APCAS TEST PDF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APCAS TEST PDF Descripción: APCAS TEST PDF |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) El valor contable de un bien en un momento determinado, tras un uso inferior a su vida técnica, es igual a: A.- Valor de nuevo menos la amortización. B.- Valor de adquisición menos la amortización. C.- Valor final residual en ese momento. 2) El coeficiente del valor final residual aparece en la fórmula del cálculo del valor real: A.- Cuando la vida técnica del bien aún no ha sido superada. B.- Cuando la vida técnica del bien ha sido superada. C.- No aparece en ninguna de las dos situaciones recién citadas. 3) Los factores correctivos precisos para obtener el valor real de un bien, ¿quién los determina?. A.- El perito de seguros. B.- El fabricante del bien. C.- La experiencia acumulada. 4) El valor venal lo determina: A.- El perito de seguros. B.- La entidad aseguradora contractualmente. C.- El mercado. 5) Los fundamentos básicos del Código Deontológico son: A.- Formación, objetividad, dignidad, integridad e independencia. B.- Determinar los conocimientos necesarios para el desarrollo de la profesión. C.- Servir de lenguaje común a los profesionales. 6) La importancia de la existencia de un Código Deontológico estriba en que: A.- Sirve para controlar el acceso a la profesión. B.- Garantiza la calidad del trabajo del perito. C.- Eleva el prestigio de la actividad profesional. 7) Según el Código Deontológico, las faltas graves: A.- Tienen una sanción económica. B.- La sanción comprende la suspensión de la condición de asociado. C.- Tienen una sanción máxima de dos años de suspensión de la condición de asociado. 8) Para que el Consorcio de Compensación de Seguros indemnice los daños producidos por una inundación, es necesario que: A.- Se registren precipitaciones de intensidad superior a 40 l/m². B.- Se registren precipitaciones de intensidad superior a 40 l/m² y hora. C.- La acción directa de las aguas de lluvia produzca el anegamiento del terreno. 9) En el ámbito del seguro de riesgos extraordinarios, el Consorcio de Compensación de Seguros: A.- Indemniza los daños producidos por los embates de mar. B.- Indemniza los daños producidos por inundaciones, pero no por embate de mar. C.- Indemniza los daños producidos por los embates de mar, siempre que se cumpla como requisito que los bienes afectados estén situados a menos de 40 metros de la línea de costa. 10) Para que el Consorcio de Compensación de Seguros indemnice los daños por un riesgo extraordinario producido en el extranjero, es preciso que: A.- Se trate de daños a personas de nacionalidad española producidos por un atentado terrorista. B.- Los daños sean personales y el asegurado sea residente en España. C.- Los daños sean personales y el asegurado tenga la nacionalidad española. 11) ¿En qué plazo está obligada la entidad aseguradora a abonar el importe de la indemnización una vez exista dictamen pericial y no sea impugnado?. A.- 15 días. B.- 10 días. C.- 5 días. 12) ¿Puede el asegurador impugnar el valor estimado del interés asegurado tras haber sido fijado de común acuerdo por las partes?. A.- No, la ley lo impide. B.- Sí, siempre. C.- Sí, en alguna circunstancia reglamentada. 13) ¿Cuál es el plazo máximo que establece la ley para que el asegurado comunique al asegurador el acontecimiento de un siniestro?. A.- El que se fije en el contrato, en sus condiciones particulares. B.- 7 días de haberlo conocido. C.- 5 días de haberlo conocido. 14) Si no existe pacto escrito en el contrato sobre el límite a indemnizar por el asegurador por el concepto de gastos para aminorar las consecuencias del siniestro, el asegurador abonará: A.- Hasta un máximo del 10% del total de los daños. B.- No abonará nada por este concepto. C.- Hasta el límite de la suma asegurada. 15) ¿Cuándo prescriben las acciones que se deriven del contrato de seguro, si se trata de un seguro de daños materiales?. A.- A los dos años. B.- Al año. C.- A los cinco años. 16) ¿De cuánto tiempo dispone el asegurado para impugnar jurídicamente un acta pericial?. A.- 30 días. B.- 90 días. C.- 180 días. 17) El artículo 34 de la Ley de Contrato de Seguro dice que el asegurado está obligado a comunicar por escrito al adquirente la existencia del contrato de seguro de la cosa transmitida, así como a comunicárselo por escrito al asegurador. ¿En qué plazo?. A.- 15 días. B.- 10 días. C.- 7 días. 18) Si una parte notifica a la otra el nombramiento de perito, ¿está obligada la otra a nombrar el suyo?. A.- No. B.- Sí, siempre. C.- Sí, pero solo en las circunstancias que señala la ley. 19) ¿Pueden las partes impugnar un acta pericial en la que finalmente entre los peritos haya existido acuerdo?. A.- Depende del tipo de impugnación. B.- No, nunca. C.- Sí, judicialmente. 20) Mientras estamos en situación de peritación abierta, no debemos olvidar los plazos que marca la Ley 50/80. ¿De cuántos días, como máximo, dispone el asegurador para efectuar el pago del importe mínimo desde la recepción de la declaración del siniestro?. A.- 30 días. B.- 40 días. C.- 90 días. 21) En el caso de no lograrse acuerdo entre el asegurador y asegurado en el plazo de 40 días desde la recepción de la declaración de siniestro: A.- Cualquiera de las partes está legitimada para iniciar un procedimiento judicial. B.- El asegurador incurrirá en mora. C.- Cada parte habrá de designar perito. 22) ¿De qué plazo dispone la aseguradora para solicitar información complementaria al asegurado acerca del siniestro?. A.- 7 días desde la recepción de la declaración de siniestro. B.- 15 días desde la fecha de producción del siniestro. C.- No existe plazo alguno. 23) La Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 establece: 23) La Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 establece:. B.- El dictamen pericial como medio de prueba. C.- Que ya no tiene relación con la técnica pericial. 24) Si se produce una falsa declaración para eludir casos excluidos en póliza, lo podemos definir como: A.- El seguro no puede ser objeto de enriquecimiento. B.- Falsa declaración. C.- Prescripción de acciones. 25) En caso de demora por parte del asegurador en el pago del importe de la indemnización debida, ¿cuál es el interés anual que tiene derecho a percibir el asegurado?. A.- 10%. B.- 20%. C.- 50%. 26) El perito tercero deberá firmar su aceptación: A.- Si ha sido nombrado por las partes. B.- No, no es obligatorio. C.- Sí, en cualquier caso. 27) La franquicia pactada en la póliza: A.- Es una cláusula lesiva de los derechos del asegurado. B.- Es una cláusula delimitativa del riesgo. C.- Es una cláusula limitativa de los derechos del asegurado. 28) Según el baremo de CZ, para valorar los acabados en las piezas de plástico, el perito deberá tener en cuenta si se trata de piezas nuevas o reparadas: A.- Sí. B.- No. C.- Depende del tamaño de la pieza. 29) Según el baremo CZ, para las piezas nuevas, ¿qué debe indicarse si la pieza se debe pintar parcialmente en color carrocería?. A.- L. B.- L2. C.- T. 30) ¿Cuántos niveles de daños existen según el baremo de tiempos de reparación de elementos de la carrocería CESVIMAP?. A.- 3. B.- 4. C.- 5. 31) Según el baremo de tiempos y materiales de pintura de CESVIMAP, ¿qué nivel corresponde al pintado de piezas nuevas no imprimadas ni plásticas?. A.- Nivel I. B.- Nivel II. C.- Nivel III. 32) Por su relación con los fabricantes de vehículos y equipos, ¿cuántos grupos de talleres existen?. A.- 2. B.- 3. C.- 4. 33) En la placa distintiva que ostenta en la fachada del taller, ¿qué se indica en el espacio superior?. A.- Número de identificación del taller asignado por la comunidad autónoma. B.- Las especialidades. C.- Las ramas de la actividad. 34) Identificar el fabricante del vehículo cuyo número de bastidor es VF7LARHRH74275062: A.- Renault. B.- Citroën. C.- Ford. 35) ¿Dónde se ubica el VIN en ciclomotores y scooters?. A.- En la parte derecha del cabezal. B.- Debajo del asiento. C.- No existe una norma común. 36) La cobertura de daños propios actúa: A.- Únicamente cuando el vehículo se encuentra en circulación. B.- Únicamente cuando el vehículo está en reposo. C.- Tanto en circulación como en reposo o transporte (excepto marítimo o aéreo). 37) En el desempeño de su actividad, cuando el perito atiende un encargo: A.- No se le puede exigir responsabilidad al perito, solo al mandante. B.- De acuerdo con los capitales asegurados en cada entidad. C.- El reparto será siempre al 50%. 39) ¿Quién tiene la obligación de emplear los medios a su alcance para aminorar las consecuencias del siniestro?. A.- El asegurado. .- El tomador. C.- Ambos. 40) Un siniestro que se produce antes de la contratación de una póliza, ¿es un fraude?. A.- Siempre. B.- Solo si genera indemnización. C.- Solo si el asegurado era conocedor del mismo. 38) En el reparto de la indemnización entre dos aseguradoras que concurren en un siniestro, se hará: A.- De acuerdo con las primas pagadas en cada entidad. B.- De acuerdo con los capitales asegurados en cada entidad. C.- El reparto será siempre al 50%. 41) Una grúa, dentro del factor de riesgo, se encuadra en la categoría: A.- Primera. B.- Segunda. C.- Tercera. 42) Se solicita peritar un vehículo asegurado a daños propios con franquicia fija del 30%, reclamando daños en ambos laterales. El asegurado declara: “Al aparcar en el garaje me rocé con las columnas de ambos lados”. A.- Valoramos por separado si estimamos que existen varios siniestros. B.- Valoramos todo junto aplicando la franquicia. C.- Informamos a la aseguradora si entendemos que los siniestros pueden corresponder a distintas maniobras de aparcamiento. 43) ¿Qué tipo de plásticos no admite reparación por calor?. A.- Termoestables. B.- Termoplásticos. C.- Termofusibles. 44) En un accidente producido por la salida de la calzada del vehículo A, que colisiona con los vehículos B y C estando ambos estacionados, ¿qué convenio se aplica?. A.- CIDE. B.- ASCIDE. C.- Ninguno de los dos. 45) El sistema de dirección y suspensión de un vehículo forman parte de los elementos de seguridad: A.- Activa. B.- Pasiva. C.- Mecánica. 46) Las dificultades principales en el pintado de plásticos en automoción son: A.- Si está preimprimado o el acabado texturado. B.- La falta de adherencia de las pinturas a los plásticos. C.- Los tiempos de secado y polimerizado de los catalizadores. 47) Si el valor real del interés asegurado es inferior a la suma asegurada y se produce un siniestro: A.- El asegurador aplicará la denominada regla proporcional. B.- Se paga solamente la suma asegurada. C.- No se paga la suma asegurada, sino el valor real del interés. 48) ¿Se debe considerar igual el concepto de viabilidad técnica y el de viabilidad económica?. A.- Sí. B.- No. C.- Depende de la ubicación de los daños. 49) Cuando hablamos del coeficiente de relajación permitida, ¿a qué nos referimos?. A.- A un coeficiente que depende del daño del vehículo. B.- A un factor que depende de la hora o el día de la semana. C.- A una variable a considerar en el cálculo de los tiempos baremizados. 50) ¿Qué es la definición de “Siniestro Total”?. A.- Un concepto de mercado. B.- Un concepto pericial. C.- Un concepto contractual. |