option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Apeo y Poda de Árboles

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Apeo y Poda de Árboles

Descripción:
Apeo y Poda de Árboles

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definiciones. Apeo. Poda. Trabajos en Incendios Forestales.

Definiciones. Apeo. Poda.

Definición Derribo de un árbol. Puede tratarse de un árbol inclinado, árbol sobre plano inclinado, podrido, seco, etc. Apeo. Poda.

Conocimientos Teóricos Básicos. Raíces. Ramas. Tronco. Corteza. Cambium. Albura.

Partes del Tronco. Corteza. Cambium. Albura. Duramen. Médula Vegetal.

Madera dura, consistente y oscura. Se encuentra en el centro del árbol. Duramen. Médula Vegetal. Albura. Cambium.

Capa más externa, formada por células muertas del mismo árbol. Corteza. Albura. Médula Vegetal. Cambium.

Se divide en 2 etapas; interior que forma la madera y exterior corteza. Cambium. Albura. Corteza. Duramen.

Madera más blanca de más reciente formación, viaja la savia. Albura. Corteza. Cambium. Médula Vegetal.

Zona central del tronco de escasa resistencia. Médula Vegetal. Duramen. Albura. Corteza.

Zonas tronco. Corteza. Cambium. Albura. Duramen.

Zona central del tronco de escasa resistencia. Médula Vegetal. Duramen. Cambium. Corteza.

La carga que más va a comprometer la estabilidad del Árbol es el VIENTO. Situación Geográfica. Estación del año. Situación Topográfica. Influencias meteorológicas. Resistencia. Formas de crecimiento y el Efecto Palanca.

Propiedades de los Materiales. Ruptura Primaria. Ruptura Secundaria.

Tipos de Madera en función de su peso. Pesados. Ligeros. Muy Ligeros.

Densidad Aparente en función del tipo de madera. Pesada. Ligera. Muy Ligeras.

Técnicas de Intervención. Herramientas. Tractel. Cuñas.

Fases y Desarrollo de la intervención. 1. Valoración del Riesgo. 2. Delimitación del Perímetro de Seguridad. 3. Control y Mitigación del Riesgo. 4. Fin de Intervención.

Técnicas de Apeo de Arbolado. Las técnicas de apeo y derribo de arboles se basan en binomio Corte Dirección- Corte Derribo. Corte Dirección. Corte Derribo.

Corte de Dirección se divide en 2. Corte Inferior. Corte Superior.

Secuencia del Corte de Derribo. Retiraremos Espada de Corte. Echamos el freno de Cadena. Sin perder de vista el árbol, retrocederemos por una de las rutas de escape. Esperaremos a que el árbol haya finalizado su caída y esté completamente sensible.

Tipos de Cortes. Cortes de Dirección. Corte de Derribo.

Técnicas de Apeo en Condiciones singulares. Técnicas del Compás. Técnica del Corte de Corazón o Corte Mortaja.

Árbol con diámetro mayor que el espadín. Técnica de Compas. Pasos a seguir. En un lateral de la cuña de dirección y respetando la anchura de la charnela , efectuamos un corte de punta que entre paralelo a la línea de intersección de las 2 caras de la cuña de derribo hasta alcanzar centro del tronco. Realizaremos cuña de dirección como en un caso normal. Describimos un movimiento de giro seccionando la parte contraria a la cuña de dirección hasta ejecutar por completo el corte de derribo.

Árbol con diámetro mayor que el espadín Técnica del Corte de Corazón. Pasos a seguir. Realizamos cuña de dirección como en un caso normal, pero procurando dar un mayor ángulo de inclinación a la cara superior. Mediante un corte de punta, introduciremos la espada horizontalmente hasta alcanzar la mitad del diámetro del árbol. Corte lo practicaremos en el centro de la línea en que se unen la cara superior y la inferior de la cuña de dirección, 2 o 3 cm por encima. Una vez introducida la espada en el corazón del árbol, realizamos un movimiento de abanico con la espada. Realizamos corte de derribo aplicando técnica del compás.

Técnicas de apeo en condiciones similares. Técnica del Compas. Técnica del Corte de Corazón.

Técnica de Corte final Inverso. Cuando la inclinación del árbol es tal que la excesiva desviación del peso hacia un lado hace previsible. Realizar cuña de dirección. En un lateral de la cuña de dirección y respetando la anchura de la bisagra se hace un corte de punta que entre en paralelo a la línea de intersección de las dos caras de la cuña de derribo hasta atravesar por el tronco. Sin extraer la espada comenzamos a realizar el corte de derribo en el sentido inverso al procedimiento normal, de adelante hacia atrás. Tomaremos precaución de no concluir el corte dejando al final una parte del tronco sin seccionar entre 3 y 5cm.

Diferencias entre técnica de corte Humboldt (árbol en pendiente pronunciada) y árbol a contra caída con cuñas. Se utiliza en lugares con mucha pendiente. Cuando sea necesario forzar la caída del árbol en contra paso que determine la caída natural. Se efectúa un corte de dirección o muesca de caída invertida con respecto a lo convencional. Si la inclinación es excesiva hay que utilizar el tractel.

Árbol a contra caída con cuñas. Pasos a seguir árboles pequeños. Hacemos el corte de dirección. Nos colocamos en posiciones enfrentadas al corte de dirección, hacemos un pinchazo a la altura del corte del taladro para atravesar el árbol. Ponemos una cuña en el lado contrario al del corte de dirección. Cortamos los 2 costados que queden intactos, pero por debajo del corte donde se ha colocado la cuña. Ajustamos la bisagra y golpeamos la cuña hasta que caiga el árbol.

Árbol a contra caída con cuñas. Pasos a seguir árboles grandes. Ejecutamos la cuña de dirección como en un caso normal y en la dirección de caída que queremos forzar. Realizaremos un pinchazo por un costado para atravesar el árbol. Ajustaremos la bisagra y cortamos hacia atrás, dejando un trozo de madera en el lado contrario a la bisagra sin cortar. Ponemos a ambos lados 2 o 4 cuñas, según el diámetro del tronco. Cortamos la parte contraría a la bisagra. Golpeamos las cuñas hasta que el árbol caíga en dirección elegida.

Pasos a seguir la modificando la caída natural con tractel. Colocamos el anclaje en el árbol para tirar de él y orientar su caída Ponerlo lo más alto posible. Buscamos anclaje para el tractel. Tendremos para estar a una distancia mayor del doble de la altura del árbol. Creamos perímetro de seguridad, mayor de 2 veces la altura del árbol. Cuando vayamos a comenzar con corte derribo, tendremos el cable del tractel en tensiones y habrá que coordinar la tensión con el corte derribo.

Diferencia del apeo del árbol podrido y apeo por derribo. Realizaremos un derribo cuando tenemos que apear un árbol sin efectuar cortes con la motosierra. Técnica que se recomienda emplear es corte del corazón o corte de mortaja. Se persigue eliminar las fibras resistentes en el núcleo central del tronco. Para no exponernos a movimientos imprevistos del árbol durante su apeo, lanzaremos una cuerda en un punto alto del mismo sin convertirnos en blanco si el árbol cae.

Técnicas a aplicar sobre árbol caído. Medidas de seguridad. Nunca derribaremos un segundo árbol hacia donde ya hay otro enganchado. Nunca apearemos un árbol sobre otro ya enganchado. Nunca trabajaremos debajo de un árbol enganchado si lo está sobre otro árbol/ sobre elemento inestable. Todas son correctas.

Técnica del corte de buzón (Apoyado sobre otro árbol). Respetar la charnela o bisagra, imprescindible para aplicar esta técnica. Valorar el punto sobre el que el árbol que está apoyado descansa su peso. Cortar la charnela o bisagra, con especial precaución desde el mismo lado que el árbol apoya su peso. Aportaremos cuando el árbol comience a girar y adaptar una posición segura. Repetir operación hasta que el árbol caiga.

Consiste en la retirada del árbol del lugar donde está enredado (tocón) con su extremo inferior clavado en el suelo. Técnica de corte escalonado. Técnica del corte de buzón. Técnica del compas. Técnica corte Humboldt.

Pasos a seguir con la técnica del Corte Escalonado. Colocar una superficie deslizante (mediante ramas y tronco). Realizar un primer corte en la parte posterior del árbol. En el lado opuesto igualar el corte. Si el árbol cuenta con un diámetro mayor al de la longitud de la espada hay que emplear un chaflán en la parte frontal. Evitar que motosierra se atasque en el corte mediante inserción de una cuña. Efectuar el segundo corte hasta la mitad del diámetro del tronco. Se debe realizar desde la parte frontal del árbol para conseguir que quede en paralelo y entre 3-5cm por debajo del primero.

Medidas de seguridad corte escalonado. Los cortes no se deben efectuar a una altura excesiva en el tronco, ya que el árbol podría partirse en el punto de fractura. Nunca colocarse en la dirección de desplazamiento y menos debajo del tronco. Utilizaremos tractel o cabestrante si el árbol está excesivamente enredado. Todas son correctas.

Pasos a Seguir con desenganche con tractel o cabestrante. Colocar una eslinga en la parte baja del tronco. Nunca nos colocamos bajo el árbol. Siempre que sea posible es recomendable hacer una muesca en la parte inferior del tronco para que la eslinga quede mejor asentada. Tirar del tronco con el tractel en la dirección que tengan más probabilidades de caer.

Pasos a seguir en el Desarraigado o Derribado por el viento. Evaluar la situación de la madera del tronco para prever posibles situaciones de riesgo debidas a su comportamiento a ser cortado. Separar del tronco la raíz. Los cortes se deben realizar lo más cerca posible de la zona superficial de raíz. Si fuera necesario para preservar nuestra seguridad anclaremos la raíz por medio de cables o estacas. Tronzar el resto del tronco, aplicando las técnicas de tronzado en tensión o compresión.

Tipos Desramado. Se utiliza si las ramas son gruesas y separadas hasta 70cm. Se llama así porque describe un movimiento pendular. Para ramas delgadas y espesas por toda la superficie del árbol.

Desramado Técnica de Palanca. Pasos a Seguir. Apoyar motosierra en el tronco, cortando la rama con el lado superior de la espada. Apoyar pierna derecha en el tronco. Espada apoyada horizontalmente en el lado superior del tronco. Empujar lado derecho de la motosierra contra el tronco y contra la pierna. Desplazar motosierra a la próxima corona de ramas. Cortar rama con el lado superior de la espada. Espada apoyada horizontalmente en el lado superior del tronco. Girar la motosierra a la posición vertical y apoyarla contra el tronco.

Técnica del Péndulo. Pasos a seguir. Cadena en movimiento de empuje. Longitud del péndulo es de 60-80cm. Cadena en movimiento de tiro, motosierra descansa sobre el tronco y mayor parte del peso del cuerpo descansa sobre pierna izquierda. Espada vertical y cadena en movimiento de empuje. El peso del cuerpo se desplaza desde la pierna derecha a la pierna izquierda, según avance esta fase. Desplazamiento de avance, la sierra permanece en el lado derecho del tronco, pie derecho avanza primero para aliviar el peso sobre el tronco.

3 métodos para Volteo Tronco y Desramado de parte inferior. Voltear el árbol hacia el operario. Pasar al lado contrario hacia donde se ha volteado el árbol. Pasar bajo el tronco cada 1,5 m en el mismo tiempo que se desrama el resto del árbol.

Técnicas de Tronzado. Tener en cuenta. Necesario evaluar detenidamente situación del tronco sobre el que se va a trabajar. Hay que utilizar la parte inferior de la espada ya que la maquina tenderá a desplazarse hacia delante y se acercará al tronco. Siempre se hará un corte de descarga en la zona donde hay compresión y luego se cortará por completo desde zona que haya tensión. Todas son correctas.

Tipos de técnicas de Tronzado. Fuste sometido a tracción. Fuste sometido a compresión. Fuste apoyado sobre 2 extremos. Fuste con extremo apoyado y otro suspendido.

Pasos a seguir en la técnica de los 3 cortes. Se descargará la rama de peso, mediante cortes 1 y 2, para evitar un posible desgarro de esta. Se realizará el corte final, corte 3, respetando la arruga de la corteza y el "cuello de la rama". Especial atención.

Material para emplear en material de altura en poda. Cuerda dinámica. Cordino. Anillo de cinta. Mosquetón con seguro y un maillón. Peso.

Denunciar Test