option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aparatos OyF D

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aparatos OyF D

Descripción:
Prótesis

Fecha de Creación: 2024/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si necesitamos conseguir una extrusión de los dientes posteriores, se confeccionará: Un plano de mordida anterior. Un plano de mordida posterior. Una aleta de bloqueo unilateral. Un aparato funcional de Bimler.

Marca la respuesta que creas correcta sobre los escudos de resina: Pueden ir colocados en la zona vestibular o en la zona lingual. Si se colocan en la zona anterior, separa los labios de los dientes. Se necesita tener una impresión con mucho detalle de los tejidos blandos del paciente. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es el aparato que colocaríamos en un paciente con un problema funcional y una maloclusión de clase III?. Bimler tipo B. Bimler tipo C. Bionator. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la respuesta correcta sobre los aparatos funcionales: Podemos conseguir un cambio óseo del paciente a cualquier edad si es un muy colaborador con el uso del aparato. Se basan en una ley que explica que el cambio de función consigue un cambio en la forma. Cambiando la forma, no podemos cambiar la función. Se pueden conseguir cambios dentales, pero no cambios óseos.

En la confección de los aparatos funcionales: El activador de Klammt lleva todo el paladar cubierto de resina para conseguir su mejor adaptación. El Twin Block lleva un resorte de Coffin en su placa superior. Las almohadillas vestibulares de resina del regulador de función de Frankel deben tener un grosor de 0,9 mm. El Bionator lleva unos escudos de resina en la zona posterior vestibular que deben medir entre 2,5 y 3 mm de grosor.

¿Qué paso es necesario en la elaboración de un aparato removible?. Dejar secar la escayola un mínimo de 24 horas. Sumergir los modelos aliviados en agua durante 10 minutos. Abrillantar el modelo antes del diseño de la placa. Aplicar una capa de separador y después lavar con agua y dejar secar.

En un paciente en edad de crecimiento con un problema de hipotonía de la lengua, podríamos colocar: Escudos de resina vestibulares. Escudos de resina linguales. Planos de mordida inclinados. Aletas de bloqueo bilaterales.

En este aparato no encontramos un resorte de Coffin: Bimler tipo A. Bimler tipo B. Bimler tipo C. Bionator.

Para elaborar un aparato funcional: Los escudos de resina se confeccionan por separado y posteriormente se unen al resto del aparato. Se fijan los elementos metálicos al modelo con cera líquida. Se debe medir la sobremordida del paciente para elegir el tamaño de los elementos. Sólo es necesario trabajar sobre el modelo superior.

¿Cuál es elemento que no forma parte del aparato de Frankel?. Escudos de resina. Levantes de mordida. Ganchos de Adams. Arco vestibular anterior.

Si clasificamos los elementos de la aparatología fija en activos y pasivos: Las bandas de acero son elementos activos. Las ligaduras metálicas son siempre elementos pasivos. Los resortes son elementos activos que se colocan abiertos o cerrados. Las cadenetas no pueden activarse al mismo tiempo que los arcos de alambre.

Marca la respuesta que creas correcta sobre la aparatología fija: Se puede ejercer un control tridimensional sobre cada diente. El bracket es un elemento pasivo que sólo transmite la fuerza al diente. El problema de una banda de un tamaño mayor al correcto es que puede filtrar bacterias y producir caries y problemas periodontales. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es el aparato que colocaríamos en un paciente infantil con un problema de compresión mandibular?. Quad-Hélix. Bi-Hélix. Arco lingual fijo inferior. Péndulo de Hilgers.

Señala la respuesta correcta la técnica de aparato fijo con brackets: El cementado indirecto es una técnica más incómoda para el paciente en la consulta. La técnica de arco recto permite disminuir el número de dobleces que hay que realizar a los alambres. La técnica lingual es la elegida cuando el paciente tiene problemas fonéticos. La información más importante de cada técnica la llevan incorporadas las aletas de los brackets convencionales o las tapas en el caso de brackets de autoligado.

Entre las características de los aparatos fijos encontramos: Presentan menos urgencias que los aparatos fijos. No necesitan la colaboración del paciente. Los movimientos son limitados. Son menos agresivos con el esmalte que las placas removibles.

¿Qué paso es necesario en la elaboración de una férula de cementado indirecto de brackets sobre un modelo de escayola?. Aplicar dos capas de separador mínimo 24 horas antes. Polimerizar las bases de los brackets cuando salgan del agua. Pegar los brackets en el modelo una vez sacados del agua. Añadir silicona a la base de los brackets antes de polimerizarlas.

En un paciente de 10 años con agenesia de las piezas 74 y 84, queremos colocar un aparato para mantener el espacio a los premolares correspondientes. Este aparato sería: Botón de Nance. Arco lingual fijo. Disyuntor de Marco Rosa. Barra transpalatina.

Señala la afirmación incorrecta sobre las bandas de ortodoncia: Son láminas de acero de 0,12 mm de grosor. Pueden ser fabricadas en acero o en Nitinol. Existe una amplia variedad de tamaños y formas en el laboratorio. Se corta con la segueta la cara mesial y distal de la pieza que va a recibir la banda metálica.

El aparato elegido para expandir el paladar en un paciente que tiene múltiples agenesias dentarias sería: Un disyuntor de Marco Rosa. Un disyuntor de McNamara. Un disyuntor con microtornillos. Un Quad-Hélix.

¿Cuál es cierta entre las siguientes afirmaciones?. El brackets se compone de una ranura que está siempre abierta. Las bandas son los elementos activos más importantes de un aparato fijo. Los botones presentan unas aletas redondeadas de pequeño tamaño. Los elásticos son elementos activos removibles que ayudan a la aparatología fija.

Si necesitamos confeccionar una banda a medida sobre un molar de escayola: Hay que colocar la zona de la soldadura donde sea más accesible para su conformación. El pulido se realiza de forma más eficaz en caliente. El proceso de soldadura suele utilizarse por medio de un soplete con llama de gas a presión. Siempre debemos grabar la banda con el número de diente y su tamaño.

Marca la respuesta que creas correcta sobre la elaboración de un Quad-Hélix en el laboratorio dental: Los brazos laterales deben estar en íntimo contacto con las caras palatinas de los dientes posteriores. Los helicoides anteriores pueden situarse justo detrás de las caras palatinas de los incisivos centrales superiores. Los helicoides posteriores deben ir en íntimo contacto con las caras palatinas de los molares superiores. Ninguna respuesta anterior es correcta.

¿Cuál es la función de un aparato extraoral?. Producir un efecto ortopédico. Realizar distalizaciones o rotaciones en los molares. Refuerzo del anclaje de otros aparatos intraorales. Todas las anteriores son correctas.

Señala qué afirmación es cierta sobre los aparatos extraorales: La mentonera se conecta con unos elásticos al apoyo de la cabeza. La máscara facial se conecta con unos elásticos al aparato intraoral. La tracción extraoral se conecta con unos elásticos al apoyo de la cabeza. La tracción extraoral se conecta con unos elásticos al aparato intraoral.

Entre las cosas más importantes a tener en cuenta al adaptar unas bandas de ortodoncia: Deben respetar los márgenes gingivales. Deben cubrir las cúspides vestibulares. Deben dejar libres los surcos vestibulares. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál es el elemento activo en un aparato péndulo de Hilgers?. Bandas de anclaje en los molares. Apoyos metálicos en los premolares. Resortes que unen las bandas con la base de resina. Cajetines de las bandas de ortodoncia.

En un paciente de 7 años con compresión maxilar y falta de espacio para colocar sus dientes, el aparato indicado sería: Péndulo de Hilgers. Arco lingual fijo. Disyuntor de McNamara. Barra transpalatina.

Señala la afirmación incorrecta sobre la elaboración de una barra transpalatina: Debe quedar separada a unos 6-7 mm de la mucosa palatina. Se confecciona en un alambre de 0,9 mm de grosor empezando por doblar el omega. El omega siempre va soldado a las bandas. El omega se coloca más mesial o distal según las molestias para el paciente.

El grosor y ancho metálico elegido para confeccionar una banda metálica sobre un premolar sería: 0,003 x 0,125 mm. 0,004 x 0,125 mm. 0,005 x 0,180. 0,006 x 0,180 mm.

¿Cuál es cierta entre las siguientes afirmaciones?. Las bandas de los caninos deben colocarse ligeramente hacia incisal. Las bandas de incisivos centrales superiores se deben colocar en la zona media de la corona. Las bandas en molares y premolares se colocan cerca de la zona oclusal. Las bandas preformadas no pueden adaptarse a la zona deseada.

Alguna de estas situaciones no es una indicación de uso de una férula: Blanqueamiento en casa. Desprogramación de la oclusión. Eliminar la sensibilidad dental. Aliviar los síntomas del bruxismo.

Marca la respuesta que creas correcta sobre las características de una férula neuromiorrelajante: Se insertan hasta el límite amelocementario del diente. Presenta unas pistas de desoclusión llamadas guías caninas. Se elaboran en un material blando y grueso. Todas las anteriores respuestas son correctas.

¿Cuál es la diferencia entre una férula neuromiorrelajante y una férula de reposicionamiento anterior?. La férula neuromiorrelajante presenta guías caninas y la férula de reposicionamiento anterior presenta guía anterior. La férula neuromiorrelajante presenta huellas oclusales y la férula de reposicionamiento anterior unas guías caninas anteriores. La férula neuromiorrelajante presenta una superficie lisa con unas aletas laterales y la férula de reposicionamiento anterior presenta una superficie lisa en todo su diseño. La férula neuromiorrelajante presenta unas guías caninas y la férula de reposicionamiento anterior una muesca para posicionar la arcada inferior.

Señala qué indicación es correcta sobre las férulas inferiores: Paciente con dientes periodontales. Paciente con mordida cruzada anterior. Paciente con macroglosia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Entre las cosas más importantes a tener en cuenta al confeccionar la resina acrílica una férula de descarga: Se debe conocer el tipo de fraguado de la resina utilizada. Se deben montar en articulador sólo los casos en relación céntrica. Se debe pedir al paciente que acuda al laboratorio a tomar un registro de mordida en cera. La temperatura no debe pasar de los 100º para no debilitar la resina.

¿Qué tipo de férula elegiremos para un paciente que acaba de terminar su tratamiento de ortodoncia?. Férula blanda. Férula semirrígida termomoldeada al vacío. Férula semirrígida con posicionamiento anterior. Férula rígida de resina acrílica.

En condiciones normales, en un paciente donde necesitamos girar un incisivo lateral 8º hacia distal, serán necesarias: 4 férulas de tratamiento de ortodoncia. 8 férulas de tratamiento de ortodoncia. 16 férulas de tratamiento de ortodoncia. No es posible corregir tal grado de rotación con alineadores invisibles.

Señala la afirmación correcta sobre las férulas de descarga: Sus efectos se comienzan a notar desde el primer día de uso. Se debe ajustar la férula en casa según vayan mejorando o empeorando las molestias. Siempre deben combinarse con un tratamiento de fisioterapia y dieta blanda. Las férulas deben ajustarse y revisarse en clínica cada 6 meses.

El grosor de un disco termoplástico que elegiremos para confeccionar una férula de contención convencional de ortodoncia será: 1 mm. 2 mm. 0,7 mm. 2,5 mm.

¿Cuál es cierta entre las siguientes afirmaciones?. Los ataches sirven para dar retención a la férula y servir de puntos de apoyo. Los ataches son los elementos activos del tratamiento de ortodoncia con alineadores. Los ataches permiten cambiar la férula en un menor número de días. Los ataches hacen que las férulas puedan confeccionarse en un material más blando.

Alguna de estas situaciones no es correcta en el laboratorio dental: El uso de gafas y guantes por parte de los trabajadores. La limpieza una vez al mes de las áreas comunes. Realizar un descanso para la comida fuera del área de trabajo. El secado de manos con papel desechable.

Marca la respuesta que creas correcta sobre las formas de prevención y emergencia ocular: Se deben utilizar las gafas sólo si existe riesgo de quemadura o salpicadura. El trabajador debe utilizar las duchas oculares antes de comenzar a trabajar. Cada trabajador debe tener sus propias gafas o pantallas de seguridad. Sólo se debe trabajar con pantallas de seguridad si el producto utilizado lo indica en la etiqueta del fabricante.

¿A qué contenedor deberemos tirar una bolsa de basura con restos de escayola, alginato y polvo de resina?. Al contenedor gris de desechos en general. Al contenedor amarillo de plásticos y envases metálicos. Al contenedor rojo de residuos hospitalarios e infecciosos. Al contenedor naranja de desechos orgánicos.

Señala qué situación se considera un factor de riesgo físico en el laboratorio: Trabajo con líquido de resina muy corrosivo. Presión ambiental excesiva. Música ambiente. Presencia de sustancia potencialmente irritante para las vías aéreas.

Entre las cosas más importantes a tener en cuenta al acondicionar un aparato de ortodoncia antes de su envío a la clínica dental: Se debe desinfectar el aparato. Se debe comprobar su correcto funcionamiento y la ausencia de posibles zonas que puedan molestar o lesionar al paciente. Se debe enviar junto con el modelo y la orden de trabajo, y preferiblemente en una caja rígida que evite su daño durante el camino o durante su uso. Todas son ciertas.

¿Qué tipo de residuo deberemos llevar a un punto limpio debidamente señalizado?. Restos de silicona y escayola. Papel y cartón de embalaje de aparatos de ortodoncia. Guantes contaminados con saliva de los pacientes. Pilas y residuos eléctricos.

En condiciones normales, el almacenamiento de residuos no peligrosos que van a ser eliminados en el laboratorio dental no debe exceder el tiempo de: 2 semanas. 1 mes. 6 meses. 1 año.

Señala la afirmación correcta sobre la prevención de riesgos laborales: Se realizará una evaluación inicial de los riesgos, y medidas preventivas para cada uno de ellos. Cada trabajador debe informarse por su cuenta sobre los riesgos que tiene el trabajo en el laboratorio dental. No es necesario elaborar un plan de mantenimiento del alumbrado del laboratorio. Ninguna es cierta.

El artículo 20 de la Ley de prevención de riesgos laborales: Recoge la necesidad de disponer de un plan de primeros auxilios. Recoge la necesidad de disponer de un plan de compañerismo. Recoge la necesidad de disponer de un plan de formación continuada. Esta Ley únicamente recoge la necesidad de disponer de algunos materiales de protección en el laboratorio dental.

¿Cuál es el reglamento que obliga a disponer de material necesario para poder prestar un buen servicio de primeros auxilios en el laboratorio dental?. Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental. Real Decreto 486/1997 sobre lugares de trabajo. Decreto Legislativo 81/2008, relativas a la esterilización y protección del profesional sanitario contra agentes biológicos. La ley 31/1995, del 8 de noviembre, sobre prevención de los riesgos derivados de su trabajo.

Denunciar Test