APARAT RES
|
|
Título del Test:
![]() APARAT RES Descripción: BLOQUE 2 TEMA 3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1 LAS FOSAS NASALES DESEMPEÑAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE: a Acondicionan el aire inspirado, controlando la temperatura y la humedad. b No eliminan del aire inspirado el polvo y los organismos infecciosos. c Intervienen solo en la fonación. d Todas son correctas. 2 LA FARINGE ESTÁ DIVIDIDA EN: a Nasofaringe, Maxilofaringe, Bucofaringe. b Bucofaringe, Laringofaringe, Traqueofaringe. c Nasofaringe, Bucofaringe, Laringofaringe. d Nasofaringe, Maxilofaringe, Traqueofaringe. 3 ¿En qué porción de la faringe se encuentran las denominadas amígdalas palatinas?. a En la nasofaringe. b En la orofaringe. c En la laringofaringe. d En la traqueofaringe. 4 LA LARINGE ESTÁ FORMADA BÁSICAMENTE POR CARTÍLAGOS Y MÚSCULOS. INDICAR CUÁNTOS CARTÍLAGOS PODEMOS ENCONTRAR EN LA LARINGE: a 6 cartílagos, 2 impares y 2 pares. b 7 cartílagos, 3 impares y 2 pares. c 8 cartílagos, 2 impares y 3 pares. d 9 cartílagos, 3 impares y 3 pares. 5 ES CIERTO QUE ES UN CARTÍLAGO PAR DE LA LARINGE: a Epiglotis. b Aritenoides. c Cricoides. d Tiroides. 6 LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA TRÁQUEA ES LA DE: a Secreción de moco y eliminación de polvo del aire inspirado. b Conducir el aire hacia el esófago. c Servir de vía de paso al aire en su entrada y salida de los pulmones. d Ninguna es correcta. 7 LA TRÁQUEA SE EXTIENDE DESDE LA: a Laringe hasta los bronquios por delante del esófago. b Laringe hasta los bronquios por detrás del esófago. c Laringe hasta los bronquios por delante del estómago. d Laringe hasta los bronquios por detrás del estómago. 8 SE DENOMINA ÁRBOL BRONQUIAL AL CONJUNTO FORMADO POR... a Pulmones, laringe y tráquea. b Bronquios, tráquea y laringe. c Tráquea, bronquios y bronquiolos. d Laringe, pulmones y bronquiolos. 9 LOS PULMONES ESTÁN SEPARADOS EL UNO DEL OTRO POR EL: a Epigastrio. b Mediastino. c Vacío central. d Mesos. 10 DEL SISTEMA RESPIRATORIO ES CIERTO QUE: a El pulmón izquierdo consta de 3 lóbulos. b La capa pleural que entra en contacto directo con el pulmón es la pleura parietal. c La tráquea conecta directamente con los alvéolos. d El pulmón derecho consta de 3 lóbulos. 11 CADA UNO DE LOS PULMONES PRESENTA: a Tres vértices o porciones. b Una cara diafragmática con dos bases. c Una cara costal y una cara mediastínica. d Todas son correctas. 12 PULMÓN IZQUIERDO ESTÁ DIVIDIDO, POR MEDIO DE: a Dos cisuras oblicuas en dos lóbulos. b Una cisura en un lóbulo. c Una cisura oblicua en dos lóbulos. d Dos cisuras en tres lóbulos. 13. LOS PULMONES ESTÁN REVESTIDOS POR UNA MEMBRANA SEROSA, DELGADA Y BRILLANTE DENOMINADA PLEURA, DIVIDIDA EN: a) Una capa externa o pleura parietal. b) Una capa interna o pleura visceral. c) A y B son correctas. d) Dos capas elásticas y tensoras. 14 . EL LÍQUIDO PLEURAL FACILITA EL MOVIMIENTO DE: a Los bronquios y los pulmones durante la respiración. b Los pulmones durante la respiración. c Los pulmones y el corazón durante la respiración. d Los pulmones y el diafragma durante la respiración. 15. El pulmón se mueve normalmente gracias al músculo... a Intercostal interno. b Esternocleidomastoideo. c Diafragmático. d Serrato menor. 16. A la sobreproducción crónica de esputo por un periodo de más de 3 meses al año, durante dos o más años consecutivos, acompañado generalmente de tos crónica, se le llama: a) Bronquitis crónica. b) Enfisema. c) Bronquiectasia. d) Asma bronquial. 17. INDICAR CUÁL DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS NO ES DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: a Somnolencia. b Cianosis. c Disnea. d Ictericia. 18. EL TÉRMINO ATELECTASIA SE REFIERE A: a Trastorno cardíaco. b Colapso de un alvéolo o de unidades alveolares múltiples. c Presencia de quilo en la cavidad pleural. d Acumulación de líquido acuoso en la cavidad pleural. 19. LA DISTENSIÓN O AGRANDAMIENTO IRREVERSIBLE DE LOS ESPACIOS ALVEOLARES, SE PRODUCE EN: a Enfisema pulmonar. b Asma bronquial. c Atelectasias. d Bronquiectasias. 20. INDICAR LO CORRECTO CON RESPECTO AL CÁNCER DE PULMÓN: a El mayor responsable del mismo es el consumo de tabaco. b Síntomas habituales del mismo son el dolor torácico y la tos. c Es uno de los cánceres más frecuentes y a veces puede comenzar simulando una neumonía. d Todas las anteriores son correctas. 21. ENTRE LAS NORMAS DE EDUCACIÓN SANITARIA DE UN ENFERMO CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC), ESTÁN: a Enseñarle medidas de higiene bronquial. b Enseñarle a utilizar, cuidar y limpiar el equipo respiratorio. c Enseñarle a evitar la exposición a posibles infecciones. d Todas las anteriores son ciertas. 22. ¿CÓMO SE LLAMAN LAS DILATACIONES DE LOS BRONQUIOS DE CARÁCTER PERMANENTE?. a Bronquiolitis. b Bronquiectasia. c Bronquitis. d Atelectasia. 23 Cuando los bronquios se contraen en respuesta a ciertos estímulos y se cierran no dejando pasar el aire, pero de forma reversible recuperando después la normalidad, estamos ante: a) Asma bronquial. b) Bronquitis aguda. c) Atelectasia. d) Bronquiectasia. 24 EL ASMA BRONQUIAL CURSA CON DISNEA, SIBILANCIAS, TOS, FIEBRE... EL CUADRO PUEDE TENER UNA DURACIÓN VARIABLE, SI ES DE ESCASA INTENSIDAD Y CORTA DURACIÓN (MENOS DE UNA HORA), SE DENOMINA: a Crisis asmática. b Ataque asmático. c Estado asmático. d Pre - estado asmático. 25 SE DENOMINA NEUMONÍA A: a La disminución de volumen del tejido pulmonar por la falta de aire en los alvéolos de un lóbulo pulmonar o de parte del mismo. b Inflamación de carácter agudo o crónico de los pulmones, que afecta principalmente a la cavidad alveolar o a sus intersticios. c Alteración aguda o crónica caracterizada por un aumento del líquido seroso en los alvéolos pulmonares o en el tejido intersticial pulmonar. d Distensión o agrandamiento irreversible de los espacios aéreos alveolares. 26. EXISTE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, CUANDO: a La presión de O2 es inferior a los valores normales. b La presión de O2 es superior a los valores normales. c La presión de CO2 es menor de lo normal. d B y C son ciertas. 27 EN EL NEUMOTÓRAX HAY... a Presencia de aire o gas en la cavidad pleural. b Presencia de sangre en el pulmón. c Presencia de aire en la cavidad cardiaca. d Todas las anteriores son correctas. 28 ¿QUÉ ES LA ASBESTOSIS?. a Una neumoconiosis por inhalación de polvo de aluminio. b Una neumoconiosis por inhalación de polvo de aluminio. c Una neumoconiosis por inhalación de polvo de plomo. d Una neumoconiosis por inhalación de polvo de amianto. 29 AL PROCESO POR EL CUAL EL OXÍGENO PASA DE LOS ALVÉOLOS A LOS CAPILARES SANGUÍNEOS PULMONARES Y EL DIÓXIDO DE CARBONO VA EN SENTIDO OPUESTO, SE LE DENOMINA: a Perfusión. b Difusión. c Inspiración. d Ventilación. 30 El paso de sangre por los capilares pulmonares, muy cerca de los alvéolos, se conoce con el nombre de: a Volumen pulmonar. b Perfusión pulmonar. c Espiración forzada. d Capacidad vital. 31 ¿DÓNDE SE REALIZA EL INTERCAMBIO GASEOSO?. a Bronquiolos. b Bronquios. c Alvéolos pulmonares. d En todo el aparato respiratorio. 32 LA DIFUSIÓN DE OXÍGENO ALVEOLAR HACIA LOS CAPILARES DEPENDE DE: a La capacidad de la membrana alveolo capilar para permitir el intercambio gaseoso. b La capacidad de los capilares para acumular sangre y la distribución de este en su interior. c La gran extensión de las superficies alveolo capilares. d Todas las respuestas son correctas. 33 LA VENTILACIÓN PULMONAR ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL EL AIRE, SE MUEVE HACIA EL INTERIOR O EL EXTERIOR DE LOS PULMONES PARA MANTENER: a Las concentraciones adecuadas de oxígeno y anhídrido carbónico en los alveolos. b Las concentraciones adecuadas de hidrógeno y anhídrido carbónico en los alveolos. c Las concentraciones adecuadas de oxígeno y anhídrido carbónico en las fosas nasales. d Las concentraciones adecuadas de hidrógeno y anhídrido carbónico en las fosas nasales. 34 EL INTERCAMBIO DE GASES SE REALIZA EN LOS PULMONES ENTRE EL AIRE QUE LLEGA A LOS ALVEOLOS Y LA SANGRE VENOSA DE LOS CAPILARES PULMONARES A TRAVÉS DE: a La membrana pulmonar. b La membrana bronquial. c La membrana alveolocapilar. d La membrana pleura. 35 LA RESPIRACIÓN ESTÁ REGULADA POR: a Estímulos químicos. b Las variaciones en las concentraciones de aire caliente y frío. c Las variaciones de la temperatura atmosférica. d Todas son correctas. 36 EN CONDICIONES NORMALES LA RESPIRACIÓN ESTÁ REGULADA POR ESTÍMULOS QUÍMICOS, DE TAL FORMA QUE LA VENTILACIÓN SE VE AFECTADA POR LAS VARIACIONES EN LA CONCENTRACIÓN SANGUÍNEA DE: a CO2, O2 y creatinina. b CO2, O2 e iones H+. c CO2, O2 y K. d CO2, O2 y Na. 37 ¿EN QUÉ ZONA DEL CEREBRO RESIDE EL CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN?. a Hipotálamo. b Bulbo raquídeo. c Hipófisis. d Tálamo. 38 LA CANTIDAD DE AIRE QUE PERMANECE EN LOS PULMONES DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN NORMAL, SE DENOMINA: a Capacidad inspiratoria. b Capacidad pulmonar total. c Capacidad funcional residual. d Capacidad vital. 39 ¿CÓMO SE DENOMINA AL VOLUMEN DE AIRE QUE QUEDA EN LOS PULMONES DESPUÉS DE UNA RESPIRACIÓN FORZADA (1200ML)?. a Volumen de ventilación pulmonar. b Volumen de reserva espiratoria. c Volumen residual. d Volumen de reserva inspiratoria. 40 LA SUMA DEL VOLUMEN DE VENTILACIÓN PULMONAR MÁS EL VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA MÁS EL DE RESERVA ESPIRATORIA Y EL VOLUMEN RESIDUAL DA LUGAR A: a Capacidad residual. b Capacidad pulmonar total. c Capacidad inspiratoria. d Espacio muerto. 41 DENTRO DE LOS VOLÚMENES PULMONARES QUE SE INTERCAMBIAN DURANTE LA VENTILACIÓN, ¿QUÉ ES EL VOLUMEN RESIDUAL?. a El volumen de aire que entra y sale del aparato respiratorio en un minuto. b La cantidad máxima de aire inspirado a partir de una espiración normal. c El volumen de aire que sale del pulmón al final de una espiración. d La cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración forzada. 42 LA CAPACIDAD PULMONAR TOTAL ES: a Volumen de aire remanente en los pulmones tras la espiración normal. b Volumen de aire después de una inspiración máxima. c Volumen de aire después de una espiración máxima. d Volumen máximo de aire que puede espirarse de manera forzada tras una espiración normal. 43 ¿CÓMO SE DENOMINA EL APARATO UTILIZADO PARA MEDIR LA CAPACIDAD PULMONAR?. a Manómetro. b Laringoscopio. c Espirómetro. d Broncoscopio. 44 LA PRUEBA DIAGNÓSTICA QUE SE LE VA A APLICAR AL SR. RIPOLLÉS Y QUE SIRVE PARA MEDIR LOS VOLÚMENES DE AIRE MOVILIZADOS CON LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS SE DENOMINA: a Espirometría. b Espirografía. c Gasometría. d Broncoscopia. 45 EN RELACIÓN CON LA VENTILACIÓN PULMONAR, A QUÉ SE LLAMA ESPACIO MUERTO (EM): a Aire inspirado y espirado en cada respiración normal. b Volumen de aire que queda en los pulmones después de una respiración forzosa. c Volumen de aire que queda en los pulmones por minuto. d Aire que rellena las vías respiratorias con cada respiración. 46 EN UN ADULTO, ¿CUÁL ES EL VOLUMEN DE AIRE NORMAL DE VENTILACIÓN PULMONAR (VVP)?. a 500 mililitros. b 1000 mililitros. c 1100 mililitros. d 1200 mililitros. 47 EN UNA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ES IMPORTANTE ASEGURAR LA ELIMINACIÓN DE LAS SECRECIONES MEDIANTE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS: a Drenajes posturales, percusión torácica, vibraciones y tos. b Administración de oxígeno. c Apoyo ventilatorio mecánico. d Administración de broncodilatadores. 48 DEL INSPIRÓMETRO INCENTIVADO: (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA). a Hay que mantener el aparato en posición vertical. b Se ha de inhalar a través de la pieza bucal hasta que las tres bolas lleguen a la parte superior, aguantando el aire 3 segundos. c Tiene que espirar retirando el aparato de la boca. d Este dispositivo mecánico se utilizará únicamente 1 vez al día. 49. LA REEDUCACIÓN DE LA ESPIRACIÓN Y LA TOS PRETENDE: a) La eliminación de secreciones traqueo-bronquiales. b) Facilitar la auscultación cardio-pulmonar. c) La obtención de esputos de calidad. d) La A y la C son ciertas. 50. ¿EN QUÉ SITUACIÓN DE LAS SIGUIENTES SE PRESCRIBE GENERALMENTE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA?. a Pacientes con procesos respiratorios crónicos. b Pacientes con insuficiencia cardiaca. c Pacientes con el reflejo de tos aumentado. d Pacientes con gran movilidad. 51. CON RESPECTO A LOS EJERCICIOS RESPIRATORIOS DESTINADOS A FAVORECER LA ELIMINACIÓN DE SECRECIONES BRONQUIALES, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a Deben hacerse inspirando por la nariz y espirando por la boca. b Debe evitarse que el paciente tosa. c Deben hacerse respiraciones superficiales y rápidas. d Todas las anteriores son correctas. 52. EN UNA PERSONA QUE NECESITA CUIDADOS RESPIRATORIOS, ¿QUÉ ACTIVIDAD DE LAS SIGUIENTES SERÍA CONVENIENTE REALIZAR?. a Procurar que el ambiente de la habitación tenga el menor grado posible de humedad. b Evitar la deambulación del paciente. c Aumentar la ingesta de líquidos siempre que no haya contraindicaciones. d Intentar que la respiración del paciente sea superficial, evitando la expectoración. |




