option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ap parcial 2017-18

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ap parcial 2017-18

Descripción:
ap examen

Fecha de Creación: 2024/04/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta verdadera acerca de la metaplasia: Es un cambio de fenotipo de unas células ya diferenciadas por otro tipo celular. Es un cambio reversible y nunca existe transformación maligna. Es el cambio de fenotipo de las células propias de un tejido debido a la reprogramación de células madre. En todos los casos el epitelio metaplásico es menos resistente que el original.

Un paciente de 60 años presenta tos y expectoración y en la radiografía de tórax presenta infiltrados bilaterales que corresponden microscópicamente a la IMAGEN 1. ¿Cuál de las siguientes células encontraríamos en los esputos?: a. Células gigantes de Langhans. b. Macrófagos. c. Neutrófilos. d. Linfocitos T.

3. Un niño de 7 años toca una olla hirviendo y a las 2 horas tiene ampollas en la yema de los dedos. ¿Cuál de las siguientes respuestas inflamatorias ha provocado el accidente?: a. Inflamación purulenta. b. Inflamación serosa. c. Inflamación fibrinosa. d. Úlceras.

4. Señale la respuesta FALSA en relación con las lesiones celulares irreversibles. a. La necrosis es un mecanismo de muerte celular producido en situaciones patológicas. b. En la apoptosis se produce fragmentación celular. c. En las necroptosis se estimulan las caspasas. d. La piroptosis es una muerte celular programada que va acompañada de liberación de citosinas.

5. Los depósitos de inmunocomplejos en los vasos ocasiona el siguiente patrón patológico. a. Necrosis fibrinoide. b. Necrosis coagulativa. c. Necrosis licuefactiva. d. Necrosis caseosa.

6. Un varón de 35 años presentó dolor epigástrico durante 3 meses. Se le realizó una endoscopia y en la biopsia de la base de la úlcera se observó angiogénesis, fibrosis y células mononucleares con linfocitos, macrófagos y células plasmáticas. Que proceso patológico define mejor el cuadro. inflamación aguda. inflamación serosa. inflamación granulomatosa. necrosis crónica.

7. Una mujer de mediana edad presenta dolor intenso en el abdomen. En urgencias se detecta un aumento de la lipasa sérica. De acuerdo con la imagen macroscópica procedente del mesenterio (IMAGEN 2), ¿cuál de los siguientes trastornos es más probable?: pancreatitis aguda. infarto intestinal. infección por virus. tuberculosis.

8. Una mujer de 20 años amamanta y se observa unas mamas agrandadas. ¿Cuál de los siguientes procesos que tuvieron lugar en las mamas durante la gestación le permite amamantar a su hijo?: metaplasia ductal. displasia epitelial. dépositos de lípidos intracelulares. hiperplasia lobulillar.

9. Un varón de 82 años fumador, con antecedentes de infarto de miocardio y diabetes mellitus acude a urgencias y es diagnosticado de gripe. A pesar del tratamiento fallece con una insuficiencia respiratoria aguda. En la autopsia se reconoce una neumonía lobar. Señale la respuesta incorrecta para este caso clínico: a. El padecimiento fundamental se este paciente es la gripe. b. Las causas intermedia e inmediata de muerte fueron la neumonía y la insuficiencia respiratoria aguda, respectivamente. c. La neumonía lobar es la causa inicial de muerte. d. La diabetes mellitus y el infarto de miocardio son procesos accesorios.

10. Señale respuesta correcta. a. En la autopsia clínica nunca se estudian los hallazgos externos corporales, solamente los internos. b. La autopsia legal solo estudia los órganos y el cuerpo del cadáver, no las circunstancias que rodean a su muerte. c. Si la autopsia es solicitada por un juez, el estudio autópsico debe llevarse a cabo en la sala de autopsias de un servicio hospitalario de Anatomía Patológica por un patólogo especialista. d. Del informe final del estudio autópsico pueden obtenerse diversas informaciones epidemiológicas y preventivas, como ocurre en el caso del diagnóstico de enfermedades infecciosas o enfermedades con componente hereditario.

11. Son signos de sospecha de malignidad citológica todos los siguientes excepto uno. Señálelo. a. Anisocariosis. b. Doble núcleo. c. Prominencia del nucléolo. d. Hipercromatismo nuclear.

12. Señale la respuesta incorrecta. a. Si una muestra citológica es suficiente y representativa, será siempre válida para diagnóstico. b. El material citológico obtenido y preparado en extensiones en cristales puede teñirse con varias técnicas. c. Un artefacto de procesamiento en citología puede corresponder a la desecación de una de las células si la muestra no ha sido fijada de inmediato en alcohol para luego ser teñida con Papanicolau. d. En ocasiones puede ser limitante para el citopatólogo o incluso conllevar a errores diagnósticos la falta de información clínica sobre el paciente al que se le ha realizado la citología.

13. Con respecto a la inmunohistoquímica, señale la respuesta falsa. a. Algunos anticuerpos son específicos de órgano (como el hepatocito, o el anti-antígeno prostático específico. b. Normalmente habrá que usar una batería (varios anticuerpos) para investigar el origen de una metástasis de origen desconocido. c. Existen anticuerpos para la detección de virus o matriz extracelular como el amiloide. d. La inmunohistoquímica no permite conocer datos sobre el pronóstico de los tumores.

14. Con respecto a las diferencias entre anticuerpos monoclonales y policlonales, señale la respuesta correcta: a. Los anticuerpos monoclonales son más baratos. b. Los anticuerpos policlonales son más heterogéneos. c. Los anticuerpos policlonales son más específicos. d. Los anticuerpos son más sensibles.

15. Señale la opción correcta. a. FISH significa hibridación in situ fluorescente. b. El FISH y la inmunohistoquímica se basan ambos en una reacción de complementariedad o especificidad. c. En la inmunohistoquímica se usan sondas complementarias a una fragmentación de ADN y en el FISH anticuerpos dirigidos frente a una proteína o antígeno. d. Son ciertas a y b.

16. Con respecto al screening de cáncer de cuello de útero. a. La medida más efectiva y eficiente es la exploración física junto con una ecografía transvaginal para detectar posibles alteraciones locales. b. El FISH es un método muy útil pues las secuencias del DNA de los virus de HPV de bajo y alto riesgo con ya conocidas. c. Las alteraciones citopáticas que produce el HPV cuando afecta a la célula escamosa son típicas y fáciles de distinguir en todos los casos de las atipias de carácter reactivo (por irritación, inflamación, otras infecciones…). d. Se realiza PCR con kits preparados que amplifican varios tipos de HPV para, entre otras indicaciones, distinguir si el virus es de alto o bajo riesgo, o controlar la persistencia del virus.

17. Señales la respuesta correcta. a. El síndrome de Marfan y el de Ehler-Danlos son enfermedades autosómicas dominantes, con una penetrancia completa, como corresponde a este tipo de enfermedades. b. El síndrome de Marfan y el de Ehler-Danlos suceden por afectación de genes que codifican para proteínas enzimáticas del metabolismo (la fibrilina y el colágeno, respectivamente). c. La disección o rotura de la aorta será una causa de muerte probable en un individuo que padezca subluxación bilateral del cristalino. d. El síndrome de Ehler-Danlos se suele presentar como una entidad clínica poco variable, con una forma de presentación característica y específica.

18. Señale la respuesta correcta: a. Las enfermedades congénitas se definen por tener un componente genético hereditario y por ello se transmiten de padres a hijos. b. La diversidad genética entre los individuos se debe fundamentalmente a los polimorfismos. c. La epigenética consiste en la variación de la expresión de un gen o una proteína modificando la secuencia de ADN. Un ejemplo de ello serían las mutaciones puntuales. d. Los polimorfismos genéticos son mutaciones extremadamente raras, que conllevan la aparición de una enfermedad hereditaria.

19. En relación con la IMAGEN 3, señale la respuesta correcta: a. Se muestra una célula (en este caso una neurona en el parénquima cerebral), con núcleo hinchado y relleno de un depósito. b. Podríamos encontrar un hallazgo como este en el grupo de enfermedades de las tesaurismosis lisosómicas, como en la enfermedad de Pompe. c. La hepatoesplenomegalia ocurrirá por acúmulo de depósitos en el sistema mononuclear fagocítico, es decir en los linfocitos y células plasmáticas del hígado y bazo. d. En la enfermedad de Gaucher aparecerán además erosiones óseas por activación de macrófagos y liberación de citoquinas.

20. Señale la respuesta correcta. a. La hipercolesterolemia familiar es un trastorno autosómico dominante poco frecuente que ocurre por mutaciones en un gen que codifica para la proteína receptora de LDL. b. Los homozigotos para el gen afecto tendrán síntomas menos severos que los heterocigotos. c. Es posible que en la exploración física en los pacientes afectos por este síndrome se encuentren xantomas en las vainas tendinosas. d. A, B y C son ciertas.

21. Una mujer de 28 años da a luz un recién nacido con una hernia umbilical, manchas de Brushfield en el iris, macroglosia y orejas de implantación bajas. El niño llega a la infancia con buen desarrollo psicomotor y muestra un coeficiente intelectual casi normal, para su edad. ¿Cuál de estas anomalías cromosómicas de los autosomas es más probable que esté presente en sus células somáticas?. mosaicisimo. repeteción de tripletes. trisomía. amplificación génica.

22. Un varón de 30 años lleva intentando tener hijos con su pareja varios años. Presenta ginecomastia bilateral, testículos pequeños, poco vello corporal y longitud incrementada desde el pubis hasta la planta de los pies. ¿Cuál de los siguientes cariotipos es más probable que presente este hombre?. a. 47XYY. b. 46XY + 13. c. 46XY deleción del 22q11. d. 47XXY.

23. Con respecto al grupo de enfermedades por repetición de tripletes de nucleótidos señale la respuesta correcta. a. Las mujeres son las que transmiten en todos los casos la mutación completa a través de su óvulo, pues es en la ovogenia cuando se amplifica fuertemente el número de repeticiones del trinucleótido. b. El síndrome del X frágil y el síndrome de diGeorge (del22q11.2) son dos ejemplos de este tipo de enfermedad. c. La premutaciones en portadores pueden darse tato en hombres como mujeres y conllevar patologías como síndrome neurodegenerativo precoz o menopausia precoz. d. Es muy constante que en la exploración física de los varones afectados por síndrome de X frágil encontremos testículos de tamaño reducido, además de una facies alargada con orejas evertidas.

Con respecto al diagnóstico molecular de enfermedades genéticas: a. Si la mutación está presente en la línea germinal, solo tendrá sentido estudiar el órgano específico con la mutación presente. b. Entre las indicaciones prenatales se admite conocer el sexo del feto en caso de enfermedades con herencia mitocondrial. c. Se podrá analizar el DNA de los linfocitos de la sangre periférica del hombre de una pareja si la mujer tiene abortos repetidos. d. La sensibilidad de las técnicas es alta; es decir, se requiere habitualmente de alta cantidad de muestra sangre periférica o tejido para un análisis molecular óptimo.

25. Un paciente joven sufre un cuadro de demencia rápidamente progresiva y muere en 6 meses. En el estudio histológico de las muestras de tejido cerebral obtenidas en la autopsia es probable encontrar: a. Inflamación aguda supurativa. b. Granulomas desnudos con células gigantes. c. Vacuolas intracelulares en las neuronas y la glía. d. Inclusiones víricas intracitoplasmáticas.

26. Un niño acude a consulta con fiebre y un rash cutáneo generalizado. En la exploración orofaríngea se observan pequeños úlceras en la cara interna de las mejillas. El estudio del esputo mostrará con máxima probabilidad: a. Hifas PAS positivo. b. Granulomas necrotizantes. c. Células multinucleadas de Warthin-Finkeldey. d. Inflamación aguda supurativa.

27. El estudio histológico de la biopsia intestinal de un paciente inmunodeprimido con diarrea muestra inclusiones intranucleares eosinófilas y gigantismo celular en el epitelio de las criptas intestinales. El estudio serológico mostrará muy probablemente Ac frente a. a. Estreptococo beta hemolítico. b. Virus de la Hepatitis B. c. Citomegalovirus. d. Ninguno de los anteriores.

28. Un paciente de mediana edad acude a consulta con una úlcera indolora y dura en la cara dorsal del pene. En el estudio histológico encontraremos con mayor probabilidad. a. Granulomas de células gigantes de tipo cuerpo extraño. b. Granulomas necrotizantes con corona linfocitaria. c. Vesículas intraepidérmicas con inclusiones tipo Cowdry. d. Infiltrado plasmocelular y endarteritis obliterativa.

29. Señalar cual de las siguientes asociaciones es cierta. a. Virus en inflamación supurativa. b. Bacterias y reacción citopática-citoproliferativa. c. Toxinas y formación de granulomas. d. Virus y transformación neoplásica.

30. Un paciente muestra hígado agrandado y en los hallazgos de laboratorio existe un aumento de las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos. La figura muestra una IMAGEN 4 microscópica representativa del hígado. ¿Qué técnica de histoquímica podríamos utilizar para determinar la naturaleza más probable de su contenido?. a. PAS diastasa. b. Peris. c. PAS. d. Sudan IV.

1. Una mujer de 40 años ha presentado desde hace algunas semanas una clínica de reflujo gástrico después de comidas copiosas. Su médico de atención primaria la remitió al especialista de digestivo quien le realizó una endoscopia. Las muestras obtenidas se enviaron al servicio de anatomía patológica. Por la IMAGEN 1 observada se puede deducir que el tipo de alteración se debe a: a. Una respuesta irreversible de las células. b. Las células presentan hipertrofia. c. Se observa una hiperplasia por la estimulación hormonal continuada de esta patología. d. Es un cambio reversible por un estímulo prolongado.

2. Una mujer que es operada de apendicitis presenta un mes después, en la cicatriz de la cirugía, un nódulo cutáneo que en el estudio microscópico presenta colágeno, macrófagos, linfocitos de pequeño tamaño, células gigantes multinucleadas y material retráctil. ¿Cuál de las siguientes complicaciones de la cirugía presenta estas características?. a. Inflamación crónica. b. Granuloma. c. Tejido de granulación exuberante. d. Cicatriz por segunda intención.

3. Señale la respuesta FALSA en relación con la apoptosis. a. Se produce retracción celular. b. Formación de bullas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos. c. La activación de las caspasas solo se produce en la vía intrínseca. d. No se produce digestión enzimática.

4. Una mujer de 68 años perdió el conocimiento y al despertarse 1 h después no podía hablar ni mover el brazo derecho. En el TC se observó una masa quística. ¿Cuál de los siguientes procesos patológicos es más probable que haya tenido lugar en el encéfalo?. a. Necrosis coagulativa. b. Necrosis grasa. c. Necrosis licuefactiva. d. Necrosis gangrenosa.

5. Cuál de las siguientes proteínas intervienen en la vía intrínseca de la apoptosis: a. Fas. b. TNF. c. bax. d. Fos.

6. Todos son rasgos de la apoptosis excepto: a. Retracción celular. b. Condensación de la cromatina. c. Rotura de la membrana plasmática. d. Cuerpos apoptóticos.

7. La IMAGEN 2 corresponde a un nódulo pulmonar. El paciente mostraba interferón gamma sérico positivo. ¿Cuál de los siguientes procesos patológicos es más probable que haya tenido lugar en este nódulo?. a. Apoptosis. b. Necrosis coagulativa. c. Necrosis caseosa. d. Necrosis fibrinoide.

8. Señale la respuesta FALSA en relación con las lesiones celulares irreversibles. a. La necrosis es un mecanismo de muerte celular producido en situaciones patológicas. b. En la apoptosis se produce fragmentación celular. c. En la necroptosis se estimulan las caspasas. d. La piroptosis es una muerte celular programada que va acompañada de liberación de citocinas.

9. En la autopsia de un varón de 80 años, encontramos un corazón más pequeño de lo habitual y en estudio histológico podemos observar la IMAGEN 3. No se han observado cambios de ateroesclerosis en las coronarias. ¿Cuál de las siguientes sustancias mostrada en la figura es más probable que se encuentre en el miocardio?. a. Bilirrubina. b. Hemosiderina. c. Melanina. d. Lipofucsina.

10. Se realiza la autopsia de un señor de 65 años, obeso y fumador, con antecedentes de cáncer de próstata hace 2 años en tratamiento, que acude al hospital con fuerte dolor abdominal, vómitos y escalofríos. A la exploración está hipotenso y presenta fiebre y abdomen en tabla. Fallece a la media hora del ingreso sin que de tiempo a realizar pruebas. En la autopsia se encuentra una perforación intestinal en relación a varios divertículos infectados en sigma (diverticulitis). También se evidencia una metástasis pulmonar de su tumor de próstata en el pulmón derecho. Señale la asociación INCORRECTA con respecto a los diagnósticos del informe de la autopsia emitidos. a. El padecimiento fundamental es el cáncer de próstata. b. La causa inicial es la diverticulitis. c. La causa inmediata es la perforación intestinal. d. Un proceso accesorio sería la metástasis pulmonar del cáncer de próstata.

11. Señale la respuesta correcta en relación con la calcificación: a. Siempre se produce en tejido necrótico. b. Su morfología es la de material hialino amorfo extracelular. c. El depósito de calcio se asocia a hipocalcemia. d. Es frecuente encontrar calcificaciones en carcinomas papilares.

12. Son signos de sospecha de malignidad citológica todos los siguientes, EXCEPTO. a. Monomorfismo nuclear. b. Desproporción núcleo- citoplasmático. c. Mitosis atípicas. d. Membrana nuclear irregular.

13. Señale la opción INCORRECTA. a. Las tinciones de Papanicolau y Giemsa o Diff Quick se complementan en la información de las características celulares que ofrecen al citólogo. Por eso, suele ser recomendable examinar muestras teñidas con los dos tipos de técnicas. b. El artefacto de estiramiento puede ocurrir cuando extendemos la muestra citológica sobre el porta o cristal, por rotura “mecánica” de las células. c. Se considera un tipo de citología exfoliativa la toma cérvico-vaginal, no así la obtención de orina o esputo. d. La citología puede ofrecer información clínica relevante, y en ocasiones suficiente, para tomar decisiones importantes como la aplicación de un tratamiento médico o quirúrgico.

14. Con respecto a la técnica de inmunohistoquímica, señale la opción cierta: a. El método inmunohistoquímico indirecto es poco sensible y produce una tinción más débil. b. Los anticuerpos policlonales son menos específicos y más sensibles. c. Podremos detectar la reacción antígeno-anticuerpo tras la técnica de inmunohistoquímica hibridando la muestra en una micromatriz o microarray y observando la señal de la fluorescencia emitida. d. Son ciertas b y c.

15. Señale la respuesta verdadera. a. La inmunohistoquímica es una técnica complementaria que se limita únicamente al diagnóstico de algunas patologías. b. En el caso de tumores, algunos anticuerpos van dirigidos específicamente contra proteínas del tejido que equivalen a dianas moleculares; por tanto, pueden ofrecer información sobre una posible respuesta a un tratamiento dirigido oncológico. c. La positividad de todos los anticuerpos resulta homogénea y se interpreta del mismo modo. d. Si disponemos en nuestro laboratorio de inmunohistoquímica, es útil usarla en todos los casos tras el examen de la hematoxilina-eosina, para asegurar el diagnóstico de sospecha.

16. Respecto al hallazgo histológico post-mortem de “necrosis quística de la media” en la pared arterial aórtica, señale la opción correcta: a. El paciente no puede haber sufrido hipertensión arterial crónica. b. El paciente podría haber sufrido una enfermedad ligada al cromosoma X que afecta al ensamblaje de las fibras elásticas. c. El paciente del caso podría ser tanto un joven con síndrome de Marfan como un anciano con una neumonía complicado. d. En la imagen histológica se observará que las fibras elásticas de la media permanecen íntegras con la ayuda de técnicas histoquímicas especiales.

17. Múltiples miembros de una familia tienen una enfermedad asociada a una alteración genética consistente en la situación de adenina por timina en un par de bases de cromosomas homólogos. ¿Cuál es el término que describe mejor este hallazgo?. a. Variación del número de copias. b. Deleción. c. Cambio epigénico. d. Polimorfismo de un solo nucleótido.

18. ¿Para que ejemplos de patologías se usa de rutina el FISH como técnica molecular?. a. Estado del gen HER2neu en cáncer de mama y diagnóstico de la translocación del Sarcoma de Ewing. b. Diagnóstico de mutación KRAS en cáncer de colon. c. Diagnóstico de infección por HPV de bajo y alto riesgo en citología vaginal. d. Diagnóstico de metástasis de carcinoma en ganglio centinela y de infección por bacilo de tuberculosis en citología de estudio.

19. Una lactante de 6 meses tiene retraso de crecimiento y aumento del perímetro abdominal, debido a hepatomegalia, además de debilidad muscular marcada (casi no se mueve desde el nacimiento). La radiografía de tórax revela una cardiomegalia importante. La niña acaba falleciendo a los 20 meses por insuficiencia cardiaca. La IMAGEN MICROSCÓPICA 4 de un corte representativo del miocardio es la que se muestra. ¿Cuál de los siguientes trastornos es más probable que haya sufrido la niña?. a. Glucogenosis generalizada. b. Mucopolisacaridosis. c. Enfermedad de Gaucher. d. Glucogenosis localizada (miocárdica).

20. Resulta una afirmación FALSA: a. Tras la autopsia clínica, los patólogos pueden ofrecer una “presentación de los órganos” a los médicos solicitantes o interesados en el proceso, sobre todo con el interés de hacer una buena correlación clínico-patológica de los hallazgos. b. La indicación de la autopsia clínica obedece a un interés médico, por ejemplo, investigar una causa de muerte no esperada en un paciente que ha sido sometido a un procedimiento diagnóstico o terapéutico hospitalario. c. Es conveniente que los médicos clínicos solicitantes de la autopsia no faciliten información clínica sobre el paciente (motivo del ingreso, evolución y tratamientos recibidos, diagnósticos clínicos realizados…) ya que ésta podría sesgar al médico anatomopatólogo que realiza el estudio y conducirle a diagnósticos finales erróneos. d. El patólogo, así como el médico forense, deben tener especial cuidado y tomar las medidas necesarias para protegerse de los potenciales riesgos derivados del estudio, sobre todo durante la técnica de extracción y estudio macroscópico de órganos.

21. En una familia aparecen complicaciones graves de enfermedades cardiovasculares ateroescleróticas así como xantomas tendinosos a edades tempranas. Con respecto a esta familia. a. Los niños afectos presentarán placas de ateroma en los vasos, pues éstas se desarrollan a partir de los 30 años, como pronto. b. Los individuos afectos genéticamente pueden beneficiarse del tratamiento con fármacos inhibidores de la HMG-CoA reductasa, incluso de forma preventiva. c. El gen mutado se transmite de forma autosómica dominante e implica al receptor del colesterol HDL. d. El diagnóstico requiere biopsia hepática , pues el hígado es el principal órgano del metabolismo del colesterol.

22. Un niño de 11 años con retraso mental es capaz de realizar actividades de la vida cotidiana, como comer y vestirse solo. En la exploración física presenta aperturas palpebrales oblicuas con pliegues epicánticos prominentes. Las palmas de las manos presentan un pliegue transverso prominente central. En la auscultación cardiaca se ausculta un soplo sistólico. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es más probable que padezca antes de los 20 años?. a. Aneurisma y disección de aorta. b. Accidente cerebrovascular. c. Leucemia aguda. d. Alzheimer.

23. Señale la respuesta correcta: a. Hay dos tipos conocidos de enfermedades por mutaciones en repeticiones de trinucleótidos (el síndrome del X frágil y la enfermedad de Huntington). b. El fenómeno de anticipación en este grupo de enfermedades traduce que las primeras generaciones padecerán un mayor nivel de afectación clínica puesto que el número de tripletes repetidos se reducirá logarítmicamente en los descendientes. c. Las llamadas “premutaciones “ pueden llegar a causa de síntomas tales como parkinsonismo o esterilidad en sus portadores aunque no padezcan al síndrome clásico completo del X frágil. d. Es el síndrome del X frágil aparecerá retraso mental y macroorquídea debido a la ganancia de función y sobreexposición del gen FMR1, que sucede como consecuencia de la ampliación del triplete de nucleótidos GAT.

24. Señale la opción INCORRECTA: a. Existe una base de datos pública con fines de investigación que contiene muy numerosos genomas secuenciados. b. La secuenciación consiste en la amplificación de un segmento de ADN para disponer de mayor cantidad del mismo para su valoración y estudio. c. Pueden usarse técnicas moleculares como FISH, hibridación genómica comparada o secuenciación para el diagnóstico de enfermedades genéticas, oncológicas e infecciosas. d. Son falsas todas las anteriores.

25. Queremos comparar si hay diferencias entre la dotación cromosómica total (ganancia o pérdida de algún cromosoma o fragmento subcromosómico) de los melanomas con respecto a los nevus. Para ello: a. Compramos kits de PCR comercializados y amplificamos los productos de interés. b. Diseñamos una matriz con múltiples sondas para hibridar juntas las dos muestras y comparamos la dotación genómica de ambas mediante la medición del color y la intensidad de fluorescencia emitida. c. Analizamos una muestra de cada tipo de tumor con OSNA, el cual lleva a cabo de forma automatizada la RT-PCR y cuantifica el número de copias de ARNm. d. Secuenciamos el ADN con técnicas de “siguiente generación” (NGS o next generation sequency).

26. En la infección por el virus de la Hepatitis B: El virus tiene efecto citopático directo sobre los hepatocitos. b. El infiltrado inflamatorio es típicamente supurativo. c. La destrucción hepatocitaria depende de los linfocitos T citotóxicos. d. Son características de inclusiones víricas intranucleares en los hepatocitos.

27. La biopsia cutánea de un paciente inmunodeprimido con pérdida de sensibilidad y amputación de falanges distales, mostrará típicamente: a. Numerosos granulomas tuberculoides perineurales y pocos bacilos. b. Escasos granulomas y abundantes bacilos. c. Infiltrado plasmocitario denso y endarteritis obliterativa. d. Ninguna de las anteriores.

28. Las infecciones por bacterias gram positivas producen típicamente reacciones inflamatorias: a. Granulomatosas. b. Linfocitarias. c. Supurativas. d. No producen inflamación significativa.

29. La biopsia cutánea de un paciente con una erupción máculo-papulosa en palmas y plantas y Ac antitreponema en sangre mostrará muy probablemente: a. Infiltrado inflamatorio agudo. b. Infiltrado granulomatoso con necrosis caseosa. c. Infiltrado granulomatoso sin necrosis. d. Infiltrado plasmocelular.

30. Un paciente joven inmunodeprimido acude a consulta por presentar en la boca placas blanquecinas sobre una mucosa hiperémica e inflamada. ¿Qué esperamos encontrar en el estudio histológico?. a. Pseudohifas y esporas PAS positivas. b. Hifas gruesas ramificadas de ángulo recto. c. Hifas septadas ramificadas en ángulo agudo. d. Levaduras encapsuladas.

Denunciar Test