AP1-3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AP1-3 Descripción: AP1 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las siguientes entidades exhibe una respuesta granulomatosa similar a la beriliosis. Tuberculosis. Granulomas a cuerpo extraño. Lehismaniosis. Sarcoidosis. Lipogranulomas. Señale cuál de las siguientes técnicas histoquímicas tiñen de verde o azul la colágeno que encintura los nódulos regenerativos de la cirrosis. Orceína. Perls. Tricrómico. Azul alcián. Grocott. Qué nombre recibe el desprendimiento prematuro de placenta que puede complicar el embarazo en las fumadoras?. placenta previa. abruptio placenta. acretismo placentario. hematoma retroplacentario. ninguna de las anteriores. Todas las siguientes son neoplasias radioinducidas, excepto: leucemias. melanoma. carcinoma de tiroides. carcinoma de pulmón. carcinoma epidermoide cutáneo. Señale cuál de estas metaplasias condiciona el esófago de Barret. mt apocrina. mt escamosa. mt intestinal. mt ciliada. mt decidual. La neoplasia constituida por más de un tipo celular derivado habitualmente de una capa blastodérmica se denomina: complejo. simple. benigno. compuesto. ninguno de los anteriores. Todas las siguientes entidades constituyen trastorno preneoplásicos adquiridos, excepto. queratosis actínica. colesterolosis. colitis ulcerosa. leucoplasia vulvar. adenoma velloso. Cuál de las siguientes mutaciones es la más común en los melanomas desarrollados sobre las áreas de fotoexposición intermitente. BRAF. C-KIT. RAS. CDK4. FLT3. Muchos casos de carcinoma de células de Merkel guardan relación con el. papiloma virus. EBV. citomegalovirus. poliomavirus. HVH8. Señale cuál de las siguientes puertas de entrada puede condicionar, asociada a una exposición prolongada, el desarrollo de una asbestosis. a. Inhalatoria. b. Cutánea. c. Digestiva. d. Todas las anteriores. e. Solo a y c. El déficit de una de estas vitaminas induce metaplasia escamosa en los epitelios nasal y bronquial. Vit C. Vit B. Vit D. Vit A. Vit E. Todos los siguientes son "iniciadores" tumorales relacionados con la dieta, excepto. nitrosamina. benzopireno. dietilestilbestrol. plaguicidas. sacarina. Si un paciente con un cáncer de colon va a ser intervenido y, en el acto quirúrgico, muestra unos nódulos amarillentos dispersos en la superficie peritoneal, ¿cuál será el diagnóstico macroscópico más probable?. Xantomas peritoneales. Granulomas inespecíficos. Carcinomatosis peritoneal. Linfangiectasia peritoneal. ninguna de las anteriores. El sd del "rubor facial" que se caracteriza por enrojecimiento facial al beber alcohol en individuos mayoritariamente orientales está en relación con una mutación puntual en una de las siguientes enzimas del metabolismo del alcohol: alcohol-dh. malato-dh. acetaldehído-dh. xantina-oxidasa. acetil-coA sintetasa. Después de Japón, cuál de los siguientes países es el que más pescado consume. Portugal. Grecia. Noruega. Islandia. España. El concepto de anisocariosis define: irregularidades en la membrana nuclear. variaciones en la forma nuclear. distribución anómala de la cromatina. variaciones en el tamaño nuclear. hipercromasia nuclear. Señale cuál es la duración de un ruido impulsivo. >1 seg. <1 seg. 2-5 seg. >5 seg. ninguno de los anteriores. Señale cuál es el cáncer más frecuente entre los varones españoles tanto para 2021 como en las estimaciones para 2022. pulmón. colon. próstata. vejiga. melanoma. El myc disregulado está en relación con todas las siguientes, excepto. inestabilidad genómica. escape a la vigilancia inmunológica. ausencia de respuesta a los factores de crecimiento. angiogénesis. proliferación celular descontrolada. Señale cuál es el tipo de enfisema más frecuentemente asociado al tabaquismo. paraseptal. centrolobulillar. paracinar. irregular. ninguno de los anteriores. Indica la respuesta correcta sobre el funcionamiento de un servicio de AP. para el diagnóstico intraoperatorio se realiza un corte por congelación con el criostato. el bloque de parafina tiene una capacidad de almacenamiento limitada de 5 años. el MIR es el encargado de realizar el corte y tinción de las preparaciones. no es posible realizar técnicas moleculares a partir de ácidos nucleicos extraídos del tejido parafinado. el fijador de tejidos más habitualmente usado es el alcohol. Indica la respuesta incorrecta sobre las respuestas adaptativas celulares. la célula normal mantiene el estado de equilibrio mediante la homeostasis. las adaptaciones son respuesta funcionales y estructurales a los cambios fisiológicos y patológicos. en una respuesta adaptativa la célula sobrevive, pero no mantiene su función. si los límites de la respuesta adaptativa se superan, se produce la lesión celular. cuando se produce una lesión celular, ésta puede ser reversible o irreversible. Qué cambio adaptativo sufren las células del miometrio en una gestación. hipertrofia. hiperplasia. atrofia. metaplasia. ninguna de las anteriores. Indica la respuesta correcta sobre la atrofia. se define como la reducción del tamaño de un órgano o tejido por disminución del tamaño y el número de las células. se da en situaciones tanto patológicas como fisiológicas. la falta de actividad puede ocasionar atrofia muscular. la pérdida de inervación puede ocasionar atrofia muscular. todas las anteriores son correctas. Indica la respuesta incorrecta: los cambios funcionales de las células son reversibles cuando el estímulo perjudicial cesa. los rasgos fundamentales de la lesión celular reversible son la fosforilación oxidativa reducida y el edema celular. el edema celular no puede detectarse mediante microscopio óptico. en el edema el patrón morfológico se denomina cambio hidrópico o degeneración vacuolar. los cambios de presión atmosférica pueden causar daño celular. Indica la respuesta incorrecta sobre la necrosis. se trata de un proceso fisiológico. es una forma no regulada de muerte celular. la necrosis suele provocar reacción inflamatoria. las células necróticas no mantienen la integridad de la membrana y su contenido extravasa. la expresión morfológica de la necrosis es un aumento de la eosinofilia. Indica la respuesta incorrecta sobre los cambios nucleares de la necrosis. la cariolisis es la pérdida de ADN por degradación enzimática por endonucleasas. en la picnosis se produce una retracción nuclear. en la picnosis aumenta la eosinofilia. en la cariorrexis el núcleo pignótico se fragmenta. en la picnosis la cromatina se condensa. Señala la respuesta correcta sobre la inflamación. la inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados a las infecciones y al daño vascular. se trata de una respuesta protectora. el calor, dolor, rubor, tumefacción y pérdida de función son los 5 signos cardinales de la inflamación. la anorexia puede ser una manifestación sistémica de la respuesta inflamatoria. todas las anteriores son correctas. Señala la incorrecta sobre la vasoconstricción transitoria como componente de la respuesta inflamatoria. se produce inmediatamente tras la lesión. se trata de un mecanismo reflejo. se produce por estimulación de las fibras nerviosas simpáticas del músculo liso. se produce en vasos grandes. en la respuesta inflamatoria, se produce vasodilatación, no vasoconstricción. La inflamación purulenta localizada en una cavidad se denomina. flemón. empiema. trasudado. todas las anteriores son ciertas. ninguna de las anteriores es cierta. Señala la incorrecta. la extravasación de líquido, proteínas y células sanguíneas del sistema vascular al tejido intersticial se conoce como exudación. un exudado es un líquido con bajo contenido en proteínas, material celular escaso y baja densidad. un trasudado constituye un ultrafiltrado del plasma y se debe a desequilibrios osmóticos o hidrostáticos, sin aumento de la permeabilidad de los vasos. tanto el exudado como el trasudado producen edema. el pus es un exudado inflamatorio purulento, rico en leucocitos. En qué consiste la quimiotaxis. migración de leucocitos desde el torrente sanguíneo al foco inflamatorio. fijación de agentes sobre receptores de la superficie de los leucocitos. adhesión de leucocitos al endotelio. disminución de la velocidad de circulación y aumento de densidad de la sangre. englobamiento de la partícula fagocitada. Los macrófagos del pulmón se denominan. macrófagos alveolares. microglía. células de Kupffer. histiocitos sinusales. ninguno de los anteriores. A qué lesión corresponde la acumulación microscópica de macrófagos transformados en células epiteloides, rodeadas de un collar de leucocitos mononucleares, principalmente linfocitos y en ocasiones células plasmáticas. Con frecuencia las células epiteloides se fusionan y forman células gigantes en la periferia. empiema. flemón. edema. granuloma. ninguna de las anteriores. Indica en qué consiste la fase de marginación en la respuesta inflamatoria. Migración de leucocitos desde el torrente sanguíneo al foco inflamatorio. Fijación de agentes sobre receptores de la superficie de los leucocitos. adhesión de leucocitos al endotelio. disminución de la velocidad de circulación y aumento de densidad de la sangre. acúmulo de leucocitos en la superficie endotelial. Indica cuál de las siguientes células/tejidos se clasifica como permanente en cuanto a la capacidad de regeneración. epitelio del tubo digestivo. epidermis. neuronas. hepatocitos. ninguno de los anteriores. En una biopsia esofágica e un paciente VIH+ mal controlado se observa un epitelio ulcerado, en cuya base se identifican células grandes de citoplasma basófilo e inclusiones intranucleares eosinófilas ovales grandes. ¿cuál es su diagnóstico de sospecha?. esofagitis candidiásica. esofagitis herpética. esofagitis crónica asociada al VIH. esofagitis por CMV. ninguna de las anteriores. Qué tipo de infección corresponde a la lepra?. infección parasitaria. infección fúngica. infección vírica. infección bacteriana. todas las anteriores son correctas. Cuál de los siguientes virus se caracteriza por producir una infección latente. gripe. varicela zoster. VIH. Hepatitis B. todas las anteriores. Qué tipo de infección corresponde a la candidiasis. parasitaria. fúngica. vírica. bacteriana. todas las anteriores son correctas. Las reacciones de hipersensibilidad tipo I no se caracterizan por. inmediatez de la respuesta al Ag. mediación de IgE. presencia de granulomas. aparición de rinorrea-conjuntivitis. asma bronquial. En las reacciones de hipersensibilidad inmediata o tipo I, en un paciente sensibilizado. la IgE se encuentra unida a la superficie de las células endoteliales. la IgE activa al complemento por la vía clásica una vez que se ha unido al antígeno. la IgE se une a las células NK por la fracción Fc. la IgE se encuentra unida a las membranas de los mastocitos y PN basófilos por la fracción Fc. la IgE no juega un papel determinante. El proceso para la eliminación de la infección por helmintos y otros parásitos se inicia por una reacción de hipersensibilidad. tipo I o inmediata. que conlleva formación de IC. por citotoxicidad dependiente del complemento y lisis directa. citotoxicidad dependiente de células NK. que requiere la colaboración de fármacos antiparasitarios. Indique cuál de las siguientes reacciones inmunes no pertenece a las de tipo II o citotóxica. lisis directa. opsonización. cambios funcionales inducidos por anticuerpos. citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. citotoxicidad celular dependiente de células. En algunas reacciones citotóxicas o tipo II los anticuerpos van dirigidos contra antígenos extracelulares, tal mecanismo patogénico ocurre en. sd. Goodpasture. anemia hemolítica autoinmune. destrucción de helmintos. hipertiroidismo. rechazo agudo celular. La enfermedad del suero es una enfermedad sistémica que aparece tras la inmunoterapia pasiva con suero de caballo. Indique el mecanismo inmune de la misma. hipersensibilidad retardada mediada por anticuerpos. enfermedad mediada por inmunocomplejos. hipersensibilidad inmediata. cambios funcionales inducidos por anticuerpos. lisis directa y opsonización, dependientes del complemento. La reacción local inducida por inmunocomplejos se conoce como. Reacción de Mantoux o de la tuberculina. Fenómeno de Arthus. Urticaria localizada. Granuloma en empalizada. Pannus. La lesión histológica vascular mediada por inmunocomplejos se conoce como. granuloma epiteloide de la adventicia. vasculitis linfocítica. edema mucinoso de la íntima. vasculitis necrotizante fibrinoide. estría lipídica. La inflamación granulomatosa es la expresión de un mecanismo inmune... mediado por inmunocomplejos. desencadenado por la unión del antígeno al anticuerpo IgE fijado en la membrana de los mastocitos. dependiente del complemento. dirigido contra anticuerpos extracelulares. de hipersensibilidad retardada mediada por linfocitos T. En la citotoxicidad celular dependiente de linfocitos T, la lisis de la célula diana puede inducirse por. un mecanismo dependiente de perforina-granzimas. lisis directa dependiente del complemento. opsonización. fagocitosis. liberación de histamina por los mastocitos. En el riñón la lesión histológica del rechazo agudo mediado por células consiste en. infiltrado intersticial renal de mastocitos y macrófagos. necrosis fibrinoide de las arteriolas renales. exocitosis tubular renal por linfocitos T (tubulitis). granulomas abscesificados del intersticio renal. arteritis de células gigantes renales. Señala la respuesta correcta en relación al edema. nunca es de causa cardíaca. el edema renal es poco importante. el aumento de presión hidrostática produce edema. el aumento de presión oncótica produce edema. la obstrucción linfática siempre produce edema generalizado. La presencia de fibrosis en septos alveolares y macrófagos con hemosiderina en luces alveolares es característico de. edema pulmonar. congestión aguda. tumores malignos pulmonares. congestión pasiva crónica. inflamación tuberculosa. Señala la respuesta incorrecta en relación a la hiperemia activa. se produce por dilatación arteriolar. produce enrojecimiento del área afectada. es normal en estados febriles. es generalizada en casos de insuficiencia cardíaca. en su producción intervienen mecanismos nerviosos derivados del simpático. Los trombos murales. a. se originan en pequeñas arterias. b. suelen ocluir totalmente la luz vascular. c. son de origen venoso. d. pueden causar embolismos periféricos. e. a y b. La disección aórtica (hematoma disecante). a. se asocia a HTA. b. consiste en una dilatación anómala de la arteria. c. se acompaña de dolor brusco torácico. d. a y c. e. a y b. Una de las siguientes respuestas no es correcta en relación con la trombogénesis. la lesión del endotelio es un factor muy importante. el estasis sanguíneo se relaciona más con los trombos arteriales. las turbulencias producen desorganización del flujo laminar. en el flujo normal las partículas voluminosas como leucocitos y eritrocitos ocupan la corriente axial central. pueden producirse trombos en aneurismas. Los infartos blancos. a) se producen por oclusión venosa. b) se localizan en tejidos laxos. c) se producen en tejidos macizos. d) son secundarios a oclusión arterial. e) c y d. Los trombos oclusivos originan con frecuencia. émbolos. hemorragias. infartos. endocarditis. aneurismas. El diagnóstico vascular de coagulación intravascular diseminada (CID) se basa en la presencia de. trombos en grandes venas. trombos en aorta. trombos en cámaras cardíacas. trombos en microcirculación. hemorragia pulmonar. Señala la respuesta incorrecta. a) los infartos intestinales son rojos. b) las neuronas son muy resistentes a la hipoxia. c) los infartos esplémicos son blancos. d) las vegetaciones cardíacas son trombos en válvulas cardíacas. e) a y c. |