Aparato Reproductor y Urinario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aparato Reproductor y Urinario Descripción: Histo I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué vía espermática conecta la rete testis con el epidídimo?: Conductos deferentes. Conductos eferentes. Tubos rectos. Conductos eyaculadores. Si observamos un epitelio de revestimiento de una vía espermática, irregular, con células de diferentes alturas, se corresponde con: Tubos rectos. Rete testis. Conductos eferentes. Conducto epididimario. ¿Qué afirmación es falsa respecto a la túnica o lámina propia que rodea al tubo seminífero?: Está constituida por tejido conjuntivo laxo en cuyo espesor encontramos células de Leydig. Participa en la barrera hematotesticular. Las células más periféricas tienen capacidad contráctil y en determinadas especies se les denomina células mioides. No se observan vasos sanguíneos en su constitución. ¿Qué células del aparato reproductor masculino, por sus uniones ocluyentes, participan en la barrera hematotesticular?: Células de Sertoli. Células mioides de la túnica propia. Espermatogonias. Membrana basal del tubo seminífero. ¿Qué célula sintetiza y secreta hormona antimülleriana?: Células de Leydig. Células prostáticas. Células germinales. Células de Sertoli. ¿Qué células de la línea germinal, en un momento de su ciclo celular, poseen un contenido en ADN de 4n y un número diploide de cromosomas?: Espermatocitos I. Espermatocitos II. Espermátidas. Espermatozoides. ¿Qué células de la línea germinal, en un momento de su ciclo celular, poseen un contenido en ADN de 2n y un número haploide de cromosomas?: Espermatocitos I. Espermatocitos II. Espermátidas. Espermatozoides. ¿Qué células de la línea germinal, en un momento de su ciclo celular, poseen un contenido en ADN de 1n y un número haploide de cromosomas?: Espermatocitos I. Espermatocitos II. Espermátidas. Espermatogonias. De las afirmaciones que a continuación se exponen sobre la espermiogénesis, una no es cierta: Las espermátidas, inmediatamente después de dividirse, inician un proceso de diferenciación que los lleva a gameto masculino. Durante el proceso de diferenciación, aparecen los granos preacrosómicos que se funden entre sí y constituyen el acrosoma. El núcleo de la espermátida se condensa y adopta una morfología piriforme. Se forma, durante este proceso, el aparato locomotor a partir de uno de los centriolos de la espermátida. ¿En qué región de la cola del espermatozoide nos encontramos si al seccionar aparece un axonema 9+9+2 más una vaina periférica de mitocondrias y la membrana plasmática?: Cuello. Pieza intermedia. Pieza principal. Pieza terminal. ¿En qué región de la cola del espermatozoide nos encontramos si al seccionar aparece un axonema 9+9+2 y la membrana plasmática?: Cuello. Pieza intermedia. Pieza principal. Pieza terminal. ¿Cuántas agrupaciones celulares o etapas pueden diferenciarse en el epitelio seminífero?: 4. 6. 8. 12. ¿Cuál de las siguientes células produce y segrega inhibina?. Célula de Sertoli. Célula de Leydig. Célula neuroendocrina de la próstata. Célula intersticial. ¿Qué elemento histológico no se encuentra en el intersticio testicular?: Fibroblasto. Célula de Leydig. Macrófagos y mastocitos. Células hiliares. ¿Qué afirmación es falsa con respecto a las células de Leydig?. Se pueden observar, además del intersticio tubular, en el mediastino testicular, en el epidídimo e incluso en el cordón espermático. Existen dos poblaciones, una fetal y otra adulta. Presentan las características citológicas propias de las células productoras de hormonas polipeptídicas. Tras la pubertad, muestran cristaloides de Riente, que se incrementan con la edad. ¿Qué conducto o vía germinal se continúa con la red testicular?: Tubos rectos. Conductos eferentes. Epidídimo. Conductos deferentes. Una de las afirmaciones que sobre el epidídimo se realizan a continuación es falsa: Se encuentra tapizado por un epitelio pseudoestratificado ciliado ESTEREO. Realiza funciones absorbentes/fagocíticas y secretoras. La túnica muscular se engruesa conforme nos acercamos a la cola. Es el lugar donde se almacena temporalmente a los espermatozoides. ¿Qué elemento no forma parte del cordón espermático?: Conducto eferente es CONDUCTO DEFERENTE. Plexo pampiniforme. Fibras musculares estriadas del cremaster. Arterias, venas, linfáticos y nervios que se dirigen o salen del testículo. ¿Qué afirmación es falsa con respecto al conducto deferente?: Posee una mucosa con pliegues revestida por un epitelio cilíndrico con estereocilios. Posee una pared muscular integrada por tres capas: longitudinal, circular y longitudinal. La gruesa pared muscular es la encargada, mediante sus contracciones, de expulsar los espermatozoides durante la eyaculación. Tras la dilatación -ampolla -, recibe el conducto secretor de las vesículas seminales y próstata, dando lugar al conducto eyaculador. ¿Qué glándula aneja, de las que se citan a continuación, produce una secreción densa, amarillenta, rica en azúcares, fundamentalmente fructosa, prostaglandinas y ácido cítrico, entre otros componentes?: Vesículas seminales. Próstata. Glándula de Cowper. Glándula de Littre. ¿Qué glándula aneja, de las que a continuación se citan, produce una secreción blanquecina lechosa, rica en enzimas proteolíticas y proteínas, entre otros compuestos?: Vesículas seminales. Próstata. Glándula de Cowper. Glándula de Littre. ¿Qué afirmación no es cierta sobre las vesículas seminales?. La luz de la glándula está revestida por un epitelio cilíndrico con células basales. Su secreción constituye, aproximadamente, el 70% del eyaculado. Sus células secretoras presentan REG, Aparato de Golgi, granos secretores, inclusiones lipídicas y, en ocasiones, abundante pigmento lipocromo. Su secreción, blanquecina lechosa, es rica en enzimas proteolíticas, fructosa y ácido cítrico, entre otros componentes. ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta mejor a la glándula prostática?: Glándula agminada tubuloalveolar compuesta. Glándula agminada tubuloacinosa compuesta. Glándula agminada mixta acinoalveolar compuesta. Glándula agminada tubuloacinosa dispuesta en tres niveles de profundidad. Una de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la glándula prostática. Su secreción es blanquecino lechosa, rica entre otros componentes, en enzimas proteolíticas. Las glándulas prostáticas están ordenadas en tres grupos concéntricos a partir de la uretra. Sus células secretoras son cilíndricas, de citoplasma basófilo, con organelos de células secretoras proteícas e inclusiones lipídicas y pigmento lipocrómico. Es una glándula hormonodependiente con una patología frecuente, en hombres de edad, tanto benigna como maligna. Una de las respuestas que a continuación se citan sobre la glándula prostática es falsa. Es sensible a la estimulación endrocrina, especialmente por la testosterona. Posee tres zonas glandulares: mucosa, submucosa y principales. Posee un componente fibromuscular disperso en tres capas: mucoso, submucoso y periférico o principal. Posee elementos glandulares revestidos por epitelio transicional. ¿Qué glándula aneja de las que se citan a continuación produce una secreción transparente mucoide con azúcares, entre otros componentes?: Vesículas seminales. Próstata. Glándulas de Cowper. Glándulas de Littre. ¿Qué secreción de las siguientes glándulas anejas no forma parte del eyaculado, propiamente dicho?: Vesículas seminales. Próstata. Glándulas de Cowper. Todas las anteriores forman parte del eyaculado. Sobre la constitución histológica del pene, existe una afirmación falsa: El tejido eréctil se haya en dos cilindros dorsales y uno ventral de menor diámetro y que contiene la uretra. La túnica de tejido conectivo que rodea a cada cuerpo cavernoso se denomina albugínea. La piel distal del pene se caracteriza por carecer de vello y tener glándulas sudoríparas ecrinas y glándulas sebáceas que drenan directamente a la epidermis. Posee una rica inervación sensitiva. Sobre la histogénesis testicular, ¿qué afirmación no es cierta?: Las células de Sertoli fetales producen y segregan una hormona antimülleriana. La diferenciación masculina se ve también realizada por la secreción de testosterona por parte de las células de Leydig fetales. Los gonocitos primordiales se desarrollan en el mesénquima extraembrionario que rodea al divertículo alantoideo y, posteriormente, emigran y colonizan la gónada fetal. Durante el período fetal, las células germinales se dividen constantemente, dando una población de espermatogonias A1, A2 y B, que son con las que nace el niño. De las siguientes células, ¿cuál o cuáles podríamos encontrarnos en los tubos seminíferos seniles?: a) Células de Sertoli. b) Células de Leydig. c) Células de la línea germinal. d) A y B son ciertas. Una de las células que a continuación se citan no forma parte de la próstata: Célula cilíndrica con citoplasma claro . Célula cilíndrica alta ciliada . Célula neuroendocrina . Célula basal . Una de las afirmaciones que se exponen a continuación está relacionada con las células de Leydig: Se localizan en los tubos seminíferos . Responden a la inhibina . Su secreción forma parte del fluido seminal . Se hacen funcionales en la pubertad . Una de las afirmaciones es falsa respecto a las espermatogonias tipo A: Pueden ser de dos tipos “dark” oscuras ó “pale” pálidas . De ellas nacen los espermatocitos I. Son capaces de mantener su población mediante divisiones mitóticas . Desaparecen en el testículo senil . Una de las afirmaciones es falsa respecto a las espermatogonias tipo B: Surgen por división mitótica de una espermatogonia A1 es ap o a2 . Por división mitótica dan lugar al espermatocito I . Se encuentran situadas en el compartimento basal del epitelio seminífero . Desaparecen en el testículo senil . En el compartimento superficial del epitelio seminífero encontramos los siguientes tipos celulares: Espermatogonias, espermatocitos I y II, espermátidas y espermatozoides. Espermatocitos I y II, espermátidas y espermatozoides. Espermátidas y espermatozoides. Espermatozoides. Si el endometrio funcional aparece integrado glándulas de perfil recto, multiseriación nuclear y frecuentes imágenes de mitosis, estamos en la fase: Fase proliferativa. Esta NO. En qué estructura encontrarías músculo esquelético: Próstata. Epidídimo. Glándulas bulbouretrales. Vesículas seminales. Si un enfermo presenta proteinuria, ¿qué estructura renal estaría lesionada?. El glomérulo renal. Tubos contorneados distales. Asas de Henle. Tubos colectores. Si un paciente con fracaso renal agudo presenta en sangre un aumento de la concentración de hidrogeniones (acidosis) y de la potasemia (hiperpotasemia), analiza las funciones de las diferentes partes de la nefrona y deduce cual estaría más lesionada: El sistema tubular medular. Los túbulos contorneados distales y proximales. La membrana de filtración glomerular. Es un fallo generalizado y estarían todas las estructuras renales afectadas. ¿Cuál de los siguientes aspectos comparten los cálices renales, uréteres y la vejiga urinaria?: Están rodeados por una gruesa túnica muscular, que permite mediante movimientos peristálticos, el progreso de la orina. Poseen receptores a la aldosterona, permitiendo la absorción de agua a través del intersticio. En su mucosa, poseen glándulas mucosas que producen un revestimiento que impide la acción tóxica de la orina sobre la misma. Se encuentran revestidos por un epitelio transicional que tiene dispositivos de superficie en sus células apicales. Si decimos que una estructura renal posee un borde en cepillo, estaríamos observando: Células podocitarias. Células tubulares proximales. Células tubulares distales. Células en sobrilla o de Dogiel del epitelio transicional. ¿Con qué estructura relacionas el rayo medular?. Pirámides de Ferrein. Pirámides de Malpighio. Lóbulo renal. Papila renal. Señale la afirmación incorrecta sobre la membrana de filtración glomerular: La membrana basal, gruesa, esta constituidas por tres capas diferenciadas en microscopia electrónica, lamina rara externa, densa y rara interna. Dicha membrana rodea por completo a la célula endotelial y la separa de los pies podocitarios. Tanto en la lámina rara externa como interna encontramos laminina, fibronectinas y proteoglicanos polianiónicos. La lámina densa contiene colágena tipo IV. La proteína nefrina se encuentra en la siguiente estructura glomerular: Forma parte del diafragma de filtración. Es una proteína de anclaje de los pies podocitarios a la membrana basal. Glicocalix de los pies podocitarios. En la porción rara externa de la membrana basal glomerular. La relación invaginación de la membrana plasmática con mitocondria es una imagen citológica que nos informa de un intercambio intenso de agua e iones, ¿en qué células de la nefrona son muy representativas?: Células podocitarias. Células del tubo contorneado proximal. Células del tubo contorneado distal. Células del asa de Henle. Si en el citoplasma de una célula perteneciente al sistema tubular renal nos encontramos con numerosos lisosomas, nos referimos a: Tubo contorneado distal. Tubo contorneado proximal. Asa de Henle. Conductos colectores. ¿Cuál de las siguientes estructuras histológicas realiza la reabsorción del 100% de la glucosa?. Tubo contorneado proximal. Tubo contorneado distal. Asa de Henle. La glucosa no pasa el filtro glomerular. Señale la afirmación errónea sobre las arterias arqueadas renales. Se disponen sobre la base de las pirámides de Malpighio. Surgen de las arterias interlobulillares. De ellas nacen, en ocasiones, arterias rectas. Se anastomosan con otras arterias arqueadas del lóbulo vecino. ¿Qué elemento celular no forma parte del aparato yuxtaglomerular?. Células de polkinssen. Células mioepiteliales de Ruyter. Células de la mácula densa. Células mesangiales intraglomerulares. Si en las células del aparato yuxtaglomerular describimos un aparato de Golgi infranuclear, nos referimos a: Células yuxtaglomerulares . Células del lacis . Células de la mácula densa . Ninguna de las células anteriores tiene el Golgi en esa topografía . ¿Qué función de las siguientes no realiza las células mesangiales intraglomerulares?. Segregan renina y prostaglandinas. Participan en el soporte estructural de los capilares glomerulares. Se encargan de la renovación de la membrana basal glomerular. Poseen receptores para la angiotensina y regulan el flujo sanguíneo. ¿Qué elemento celular se encarga de vigilar el nivel de sodio y el volumen del ultrafiltrado?: Células de la mácula densa. Células yuxtaglomerulares. Células mesangiales. Células endoteliales de capilares glomerulares. Las tecas aparecen en los folículos ováricos. Primordiales. Primarios unilaminares. Primarios multilaminares. Secundarios. Señale la afirmación correcta: El inhibidor de la maduración del ovocito se produce en las células estromales enzimáticamente activas. Este factor solo se produce en el ovario fetal. Llegan al ovocito por uniones estrechas de los filopodios de las células foliculares. Lo sintetiza el propio ovocito e impide la maduración del mismo. Si encontramos vacuolas subnucleares de glucógeno en un endometrio durante el periodo fértil, se corresponde con los siguientes días de ciclo endometrial: Del 1 al 4. Del 4 al 14. Del 15 al 17. Del 18 al 28. Señale la respuesta incorrecta sobre el cuerpo amarillo: La teca interna forma tabiques conjuntivos vasculares que se disponen entre los frunces de la estructura folicular. Las células de la granulosa proliferan y aumentan considerablemente de tamaño. Las células luteínicas de la teca producen andrógenos. La luteolisis se produce si no hay fecundación. Al final de la fase secretora del ciclo endometrial que no vamos a observar: Predecidualización de algunas células estromales. Imágenes de partición mitótica en la zona basal de las glándulas endometriales. Migración de leucocitos de los vasos al estroma endometrial. Cambios vasculares en las arterias helicoidales. Las células hiliares del ovario se caracterizan por: Se encuentran preferentemente en el estroma de la corteza ovárica. Es frecuente observarlas en las cercanías de estructuras nerviosas o incluso en su interior. Producir hormonas estereidogénicas en la primera mitad del ciclo ovárico. Durante la segunda mitad del ciclo dejan de produce estrógenos. Aproximadamente en el séptimo mes de embarazo un feto hembra tiene en el ovario: Ovogonias rodeadas por células foliculares. Ovocitos I detenidos en metafase. Folículos primordiales. B y C son ciertas. Cuando la capa externa de células estromales se diferencia en teca interna y externa, nos encontramos en: Folículo primario unilaminar. Folículo primario multilaminar. Folículo secundario. Folículo maduro o terciario. Indique la afirmación que no es cierta respecto a la mucosa de la trompa: El epitelio de su mucosa lo componen células ciliadas, células intercaladas y células en clavo. La ciliogénesis es favorecida por los estrógenos. Las secretoras no ciliadas aportan nutrientes para el producto de la fecundación. La lámina propia está constituida por conectivo laxo ricamente vascularizado. ¿Qué célula del aparato yuxtaglomerular contiene gránulos neuroendocrinos?. Células mioepiteliales de Ruyter. Células de lacis. Células de la mácula densa. Células de polkisen. Si practicamos una técnica inmunohistoquímica para detectar las células productoras de renina, ¿cuál de las siguientes se marcaría?: Células mesangiales. Células de las arteriolas aferentes y eferentes. Células de los túbulos contorneados proximales. Células de la mácula densa. Indique la respuesta falsa respecto al aparato yuxtaglomerular. Las células de Ruyter segregan renina. Las células del lacis establecen contacto con las células mesangiales intraglomerulares. Las células de la mácula densa son sensibles a los cambios de la presión arterial. Las células yuxtaglomerulares se encuentran en la media de las arteriolas aferentes y eferentes. Relaciones función con organelo en la células mesangiales intraglomerulares y señale la respuesta falsa: Control del flujo sanguíneo y receptores de membrana para la endotelina. Mantenimiento de la membrana de filtración glomerular, lisosomas. Soporte mecánico de los capilares glomerulares, citoesqueleto. Producción de citosinas, RER. Señale la respuesta errónea respecto al rayo medular: Parten del vértice de las pirámides de Malpiguio. Se encuentran en el centro del lobulillo renal. Recogen orina de las nefronas próximas. Su componente principal son conductos y túbulos colectores. En el conducto colector hay células que presentan un cilio, conteste la afirmación falsa respecto a esta estructura: Funciona como mecanosensor. En él se localizan los complejos policistina 1 y 2. La poliquistosis renal autosómica se relaciona con trastornos en la composición de estos cilios. Se encuentran en las células intercaladas del conducto. Indique la respuesta errónea sobre las arterias rectas renales: Su dirección es perpendicular al límite corticomedular. Nacen de las arterias aferentes. Pueden nacer también de las arterias arciformes. Se distribuyen por la médula renal. La red capilar peritubular que se dispone entre los tubos contorneados proximales y distales surge de: Arteriola aferente. Arteriola eferente. Arterias intralobulillares. Arterias rectas. La sustancia inhibidora mulleriana la producen: Las células de Leyding fetales. Las células de Leyding adultos. Células de Sertoli fetales. Las espermatogonias fetales. De las células testiculares que a continuación se exponen, ¿cuál se caracteriza por poseer un abundante retículo endoplásmico liso?. Espermatogonias. Espermatocitos I. Células de Sertoli. Células de Leyding. Respecto al desarrollo ovárico, ¿qué afirmación es la correcta?: Las ovogonias se multiplican hasta el final del embarazo. Las ovogonias a partir del segundo trimestre del embarazo aumentan de tamaño, se dividen y dan lugar a ovocitos I. Los gonocitos que nacen en el mesénquima circundante al divertículo alantoideo, se dividen intensamente, dan lugar a numerosas ovogonias que colonizaran el esbozo de la gónada. Las ovogonias se revisten de una fina capa de células foliculares, constituyendo los folículos primordiales con los que nacerá la niña. Si nos encontramos un endometrio de escaso grosor con glándulas de perfil recto, con altura media y que, en algunos puntos muestran pequeñas dilataciones quísticas, hablamos de: Endometrio prepuberal. Endometrio fértil al inicio de la fase proliferativa. Endometrio fértil premenstual. Endometrio postmenopáusico. El concepto de espermiogénesis se corresponde con: Proceso biológico mediante el cual se lleva a cabo la reducción del material genético en las células germinales. Las transformaciones citológicas que acontecen en las espermátidas y que conducen a la formación de los espermatozoides. Fenómeno biológico mediante el cual las espermatogonias dan lugar a los gametos masculinos. Proceso biológico mediante el cual se mantiene durante toda la vida fértil del varón la población de espermatogonias. ¿Cuál de las siguientes células presenta cristales de Lubarsh?: Espermatogonia A1d. Célula de Sertoli. Célula de Leydig. Espermátida. Una de las afirmaciones sobre el descenso testicular no es cierta: En su proceso arrastra una porción peritoneal que formará la envoltura vaginal del testículo. Cuando dicho descenso no se produce de forma correcta se denomina criptorquídea. Los testículos no descendidos no llevan a cabo la espermatogénesis durante el período fértil. Los testículos no descendidos son embriológicamente normales, su defecto estriba exclusivamente en que no ha realizado el descenso completo. Si nos encontramos un epitelio seminífero integrado por células de Sertoli y espermatogonias exclusivamente, se corresponde con: Testículo de recién nacido. Testículo en período fértil. Testículo senil. Dicho epitelio no aparece en ningún momento del desarrollo testicular. El concepto de espermatogénesis se corresponde con: Proceso biológico mediante el cual se lleva a cabo la reducción del material genético en las células germinales . Las transformaciones citológicas que acontecen en las espermátidas y que conducen a la formación de los espermatozoides . Fenómeno biológico mediante el cual las espermatogonias dan lugar a los gametos masculinos. Proceso biológico mediante el cual se mantiene durante toda la vida fértil del varón la población de espermatogonias . Para una buena espermatogénesis, la temperatura testicular debe ser sobre: 37o. 35o. 30o. menos de 30o. Si nos encontramos con un epitelio seminífero integrado exclusivamente por células de Sertoli, se corresponde con: Testículo de recién nacido. Testículo en período fértil. Testículo senil. Dicho epitelio no aparece en ningún momento del desarrollo testicular. De los detalles citológicos que a continuación se reseñan, uno no se corresponde con la célula de Sertoli: Un núcleo identado con nucleolo tripartito. Abundante REG es LISO. Abundantes elementos del citoesqueleto. Frecuentes lisosomas. De las siguientes actividades, una no es realizada por las células de Sertoli: Síntesis y secreción de inhibina. Síntesis y liberación de hormonas esteroidogénicas. Síntesis y liberación de hormona antimülleriana. Síntesis y liberación de proteínas fijadoras de andrógenos. De los detalles citológicos que a continuación se reseñan, uno no se corresponde con la célula de Sertoli: Cristaloides de Lubarsh. Nucleolo tripartito. Mitocondrias con eje mayor paralelo al de la célula. Granos de lipofucsina. ¿En cuál de las siguientes células de la línea germinal encontramos, por primera vez, diferencias cromosómicas respecto a los cromosomas sexuales?: Espermatocitos I. Espermatocitos II. Espermátidas. Espermatozoides. La longitud total que suman todos los tubos seminíferos alcanzan, aproximadamente: Entre 50 m y 100 m. Entre 500 m y 1000m. Entre 1000 m y 1500 m. Más de 1500 m. ¿Cuál de las siguientes células de la línea germinal, en su metafase de la división celular, muestra 46 cromosomas?: Espermatozoide. Espermatocitos II. Espermatogonias. Espermátidas. De las siguientes estructuras del aparato reproductor masculino, ¿ cuál sirve como reservorio y maduración de los espermatozoides?: Epidídimo. Ampolla de los conductos deferentes. Túmulos seminíferos. Vesículas seminales. ¿Cuál de las siguientes estructuras histológicas aporta una secreción rica en fructosa para la nutrición de los espermatozoides?: Glándulas de Cowper. Glándula prostática. Vesículas seminales. Células intersticiales de Leydig. La sincronización del ciclo celular en el conjunto de todas las células que derivan de una misma espermatogonia B se debe a: Todos los tiempos en las divisiones son constantes y, por tanto, todos evolucionan a la vez. Todas las células cercanas a una célula de Sertoli evolucionan al mismo tiempo porque están expuestas a la misma cantidad de testosterona. Se debe a que existe un puente citoplásmico, constituyendo un verdadero sincitocelular y, debido a ello, sincronizan sus divisiones. La producción de espermatozoides es continua y, por tanto, no existe sincronización. Las células intersticiales de Leydig poseen una función importante en la producción de los gametos masculinos. ¿Cuál de los siguientes organelos es abundante dentro de estas células para realizar esta función?: Lisosomas. REL. Aparato de Golgi. Polirribosomas. ¿Qué característica citológica de las que a continuación se exponen, sobre las células de Leydig, es falsa?. Su citoplasma es granular eosinófilo. Poseen estructuras cristaloides de Lubarsh que aumentan con la edad. Sus mitocondrias muestran crestas tubulares. Están estrechamente relacionadas con vasos y nervios del intersticio. ¿En cuál de las siguientes vías espermáticas encontramos células con estereocilios?: Tubos rectos. Rete testis. Conductillos eferentes. Epidídimo. ¿Cuál de las siguientes estructuras histológicas puede acumular “corpora amilacea”?. Próstata. Vesículas seminales. Glándulas de Cowper. Glándulas de Littre. Cuando la capa externa de células estromales se diferencian en teca interna y externa, nos encontramos en: Folículo primario unilaminar. Folículo primario multilaminar. Folículo secundario. Folículo maduro o terciario. Si el revestimiento de una vía espermática consiste en placas de células cuboideas con microvellosidades y células cilíndricas ciliadas, pertenece a: Conducto eferente. Epidídimo. Conducto deferente. Conducto eyaculado. Con respecto al producto que se ovula, ¿cuál es la afirmación correcta?: Ovocito I bloqueado en metafase . Ovocito I parado en metafase más el primer corpúsculo polar . Ovocito II bloqueado en metafase más el primer corpúsculo polar . Ovocito II bloqueado en metafase más el segundo corpúsculo polar . Señale la afirmación falsa respecto al cuerpo amarillo del ovario: La zona central aparece coagulada y fibrosada, conteniendo entre este tejido células grandes con contenido lipídico que segregan andrógenos . Las células de l o granuloso se convierten en grandes células luteínicas productoras de progesterona . Las células de la teca interna acumulan también lípido y segregan progesterona, andrógenos y estrógenos . Si no se produce embarazo, disminuye la concentración de LH y degenera el cuerpo amarillo de la menstruación . Señale la afirmación falsa respecto a la medular ovárica: Se encuentra constituida por un tejido conjuntivo vascular laxo . Podemos observar células hiliares . Podemos observar células intersticiales, idénticas, citológicamente, a las de Leydig testiculares. Proporcionalmente es más grande en los ovarios menopáusicos que en los funcionales . Señale la afirmación falsa respecto a las células intersticiales renales: Se disponen de forma similar a los peldaños de una escalera . En su citoplasma podemos encontrar inclusiones lipídicas . Produce medulolipina I, que tras convertirse en medulolipina II actúa como vasodilatador . Son más numerosas entre las estructuras tubulares corticales . ¿Qué parte del aparato reproductor femenino se encuentra revestido por un epitelio simple de células cilíndricas ciliadas y células intercalares?: Trompa uterina. Epitelio superficial del útero . Endocérvix . Vagina. Si el endometrio funcional aparece con vacuolas subnucleares, nos encontramos en: Fase proliferativa. Fase de secreción inicial. Fase secretora instaurada . Fase premenstrual. Señale la afirmación falsa sobre la fase premenstrual: Ciertas células estromales sufren tumefacción y adoptan una disposición predecidual . Las glándulas endometriales muestran cambios involutivos, como multiseriación celular . Las arteriolas espirales disminuyen su flujo sanguíneo y sufren contracciones . Estos cambios son precipitados por la brusca disminución de progesterona y estrógenos procedentes del cuerpo amarillo . ¿Qué se conoce como ectropion o erosión cervical "fisiológica"?: Es el crecimiento del epitelio cilíndrico endocervical hacia el ectocérvix en la pubertad por influencias hormonales . Es la zona de transición entre el epitelio endocervical y ectocervical . Son los cambios que se producen en el epitelio ectocervical tras el parto . Es la metaplasia escamosa que se produce en el epitelio ectocervical tras la pubertad . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la vagina?: Se encuentra revestida por un epitelio pavimentoso estratificado que sufre cambios influenciados por hormonas ováricas . Sus células se descarnan y su contenido glucogénico se degrada por lactobacilos, produciendo un PH básico. Las glándulas de Bartolino se abren posterolateralmente en la porción más baja de la vagina . A nivel del corion de la mucosa vaginal no existen glándulas. Señale la afirmación falsa respecto a la histología de los labios menores: Están desprovistos de tejido adiposo subdérmico . Contienen abundantes vasos sanguíneos y fibras elásticas . Poseen glándulas sebáceas que se abren directamente a la superficie epitelial . Están revestidos por un fino epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado. Señale la afirmación falsa respecto al concepto de lobulillo mamario: En su constitución encontramos un número de conductillos terminales de fondo ciego . Estos conductillos terminales drenan a un conducto intralobulillar terminal . Los conductos intralobulillares terminales drenan a un conducto central terminal extralobulillar . Todas estas estructuras glandulares se encuentran rodeadas por un tejido conjuntivo laxo rico en capilares con algunos linfocitos, macrófagos y mastocitos . Si solo observamos células de Sertoli y células de leyding en el epitelio seminífero, se trata de un testículo: Fetal. Prepuberal. Período fértil. Senil. ¿Qué afirmación no es cierta acerca del ciclo del epitelio seminífero?. El epitelio de un tubo seminífero presenta ciclos de 16 días. No todo el epitelio de un mismo tubo seminífero se encuentra en la misma etapa del ciclo. En el epitelio seminífero humano se diferencian seis etapas. Para la formación de espermatozoides se requiere al menos, un ciclo completo. Si en una célula testicular encontramos cristales de Charcot- Bottcher, nos referimos a: Espermatogonias. Espermatocitos I. Células de Sertoli. Células de Leyding. ¿Qué vía espermatogénica muestra células ciliadas y secretoras en su epitelio?. Tubo recto. Conducto eferente. Epidídimo. Deferente. ¿Qué afirmación es falsa con respecto a la erección peneana?: Se produce el cierre de las comunicaciones arteriovenosas entre arterias helicitas y venas profundas. Se produce el llenado de los espacios vasculares del tejido eréctil. Este llenado comprime las venas sobre la albugíneo, incrementando la presión intracavernosa. Son las descargas nerviosas simpáticas con la liberación local de óxido nítrico las responsables de estos cambios. Uno de los siguientes fenómenos no ocurren durante la espermiogénesis: Modificaciones nucleares. Reducción del número de cromosomas. Formación del aparato locomotor. Formación del acrosoma. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta con respecto al ciclo espermatogenético: Onda del epitelio asociaciones celulares sucesivas que se encuentran a lo largo del trayecto del mismo tubo seminífero. El humano tiene una duración de 16 días. Para la producción de espermatozoides se requieren 5 ciclos. Se distinguen seis etapas en el ciclo espermatogenético humano. ¿Qué glándula ofrece una secreción rica en enzimas proteolíticas?: Próstata. Vesículas seminales. Glándulas de Cowper. Glándulas de Littre. |