la demostración de las úlceras pépticas el patólogo puede demostrar: Tumores del sistema nervioso central y de la piel. Tumores del páncreas exocrino y bazo. Tumores del hígado y árbol biliar. Tumores del pulmón y pleura. Tumores del páncreas endocrino y otras glándulas endocrinas. ¿Cuál es la causa menos probable de acúmulo excesivo de grasa en los hepatocitos?. Envenenamiento por tetracloruro de carbono. Episodio de imanicien en un sujeto obeso. En el embarazo normal. Anemia severa. Diabetes mellitus incontrolada. ¿En cuál de los siguientes tipos de cirrosis es más factible el desarrollo de un hepatocarcinoma?. Cirrosis alcohólica. cirrosis biliar primaria. cirrosis biliar secundaria. cirrosis hemocromatósico. cirrosis postencrótico. la degeneración eosinófila (acidófila) del hepatocito es propia de : Hepatitis viral aguda. Hepatitis viral crónica. Hepatitis alcohólica. Hepatitis granulomatosa. De todas las anteriores. Los cistoadenomas serosos de páncreas: siempre son malignos. son casi siempre malignos. se caracterizan por un estroma de tipo ovárico. suelen debutar con metástasis. se asocia a pancreatitis. La presencia de tejido pancreático en la pared gástrica o duodenal se llama: Metaplasia. Hamartoma. Coristoma. Hipoplasia. Mielolipoma. ¿Cuál de estos tumores malignos es más frecuente en el esófago?. Carcinoma epidermoide. adenocarcinoma. neuroblastoma. carcinoide. liposarcoma. ¿Cuál de los siguientes signos morfológicos es más propio de la hepatitis crónica agresiva?. Necrosis hepatocitaria periportal erosiva. Necrosis hepatocitaria centro−lobulillar. Infiltrado inflamatorio crónico con eosinófilos. Infiltrado inflamatorio agudo y múltiple. Degeneración acidófila del hepatocito. El tumor maligno que se asocia más frecuentemente con cirrosis es: Hepatoblastoma. Colangiocarcionoma. Adenoma células hepáticas. Angiosarcoma. Hepatocarcinoma. La inflamación transmural de la pared intestinal con formación de granulomas no caseificantes y nódulos linfoides es más típico de: Enfermedad de Crohn. colitis ulcerosa. sarcoidosis. esclerosis sistémica. adenocarcinoma. El carcinoma de páncreas se localiza principalmente en: cabeza. cuerpo. cola. indistintamente en cualquier zona. Es exclusivo del cuerpo. En la hepatitis aguda tipo B (sérica), podemos demostrar: Fibrosis marcada. Cuerpos de Councilman. Antígenos Australia. A y B son correctas. B y C son correctas. Todas las respuestas siguientes menos una, corresponden a factores de riesgo en la colitis ulcerosa. Enfermedad de más de diez años de evolución. Sintomatología continua, no intermitente. Afectación de la totalidad del colon. Hemorragia oculta en heces. Edad de comienzo 25 años. De entre los numerosos procesos que cursan con malabsorción hay algunos en los que la biopsia intestinal puede mostrar lesiones diagnósticas, ¿en cuál de las siguientes enfermedades no son específicas?. enfermedad de whipple. enfermedad celiaca. agammaglobilinemia. linfangiectasia intestinal. amiloidosis. La úlcera aguda gástrica presenta todos los caracteres morfológicos que se enumeran menos uno: Lesiones únicas. Menores de 1 cm. de diámetro. Afectan sólo a la mucosa. Base de la úlcera de coloración oscura. Bordes poco netos. El cáncer de esófago se localiza preferentemente en: tercio superior. tercio medio. tercio inferior. cualquier localización esofágica. distinto tramo según tipo histológico. Los linfomas de tubo digestivo se localizan con más frecuencia en: sigmoide. apéndice. intestino delgado. colon ascendente. en cualquier nivel. La cirrosis hepática avanzada determina: El favorecimiento en la aparición de hepatocarcinoma. varices esofágicas. hipertensión portal. talangiectasias. todas ellas. Un tipo peculiar de degeneración hialina a nivel de los hepatocitos (sustancia hialina de Mallory) se observa en: La hepatitis alcohólica. Hepatocaracinomas. Colestasis intrahepáticas. Hepatocolangiomas. Colestasis extrahepática. ¿Cuál de las siguientes formas de necrosis es característica de lesiones pancreáticas?. de coagulación. colicuativa. gaseosa. gangrenosa. ninguna de éstas. El carácter maligno de una neoplasia viene determinado por: ausencia de cápsula. atipia celular. metástasis de distancia. buena diferenciación celular. todas ellas. El esófago de Barrett: Es una alteración muy frecuente, vinculada al reflujo. Es el principal factor de riesgo del carcinoma epidermoide esofágico. Es siempre displásico. No es preciso identificar células caliciformes para diagnosticarlo. ) Es más frecuente en niños (origen malformativo). ¿Cuál es la opción verdadera en el esófago de Barret?. Es la sustitución del epitelio escamoso esofágico por otro metaplásico columnar. No se relaciona con mayor riesgo de desarrollar un tumor. No es necesario ver células caliciformes para su diagnóstico. Es una alteración congénita. Existe mayor riesgo de desarrollar un carcinoma epidermoide. El criterio para diagnosticar una esofatigis eosinofílica es: Presencia de cualquier cantidad de eosinófilos en la submucosa. Que el paciente sea tópico. La presencia de un número mínimo de eosinófilos, con datos de activación. El aspecto endoscópico de la lesión. Siempre debe existir reflujo gaastroesofágico. La siguiente afirmación sobre colitis ulcerosa es falsa: puede afectar cualquier porción del intestino grueso. no suele afectar tramos proximales de la vía digestiva. la lesión típica es el granuloma. Típicamente es una afectación mucosa continua. Se asocia a riesgo de desarrollar un adenocarcinoma. La siguiente afirmación sobre la enfermedad celíaca es falsa. Puede asociar atrofia vellositaria. Los linfocitos que permean el epitelio son típicamente CD4. Se asocia a una serie de anticuerpos que están elevados en suero. Puede aparecer a cualquier edad. TIene varias fases evolutivas que tienen una histología distinta. la enfermedad de chron. a) Siempre tiene granulomas en la biopsia. b) No suele producir estenosis. c) Es un tipo de colitis microscópica. d) Produce afectación parcheada. e) La lesión típica son los microabscesos. la colitis microscópica es. a) Una causa de diarrea con lesiones macroscópicas características. b) Un cuadro que se diagnostica con facilidad mediante pruebas endoscópicas. c) Una lesión histológica con cambios típicos en los estudios de imagen. d) Una entidad que comprende dos diagnósticos histológicos : colitis linfocítica y colitis colágena. e) Nada de los anterior es cierto. Los tumores de la unión gastroesofágica suelen ser: a) Carcinomas poco diferenciados de células pequeñas. b) Adenocarcinomas. c) Sarcomas originados en la capa muscular. d) Linfomas de bajo grado. e) Lesiones vinculadas al virus de Epstein Barr. Cuando hablamos de tumores malignos del estómago: a) La variante más frecuente es el carcinoma difuso. b) La variante más frecuente es el adenocarcinoma. c) El carcinoma difuso tienen un comportamiento. d) Son tumores de muy buen pronóstico. e) Su incidencia está aumentado. El pronóstico de los GIST: a) Siempre es malo. b) Siempre es bueno. c) Viene condicionado por el tamaño. d) Viene condicionado pro la expresión de C-kit. e) Viene condicionado por la localización, el tamaño y la actividad proliferativa. El tumor no epitelial MALIGNO más frecuente del hígado es: a) Linfoma Burkitt. b) Sarcoma indiferenciado pleomórfico. c) Leucemia. d) Tumor del estroma gastrointestinal (GIST). e) Angiosarcoma. La siguiente afirmación sobre el hepatocarcinoma. a) Se asocia a virus de la hepatitis B. b) Es una variante con histología típica y de buen pronóstico. c) Se asocia a otros virus distintos de la hepatitis. d) Es muy frecuente en nuestro medio. e) Es más frecuente en ancianos. Los carcinoides típicos se caracterizan por:*. a) Siempre se localizan en los bronquios principales. b) Presentan un rápido crecimiento y son inoperables al diagnóstico. c) Son frecuentes en niños. d) Son tumores endocrinos con patrón organoide. En una hepatitis aguda, no será frecuente encontrar: a) Abscesos de neutrófilos. b) Hepatocitos balonizados. c) Necrosis en puente de hepatocitos. d) Inflamación portal y periportal linfocitaria. Es falso que: a) Las varices esofágicas son dilataciones venosas por exceso de presión del plexo esofágico. b) El mayor peligro de las varices esofágicas es el sangrado masivo. c) La esofagitis por reflujo se debe a incompetencia del esfínter esofágico inferior. d) En la esofagitis por reflujo se observa presencia de eosinófilos intraepiteliales e hiperplasia de las células basales. e) El esófago de Barret es una heterotopía de epitelio columnar gástrico a nivel del esófago . En relación a las gastritis y las úlceras, cual es la respuesta verdadera: a) Sea cual sea la causa de la gastritis, siempre existe relación con el helicobacter pylori. b) En las gastritis autoinmunes se producen anticuerpos contra las células parietales por lo que se puede producir anemia perniciosa pro déficit de absorción de hierro. c) En la evolución de las gastritis se puede producir atrofia y metaplasia intestinal, con riesgo de displasia. d) A diferencia de las gastritis, las úlceras no tienen relación con infección por Helicobacter. e) Las úlceras son defectos a nivel de la mucosa que no sobrepasan la muscularis mucosae. Cual es la respuesta falsa: a) Los pólipos gástricos son poco frecuentes, y en su mayoría, son de tipo hiperplásico, siendo los adenomatosos solo el 5%. b) La mayoría de los tumores gástricos son adenocarcinomas. c) La presencia de un estómago rígido y engorsado por infiltración de un adenocarcinoma difuso se llama liniits plástica. d) Los adenocarcinomas gástricos pueden ser de tipo intestinal difuso, este último formado por células sueltas, muchas veces en anillo de sello. e) La diseminación de un adenoarcinoma gástrico a ambos ovarios se denomina tumor de Krukenberg, y la mtástasis en el ganglio supraclavicular es el nódulo de la hermana Mº José. cual no es cierta. a) La enfermedad de Crohn se puede dar en cualquier lugar del tubo digestivo. b) La colitis ulcerosa es exclusiva del colon. c) Los granulomas son característicos de la colitis ulcerosa. d) El Crohn es parcheado, la colitis ulcerosa continua. e) La afectación del Crohn es transmural, la de la colitis ulcerosa es mucosa. En relación a los síndromes de malabsorción, cual es la falsa:***. a) Cursan con diarrea crónica, a veces con esteatorrea. b) La alteración de la digestión intraluminal de nutrientes puede producir malabsorción. c) En la enfermedad celiaca existe malabsorción por atrofia vellositaria que disminuye la superficie de absorción. d) Los pacientes celiacos son sensibles a la gliadina del gluten. e) La enfermedad de Whipple, también llamada sprúe tropical, es similar ala enfermedad celiaca y se da en los trópicos. En cuanto al intestino, cual es la respuesta falsa:*. a) La mayoría de los tumores son adenocarcinomas. b) Los pólipos hiperplásicos muestran glándulas de aspecto serrado y no tienen potencial maligno. c) Los pólipos adenomatosos tienen potencial de malignizarse. d) Los adenomas pediculados son tubulovellosos y los sésiles tubulares. e) En la poliposis adenomatosa familiar existe mutación del gen APC y gran riesgo de malignización. En las hepatitis, qué respuesta no es correcta: a) La hepatitis aguda es de predominio lobulillar o parenquimatoso. b) La hepatitis crónica es de predominio portal y periportal. c) En la hepatitis crónica se puede desarrollar fibrosis. d) Se produce una fase preictérica, mas sintomática , y una fase ictérica donde los síntomas empiezan a caer. e) La ictericia se debe a bilirrubina no conjugada. Escoge la respuesta falsa sobre la cirrosis: a) Se define como nódulos de parénquima hepático rodeados por fibrosis. b) Produce hipertensión portal. c) Se relacionac o mayor riesgo de desarrollar un hepatocarcinoma. d) Rara vez es reversible. e) Siempre es el estadio final de hepatitis alcohólicas y virales. En el hepatocarcinoma es cierto que:*. a) Ninguna hepatitis supone un aumento de riesgo de desarrollarlo. b) Siempre son masas únicas. c) Histológicamente existe únicamente dos patrones: acinar o pseudoglandular. d) El patrón fibrolamelar es el que tiene mejor pronóstico. e) Se produce un aumento sérico de B-catenina. que respuesta es correcta. a) La atresia biliar es un proceso siempre leve y poco sintomático. b) La obstrucción prolongada del árbol biliar extrahepático produce daño hepático,fibrosis y a la larga cirrosis. c) El carcinoma de vesícula biliar es de tipo escamoso ya que se produce tras una metaplasia del epitelio por la inflamación mantenida ante una litiasis. d) Los colangiocarcinomas suelen tener buen pronóstico porque se diagnostican precozmente al dar ictericia en fases iniciales. e) La mayoría de los colangiocarcinomas son intrahepáticos. En relación al páncreas, cual es la respuesta correcta: a) La causa más frecuente de pancreatitis es idiopática. b) La mayoría de los tumores pancreáticos son adenocarcinomas de tipo ductal. c) Los pseudoquistes pancreáticos son secuelas de la pancreatitis aguda y son preneoplásicos. d) La mayoría de los tumores pancreáticos están en la cola. e) Al diagnóstico la mayoría de los tumores pancreáticos son resecables. El virus de la hepatitis B puede llegar a evidenciarse en el tejido hepático:**. a) Por los anticuerpos usados en inmunohistoquímica como el anti.-antígeno de superficie. b) Por la técnica histoquímica dereticulina. c) Por las inclusiones nucleares características observadas con lahematoxilina-eosina. d) Por la esteatosis inducida en el citoplasma de los hepatocitos. Cual no es características histológica del hepatocarcinoma bien diferenciado:**. a) Trabéculas de más de 2-3 hepatocitos de grosor, endotelizadas. b) Atipia nuclear muy marcada con pleomorfismo. c) Puede asemejarse mucho a un adenoma hepático. d) Pérdida de reticulina, al menos focal. Señale la respuesta FALSA en relación con los pólipos intestinales: a) Se clasifican en pólipos neoplásicos y no neoplásicos. b) Los pólipos serrados se asocia a inestabilidad de microsatélites. c) Los pólipos hamartomatosos tienen potencial maligno. d) Los pólipos hiperplásicos no tienen potencial maligno. Señale la respuesta FALSA en relación con la Enfermedad de Crohn: **. a) Presenta granulomas no caseificantes. b) Se produce en cualquier lugar del tubo digestivo. c) Su afectación es transmural. d) Son lesiones continuas. Elige la mejor opción diagnóstica para el informe anatomopatológico tras el examen de esta muestra microscópica:**. a) Epitelio esofágico con displasia por esófago de Barrett. b) Epitelio gástrico con displasia por esófago de Barrett. c) Epitelio escamoso esofágico con erosión y reflujo gastroesofágico. d) Epitelio escamoso esofágico en continuidad con epitelio cilíndrico con metaplasia intestinal sin signos de displasia. Marcar la respuesta incorrecta en relación con la patología de la vía biliar: a) La colecistitis aguda puede evolucionar a colecistitis gangrenosa. b) La colecistitis y otras causas de obstrucción de via biliar nunca producen cirrosis biliar secundaria. c) Las colangitis pueden ser de via intra o extrahepática. d) La prevalencia de la colelitiasis aumenta con la edad y son en su mayoría cálculos de colesterol. Ante un paciente con diarrea señale la respuesta INCORRECTA:**. a) Los síndromes de malabsorción causan diarrea crónica. b) La enfermedad de Whipple la causa T. Whippelli que se ve dentro de los macrófagos de las vellosidades. c) En la enfermedad celíaca se observa únicamente atrofia vellositaria. d) Las gastroenteritis bacteriana son más graves que las víricas. Con respecto a los hepatocarcinomas señale la INCORRECTA:**. a) La esteatohepatitis no alcohólica puede acabar evolucionando a lo largo de los años a hepatocarcinoma. b) El hepatocarcinoma bien diferenciado recuera a los hepatocitos normales, puesto que se organiza en trabéculas y sus células mantienen el citoplasma amplio y eosinófilo y el núcleo central y redondeado. c) El encontrar bilis en un tumor hepático orienta a la benignidad del mismo, puesto que las células malignas pierden su capacidad de diferenciación y por tanto su función. d) El hepatocarcinoma es el tumor maligno primario más frecuente del hígado. Respecto a los adenomas hepatocelulares,( es beningo) señale la respuesta falsa:**. a) Los hepatocitos presentan displasia ya que se trata de una lesión premaligna. b) Se asocian más a mujeres que consumen anticonceptivos orales. c) Los que presentan mutaciones de la proteína betacatenina tienen más riesgo de evolucionar a hepatocarcinoma. d) Si en el estudio histológico de una biopsia hepática con sospecha clínica de adenoma distingo espacios porta normales tendré que dudar del diagnóstico o de que la muestra no sea representativa de la lesión (mal muestreo). Para qué pueda hacerse el diagnóstico de cirrosis es necesario: a) Que existan nódulos de hepatocitos encinturados por fibrosis. b) Que existe necrosis intensa de hepatocitos en banda. c) Que exista hipertensión portal. d) Que exista una inflamación severa linfocitaria en el hígado. Señale la correcta en hepatitis aguda y crónica viral:**. a) Son ciertas B y C. b) Tienen una característica lesión ductal. c) Suelen tener granulomas. d) Pueden tener patrones de lesión muy similares. No es típico de la gastroenteritis por H.Pylori: a) Aparición en cualquier grupo de edad. b) Inflamación aguda con neutrófilos que penetran en las glándulas. c) Cocos PAS + en el citoplasma de las células oxínticas. d) La inflamación crónica con linfocitos, plasmáticas y folículos linfoides. Los tumores gástricos más frecuentes suelen ser: a) Linfomas de bajo grado. b) Lesiones vinculadas al virus de Ebstein - Barr. c) Carcinomas poco diferenciados de células pequeñas. d) Adenocarcinomas. e) Sarcomas originados en la capa muscula. Escoger la respuesta falsa en relación a la acalasia: a) El esfínter esofágico inferior tiene 2 misiones : permitir el paso de los alimentos y evitar el RGE. b) En la acalasia -----falta de relajación del esfínter esofágico inferior. c) La acalasia no está relacionada con el desarrollo de carcinoma epidermoide. d) La información del plexo mientérico es patognomónica. e) Se produce disfagia progresiva. La siguiente afirmación sobre el hepatocarcinoma es cierta: a) La causa más frecuente a nivel mundial es el virus de la hepatitis B. b) Es más frecuente en jóvenes. c) Es exclusivo de alcohólicos. d) Es un tumor de buen pronóstico. e) NO se conoce bien su causa. Cuando hablamos de tumores malignos del esófago, es cierto que: a) Son tumores de muy pronóstico. b) Su incidencia está aumentando. c) La variante más frecuente es el carcinoma epidermoide. d) La variante más frecuente es el carcinoma difuso. e) El carcinoma difuso tiene un comportamiento indolente. En relación a los tumores digestivos, es falso que: a) El tumor esofágico más frecuente es el epidermoide y se produce más frecuentemente en el tercio medio. b) En el esófago de Barret se desarrollan adenocarcinomas. c) La gastritis crónica por H.P se relaciona con el adenocarcinoma gástrico y es más frecuente en el antro gástrico. d) Ambos intestinos, delgado y grueso, son sitios frecuentes de tumores primarios. e) Los adenomas son precursores del adenocarcinoma colorrectal. En relación con los tumores digestivos ,elige la falsa: a) La linitis plástica es una forma de manifestación de un adenocarcinoma de vesícula biliar. b) El tumor de krumberg es una metaplasia bilateral ovárica. c) La mayoría de los colangiocarcinomas son extrahepáticos biliares. d) El nódulo de Virchow es una metaplasia en el ganglio supraclavicular. e) EL nódulo de la hermana Mªjosé, periumbilical es indicativo de un tumor abdominal. Señale la respuesta CORRECTA en relación con la colitis ulcerosa. a) su afectación es transmural. b) se producen en cualquier lugar del tubo digestivo. c) presenta granulomas no caseificantes. d) son lesiones continuas. En relación al páncreas, cual es la respuesta correcta: a) La causa más frecuente de pancreatitis es idiopática. b) La mayoría de los tumores pancreáticos son adenocarcinomas de tipo ductal. c) Los pseudoquistes pancreáticos son secuelas de pancreatitis aguda y son ------. d) La mayoría de los tumores pancreáticos están en la cola. e) Al diagnóstico la mayoría de los tumores pancreáticos son resecabeles. Escoge la respuesta falsa sobre la cirrosis: a) Se define como nódulos de parénquima hepático rodeados por fibrosis. b) Produce hipertensión portal. c) Se relaciona con mayor riesgo de desarrollar un hepatocarcinoma. d) Rara vez es reversible. e) Siempre es el estado final de hepatitis alcohólicas y virales. El criterio para diagnosticar una esofagitis eosinofílica es: a) Presencia de cualquier cantidad de eosinófilos en la submucosa. b) Que el paciente sea atípico. c) La presencia de un número mínimo de eosinófilos, con datos de activación. d) El aspecto endoscópico de la lesión. e) Siempre debe existir el reflujo gastroesofágico. La siguiente afirmación sobre la enfermedad celíaca es falsa: a) Se asocia a una serie de anticuerpos que están elevados en el suero. b) Es exclusiva de niños. c) Tiene varias fases evolutivas que tienen una histología distinta. d) Puede asociar atrofia villositaria. e) Hay linfocitosis intraepitelial. La siguiente afirmación sobre la enfermedad celíaca es falsa: a) Se asocia a una serie de anticuerpos que están elevados en el suero. b) Puede aparecer en cualquier edad. c) Tiene varias fases evolutivas que tienen una histología distinta. d) Puede asociar atrofia villositaria. e) Los linfocitos que permanecen el epitelio son típicamente CD4. La siguiente afirmación sobre el hepatocarcinoma fibrolamenar es cierta: a) Se asocia a virus de la hepatitis B. b) Es una variante de histología típica y buen pronóstico. c) Se asocia a otros virus distintos de la hepatitis. d) Es muy frecuente en nuestro medio. e) Es más frecuente en ancianos. La colitis microscópica es: a) Una entidad que comprende dos diagnósticos histológicos: Colitis linfocítica y colitis colágena. b) Una causa de diarrea con lesiones macroscópicas características. c) Una lesión histológica con los cambios típicos en los estudios de imagen. d) Un cuadro que se diagnostica con facilidad mediante pruebas endoscópicas. e) Nada de lo anterior es cierto. Cuando hablamos de los tumores malignos del estómago: a) Son tumores de muy buen pronóstico. b) Su incidencia está aumentando. c) La variante más frecuente es el adenocarcinoma de tipo enteroide. d) La variante más frecuente es el carcinoma difuso. La paciente de 64 años de edad, fumadora y bebedora importante que refiere adenopatía yugulodigástrica derecha NO dolorosa de crecimiento progresivo en los últimos dos meses cuya PAAF fue informada como carcinoma epidermoide. ¿Cuál de las siguientes localizaciones es la más probable del tumor primario?. a) Cuero cabelludo. b) Parótida. c) Pulmón. d) Esófago. e) Laringe. La causa más frecuente de gastritis en nuestro medio: a) Suele afectar al cuerpo gástrico. b) Es de origen infeccioso vírico. c) Suele asociarse a la presencia de autoanticuerpos. d) Suele asociarse a úlceras duodenales. e) La mucosa está atrófica con metaplasia intestinal. El esofago de Barret. a) Es preciso identificar calcificaciones para diagnosticar. b) Es más frecuente en niños. c) Es un proceso infrecuente, cuya incidencia está disminuyendo. Con respecto a las imágenes a continuación que muestran la evolución de una lesión característica en una estructura portal, señale la opción CORRECTA: a) La sufren varones jóvenes y es de causa autoinmune. b) La estructura lesionada en las imágenes es el ducto biliar. c) Es probable su evolución a hepatocarcinoma. d) Se asocia a colitis ulcerosa. Sobre el cáncer de colon, señala la CORRECTA:**. a) En la carcinogénesis colo-rectal existe únicamente una mutacion implicada. b) La mayoría son adenocarcinomas. c) Son lesiones siempre exofíticas. d) Predisponen al cáncer de colon las dietas ricas en fibra y pobres en carnes rojas e hidratos refinados. .El hemangioma hepático:***. a) Es una lesión de células endoteliales sin atípica, formadoras de vasos. b) Su contrapartida maligna es el liposarcoma. c) Es una lesión infrecuente. d) Es una lesión epitelial. El médico digestivo solicitante de una endoscopia alta y biopsia para descartar Barrett, ¿qué información espera encontrar en el informe de anatomía patológica?**. a) Si existe o no displasia epitelial. b) Tipos de epitelio que presenta la muestra. c) Todas las anteriores. d) Si existe o no metaplasia intestinal. Ante una pared gástrica que muestra una infiltración de células que forman luces glandulares irregulares tapizadas por células con atipia: ¿ Cuál sería su diagnóstico?**. a) Tumor neuroendocrino bien diferenciado (antiguo tumor carcinoide) con patrón glandular. b) Adenocarcinoma gástrico de tipo difuso. c) Adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal. d) Adenocarcinoma gástrico indiferenciado. Señale la CORRECTA en relación con los tumores endocrinos de páncreas:***. a) Son criterios de malignidad la invasión vascular e infiltración local. b) Los insulinomas proceden de células alfa. c) Los glucagonomas forman parte del síndrome de Zollinger-Ellison. d) Son los tumores más frecuentes del páncreas. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con los tumores endocrinos de páncreas:**. a) el glucagonoma --- de células alfa. b) los glucogonomas forman parte del síndrome de Zollinger Ellison. c) los insuliomas son los tumores endocrinos pancreáticos más frecuentes. d) los criterios de malignificación son invasión vascular e infiltración foca. Señale la asociación más correcta:**. a) Enfermedad por reflujo gastroesofágico mantenida: esófago de Barrett. b) Enfermedad por reflujo gastroesofágico: metaplasia escamosa. c) Enfermedad por reflujo gastroesofágico: cáncer de unión gastroesofágica. d) Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la hiperplasia nodular focal hepática?. a) Tiene una cicatriz estrellada característica. b) Es un tumor maligno de hepatocito. c) Hay espacios porta con inflamación crónica. d) Es un tumor benigno de hepatocitos. e) Está siempre encapsulada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la hipertensión portal?. a) Siempre es consecuencia de una hepatopatía severa. b) La causa más frecuente es la trombosis de las venas suprahepáticas. c) Produce hipoesplenismo. d) Es característica la presencia de varices esofágicas. e) Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la enfermedad de Crohn?. a) Se intensa alteración arquitectural de la mucosa. b) Tiene una herencia autosómica dominante. c) Se ven úlceras fistulantes. d) Tiene una herencia autosómica recesiva. e) Ninguna es cierta. ¿Cuál de los siguientes tumores hepáticos tiene células de Kupffer?. a) El colangiocarcinoma. b) Las metástasis de adenocarcinoma. c) El hemangioma. d) El adenoma hepático. e) El angiosarcoma. La neoplasia endocrina intestinal: a) Es más frecuente en el colon que en el apéndice. b) Puede cursar con fibrosis endocárdica del ventrículo derecho. c) Es más común en el recto que en el intestino delgado. d) Muestra tinción inmunohistoquímica para antígeno leucocitario común (CD45). e) Todas son ciertas. .Los hepatocitos esmerilados orceína + son característicos de la: a) Hepatitis por virus C. b) Hepatitis por virus A. c) Cirrosis biliar primaria. d) Hepatitis por virus B. e) Colangitis esclerosante primaria. Indique cuál de las siguientes NO es una causa frecuente de esplenomegalia: a) Insuficiencia cardiaca congestiva. b) Hemoperitoneo. c) Esplenitis secundaria a infecciones. d) Hipertensión portal. e) Procesos linfoproliferativos. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) La cirrosis biliar primaria tiene una etiología viral. b) La cirrosis biliar primaria se llama así porque desarrolla cirrosis en los primero estadios. c) La cirrosis biliar primaria afecta a ductos de mediano calibre. d) La cirrosis biliar primaria está causada por una colelitiasis. e) La cirrosis biliar primaria afecta a los ductos en todos los portas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) Los pólipos más frecuentes en el estómago son los adenomatosos. b) El pólipo hiperplásico gástrico es un precursor del adenocarcinoma. c) Los pólipos adenomatosos gástricos son precursores del adenocarcinoma. d) Los pólipos de las glándulas fúndicas son precursores del adenocarcinoma. e) Todas las anteriores son ciertas. En cualquier cirrosis hepática: a) Se deben encontrar cuerpos de Councilman. b) Hay fibrosis que encintura completamente nódulos regenerativos. c) Siempre hay hialina de Mallory. d) Siempre hay aumento de hierro en hepatocitos. e) Se caracteriza por tener granulomas ductales. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la colitis ulcerosa?. a) Se da sobre todo en hombres. b) Puede afectarse el intestino delgado. c) Tiene una herencia autosómica recesiva. d) Puede asociarse a colangitis esclerosante primaria. e) Con frecuencia se producen fístulas. La enfermedad de Crohn se caracteriza por: a) Inflamación difusa de la lámina propia. b) Distorsión arquitectural. c) Tener siempre abundantes microabscesos crípticos. d) Disminución de la mucosecreción. e) Inflamación transmural. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la enfermedad celiaca?. a) Hay abundantes neutrófilos. b) Al microscopio, a pequeño aumento, el intestino delgado parece intestino grueso. c) Hay frecuentes macrófagos con pigmento PAS +. d) Hay hiperplasia de vellosidades intestinales. e) Hay úlceras en las placas de Peyer. ¿Cuál de los siguientes factores dietéticos son predisponentes al cáncer de colon?. a) Exceso de vitaminas hidrosolubles. b) Alto contenido en fibras. c) Alto contenido en grasas animales. d) Bajo contenido en hidratos de carbono refinados. e) Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Respecto al índice de Breslow de medida de melanomas, indique la afirmación correcta: a) En lesiones ulceradas se mide desde base de úlcera. b) Se mide desde estrato basal epidérmico. c) Según su medida se establecen 2 grupos pronósticos >2mm y <2mm. d) Se trata de un factor pronóstico irrelevante. e) En lesiones con abundantes mitosis, no tiene interés determinado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) En la gastritis crónica atrófica casi siempre hay metaplasia intestinal. b) En las esofagitis por reflujo hay siempre más de 30 eosinófilos por campo de gran aumento. c) El esófago de Barret se caracteriza por la metaplasia intestinal. d) En la esofagitis por reflujo suele haber hiperplasia de basales. e) En el fondo de las úlceras pépticas hay tejido de granulación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) El adenoma tubular tiene superficie papilar. b) Los pólipos no neoplásicos de colon son pólipos hiperplásicos, pólipos juveniles y pólipos hamartomatosos. c) El pólipo hiperplásico se caracteriza por sus células displásicas. d) Los pólipos no neoplásicos de colon son adenoma tubular, adenoma túbulo-velloso y adenoma velloso. e) Todas son falsas. ¿ Cuál es la localización preferente del carcinoma gástrico?. a) Curvatura mayor, cuerpo. b) Curvatura mayor, antro. c) Curvatura menor, cuerpo. d) Curvatura menor, antro. e) Cardias. Una biopsia hepática, el médico solicitante de la prueba normalmente espera encontrar uno de estos datos en el informe final. a) Si se encuentran en granulomas o no. b) Si hay daño activo del hígado y el grado del mismo. c) El médico solicitante de la prueba es para encontrar todos los datos anteriores en el informe. d) Si existe depósito de cobre o no. Un paciente acude a consulta con úlcera indolora rodeada de un área de induración en el glande, ¿ que esperamos encontrar en la biopsia de la lesión?. inflamación supurativa. ninguna de las anteriores. inflamación granulomatosa. Infiltrado linfoplasmocitario y endarteritis obliterativa. Señale la respuesta incorrecta en relación con la isquemia intestinal: a) Se puede producir por oclusión arterial o venosa. b) Nunca se afectan las arterias mesentéricas. c) Produce dolor y diarrea sanguinolenta. d) Puede producir un infarto transmural. todas correctas. Señala la asociación FALSA: a) Esofangitis por reflujo: neutrófilos. b) Esofangitis eosinofílica: eosinófilos. c) Esofangitis por píldoras: erosión. d) Esofangitis por cándida:pseudohifas PAS+. Señale la respuesta FALSA en relación con los tumores neuroendocrinos de intestino: a) La localización más frecuente es el apéndice y el íleon. b) Pueden secretar hormonas. c) Los tumores carcinoides son carcinomas neuroendocrinos bien diferenciados. d) Los carcinoides metastatizan frecuentemente. Con respecto a las imágenes a continuación que muestran la evolución de una lesión característica en una estructura portal, señale la opción incorrecta: a) Es probable su evolución a hepatocarcinoma. b) La sufren varones jóvenes y es causa autoinmune. c) Se asocia a colitis ulcerosa. d) La estructura lesionada en las imágenes es el ducto biliar. En cualquier cirrosis hepática: a) Se deben encontrar cuerpos de Councilman. b) Hay fibrosis que en cintura completamente nódulos regenerativos. c) Siempre hay hialina de Mallory. d) Siempre hay aumento de hierro en hepatocitos. e) Se caracteriza por tener granulomas ductales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) Los adenomas de colon son lesiones hamartomatosas. b) Los adenomas de colon llevan implícita displasia. c) Los adenomas de colon son mucho más frecuentes en hombres que en mujeres. d) Los adenomas de colon son lesiones hiperplásicas. e) Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) La intolerancia a la lactosa produce aplanamiento de vellosidades intestinales. b) Las enterocolitis bacterianas son en general más severas que las víricas. c) En la celiaca hay aumento de espesor del epitelio del intestino delgado. d) Las enterocolitis bacterianas suelen producir esteatorrea. e) Todas son ciertas. La lámina propia del intestino es:**. a) La membrana basal del epitelio intestinal. b) El tejido conectivo entre la muscularis mucosae y la muscular propia. c) La lámina elástica de las arteriolas intestinales. d) El tejido conectivo entre las glándulas de la mucosa. e) Ninguna de las anteriores. .Los granulomas hepáticos con anillos de fibrina son característicos de: a) La salmonelosis. b) La sarcoidosis. c) La tuberculosis. d) La fiebre Q. e) La fiebre tifoidea. En una biopsia de unión gastroesofágica que muestra glándulas con células columnares y caliciformes del tipo intestinal podríamos decir que ha sufrido un mecanismo adaptativo del siguiente tipo. a) Hipertrofia debido a la presión gástrica. b) Hiperplasia porque vemos un aumento muy evidente de numero de glándulas. c) Hiperplasia como respuesta adaptativa a un estrés o daño extenso. d) Se trata de unión gastroesofágica normal. En todos los epitelios que se enumeran a continuación se pueden encontrar células madre excepto: a) Músculo esquelético. b) Médula ósea. c) Hígado. d) Epitelio intestina. Todas las características siguientes se pueden observar en las hepatitis virales crónicas excepto. a) Daño hepático portal y periportal. b) Necrosis en “sacaba____” o piecemale. c) Necrosis en puentes. d) Fibrosis portal. e) Corenam. ¿Cuál de las siguientes características en una biopsia con hepatitis crónica sugiere que se trate de una hepatitis B?. a) Agregados _____ con formación de folículos linfoides. b) Hepatocitos en vidrio esmerilado. c) Abundantes células plasmática. d) Megamitocondrias. e) Esteatosis. Paciente con disfagia que muestra en la endoscopia alteración de la mucosa con áreas edematosas por encima de la línea media y en la biopsia presenta las características de la imagen 3.¿Qué complicaciones se pueden esperar?. a) Carcinoma mucoso. b) Adenocarcinoma. c) Hematemesis. d) Perforación. e) No requiere seguimiento. Cuál es la respuesta correcta en relación a tumores malignos de esófago?. a) Los carcinomas escamosos con los más frecuentes. b) Los adenocarcinomas se asocian al consumo de alcohol y tabaco. c) Generalmente se diagnostican en estudios iniciales. d) Los carcinomas en anillo de sello son un tipo de carcinomas escamosos. e) Uno de los factores dietéticos es el déficit en consumo de fibra. Falsa, en relación a úlcera gástrica: a) Solución de continuidad que afecta como mínimo a la submucosa. b) Se asocia a la inf.por Helicobacter pilory. c) Se asocia a enfermedad que aumenta la producción de HCl como el Zollinger- Ellison. d) Es una solución de continuidad q no sobrepasa la muscular- mucosa. e) Existen dos tipos de úlceras: péptica y aguda. Respuesta correcta en relación a los linfomas tipo MALT gástricos. a) Linfomas de alto grado de etiología desconocida. b) Linfomas B de bajo grado asociados a mucosas. c) Linfomas de etiología idiopática. d) Linfomas o neoplasias con mal pronostico. e) Linfomas ganglionares con afectación gástrica. . Falsa en relación a la enfermedad de Crohn: a) Su afectación es transversal. b) En cualquier lugar del tubo digestivo. c) Presenta granulomas no caseificantes. d) Lesiones continuas. e) Lesiones parcheadas. Respuesta falsa en relación a pólipos intestinales. a) Se clasifican en pólipos : neoplásicos, no neoplásicos. b) Pólipos tienen potencial maligno. c) Los adenomas vellosos tienen más riesgo de degenerar a carcinoma que los tubulares. d) Los pólipos hiperplásicos no tienen potencial maligno. e) Los pólipos sernadol se asocian a inestabilidad de microsatélites. Señale la respuesta falsa en relación a tumores neuroendocrinos de intestino: a) Los tumores carcinoides son tumores carcinomas neuroendocrinos de intestino. b) Pueden secretar hormonas. c) Localización más frecuente: apéndice, íleon. d) Procedentes de células neuroendocrinas del tracto digestivo. Ante un paciente con diarrea, señala la respuesta incorrecta: a) Las gastroenteritis bacterianas son más frecuentes q las víricas. b) Los sindromes de malabsorción causan diarrea crónica. c) La enteropatía cólica es una enteropatía sensible a una proteína la celiaquina. d) La enfermedad de whippie la causa la T.whippelil q se adentra en los macrófagos de las vellosidades. e) En la enfermedad celiaquía se observa atrofia de las vellosidades. Sobre el cáncer de colon señale la respuesta correcta: a) En la carcinogénesis colorectal existe únicamente una mutación implicada. b) La mayoría son adenocarcinomas. c) Predisponen al cáncer de colon las dietas ricas en fibras y pobres en carnes rojas. d) Son siempre lesiones excéntricas q no dan obstrucción intestinal. e) En el informe anatomopatológico no es importante valorar el grado de infiltración de la pared. . En relación al hepatocarcinoma es correcta: a) Es frecuente en pacientes menores de 30 años. b) Se asocia a un incremento de α-FT en 50-60% de los casos. c) Es más frecuente en mujeres que en hombres. d) No se ha relacionado con hepatopatías virales. e) El hepatoblastoma es un tipo de hepatocarcinoma. La colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn son trastornos inflamatorios crónicos y diferenciación de causa desconocida. Para establecer el diagnóstico diferencial entre ambos hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones excepto una: a) La CU afecta a colon y EC puede afectar a todo el tracto digestivo. b) En la CU las lesiones suelen ser focales, segmentarias y asimétricas. c) E la EC existen 3 patrones de presentación clínica : inflamatorio, fistulizante y obstructivo. d) La colonoscopia y la biopsia definen la extensión, siendo posible realizar el diagnóstico diferencial entre ambos. e) El diagnóstico diferencial debe realizarse en el linfoma. La gastritis crónica atrófica se caracteriza por todo los siguiente, excepto: a) Muestra una típica hiperplasia compensadora de las células endocrinas parietales. b) De localización fúndica. c) De localización antral. d) Se caracteriza por atrofia del componente epitelial glandular. e) Un proceso de etiología autoinmunitaria. En relación al intestino, cuál es la VERDADERA:**. a) Los divertículos intestinales son herniaciones de la serosa hacia la luz intestinal. b) El divertículo de Merkel se produce en el íleon y esta recubierto por mucosa coloníca normal. c) La isquemia intestinal tiene un riesgo muy bajo de perforación. d) Las angiodisplasias son dilataciones tortuosas de los vasos de mucosa y submucosa con riesgo de sangrado. Con respecto a las siguientes imagenes , señale la opción correcta: **. a) El cuadro es más característico, aunque no específico, de un tipo de hepatitis. b) Destaca a mayor aumento un buen número de células plasmáticas. c) La imagen de la izquierda muestra un infiltrado inflamatorio lobulillar. d) Se observa inflamación mononuclear en el espacio porta y periportal. En un paciente en estudio por hepatopatía crónica y una biopsia hepática con leve esteatosis, inflamación portal linfocitaria con prominentes agregados linfoides y formación de centros germinales . Sin relevante componente de células plasmáticas y septos de fibrosis que llegan casi a unir unos espacios porta con otros o con venas centrales, pensaremos en la siguiente etiología en primer lugar. **. a) Hepatitis crónica por virus VHC. b) Hígado graso no alcohólico. c) Hepatitis autoinmune en fase de fibrosis aumentada. Esteatohepatitis alcohólica. Son lesiones activas del lobulillos, todas excepto una de las siguientes:**. a) Cuerpos acidófilos. b) Inflamación linfocitaria. c) Inflamación portal intensa. d) Hepatocitos hinchados con hialina de Mallory. Ante un estómago con una pared marcada y homogéneamente engrosada, conforme de ¨bota rígida¨ ¿ que tipo de lesión histológicamente esperaríamos encontrar?**. a) Úlcera péptidica crónica en fase de cicatrización. b) Adenocarcinoma de tipo intestinal. c) Adenocarcinoma escamoso. d) Adenocarcinoma difuso (probablemente con células en anillo de sello). Con respecto a la ductopenia:**. a) Puede acompañarse de reacción ductular. b) Puede asociarse con colestasis crónica. c) Puede asociarse a cicatriz obliterativa del ducto. d) Todas las respuestas son correctas. Frecuencia en que las mutaciones P53 y APC se encuentran en otros tipos de tumores.¿O sólo se encuentran en colon?. a) P53 es la alt.más frecuente: >50%. b) K-Ras es típica en tiroides y gástricos: 20 %. c) APC- tiene muy poca frecuencia. un niño de 10 años tiene una lesión circunscrita de 2cm, esponjosa y de color rojo mate en la zona superoexterna del brazo izquierdo. Los padres refieren que la lesión ha estado presente desde la lactancia. La imagen corresponde al estudio microscópico: a) sarcoma de kaposi. b) hemangioma. c) linfangioma. d) angiosarcoma. e. La imagen de la figura 2. Corresponde a una pieza de intestino grueso. Al paciente se le realizó la cirugía después de diagnosticarle un carcinoma sobre un pólipo adenomatoso. En la submucosa se aprecia un pigmento. Dicho pigmento se trata más probablemente de: ( COLON). a) Melanina. b) Pigmento antracótico. c) Un tatuaje realizado por los endoscopistas. d) Hemosiderina por la polipectomía previa. Una mujer de 53 años se somete a una revisión médica rutinaria. La única alteración es una muestra de heces con sangre oculta. La colonoscopia identifica un pólipo eritematoso solitario redondeado de 1,5 cm que asienta un tallo de 1,5 cm que asienta un tallo de 0,5 cm en ángulo esplénico. Se extirpa el pólipo ¿ Cual de las siguientes opciones es más probable que se asocie la lesión cólica de esta mujer?. a) Bajo riesgo de aparición de un carcinoma. b) Herencia de un gen supresor de tumores anómalos. c) Presencia de lesiones similares en el intestino delgado. d) Antecedentes de anemia ferropénica. e) Riesgo de desarrollo de un adenocarcinoma. Con respecto a la siguiente imagen macroscópica señale la opción claramente INCORRECTA:**. a) Presenta un tumor distal cerca de la unión gastroesofágica. b) Podría corresponder con un adenoma sobre esófago de Barrett. c) Podría corresponder a un varón de 70 años obeso, fumador y sedentario con historia previa de larga evolución de reflujo gastroesofágico¡, esófago de Barrett y displasia de bajo grado. d) Podría haberse descubierto de manera incidental en la primera endoscopia del paciente. Una mujer de 65 años es tratada en el hospital por una neumonía complicada con septicemia. Fue tratada con antibióticos y entubada. En el día 20 mostró distensión abdominal y heces con sangre que fueron positivas para clostridium difficile. En la laparotomía se resecó una porción del íleon y ciego. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Gangrena gaseosa. b) EII. c) Enfermedad isquémica. d) Enterocolitis pseudomembranosa. e) Megacolon tóxico. El hemangioma hepático. Es una lesión de células endoteliales sin atipia, formadoras de vasos. Es una lesión infrecuente. Su contrapartida maligna es el liposarcoma. Es una lesión epitelial. |