APLANAMIENTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APLANAMIENTO Descripción: RODEO RO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según la IG-00-3, aplicada a la Protección de la Fuerza, ¿qué es el riesgo?. La probabilidad de que una amenaza pueda explotar una vulnerabilidad y causar pérdidas o daños a la Fuerza. La contingencia o proximidad de un daño a personas o instalaciones. Una situación que compromete la seguridad interna de la organización. Una situación que compromete la seguridad interna de la organización. 2. ¿Cuál de los siguientes es un elemento característico para identificar un factor de riesgo?. El daño que puede causar sobre un bien. La frecuencia con la que ocurre un incidente. La percepción del entorno frente al peligro. El tipo de amenaza que lo origina. 3. ¿Qué define la RAE como "riesgo"?. Contingencia o proximidad de un daño. Posibilidad de que una amenaza se materialice. Circunstancia derivada de un fallo de seguridad. Factor que implica daño físico o económico. 4. ¿Qué se considera un factor de riesgo según el documento?. Cualquier causa susceptible de originar daño al patrimonio de la organización. Una amenaza interna con potencial operativo. Un incidente ocurrido sin detección previa. Un fallo en el sistema que requiere corrección inmediata. 5. ¿Qué elemento se analiza junto al daño para determinar un factor de riesgo?. El bien sobre el que puede actuar el riesgo. El tipo de amenaza evaluada. El coste económico potencial. El nivel de alerta de la organización. 1. ¿Dónde debe colocarse el retardo para que no sea solo disuasorio?. Después de la detección, para que permita evaluar y reaccionar. Antes del sistema de detección, para actuar como barrera física inicial. En la zona exterior, como única línea de defensa. Simultáneamente a la alarma, para maximizar el efecto visual. 2. ¿Qué finalidad tiene colocar el retardo tras la detección?. Permitir que el sistema reaccione ante el agresor aprovechando el tiempo que genera el retardo. Alertar al personal antes de que ocurra la intrusión. Reforzar visualmente la seguridad perimetral. Impedir el paso del agresor por medios físicos únicamente. 3. ¿Qué ejemplo se menciona en el documento para ilustrar el uso eficaz del retardo?. Una concertina situada tras un sistema que facilite la detección. Una barrera de hormigón frente a una garita de vigilancia. Cámaras de seguridad seguidas de una sirena sonora. Un guardia apostado tras una alambrada electrificada. 4. ¿Qué ocurre si el retardo se coloca antes de la detección?. Solo tiene efecto disuasorio, no operativo. Mejora la vigilancia preventiva. Se incrementa el tiempo de respuesta del sistema. Aumenta la fiabilidad de las alarmas técnicas. 1. ¿Qué anchura tienen como norma general las zonas próximas de seguridad según la Ley 8/1975?. 300 metros, salvo en los puertos militares. 100 metros, ampliables en casos urbanos. 500 metros, ajustables según el entorno. Entre 200 y 400 metros, según lo determine la unidad. 2. ¿Cuál es el propósito de la zona lejana de seguridad?. Asegurar el empleo óptimo de las armas o elementos de la instalación. Servir de perímetro de evacuación en caso de emergencia. Impedir la entrada de vehículos no autorizados. Garantizar el acceso de las fuerzas de intervención. 3. Según la Ley Orgánica 5/2005, ¿qué se puede hacer en zonas de interés para la defensa?. Limitar derechos sobre bienes de nacionales y extranjeros. Declararlas zonas de exclusión civil permanente. Instalar libremente sistemas de vigilancia. Reubicar a residentes sin indemnización. 4. ¿Qué se establece para garantizar la seguridad en el interior de las unidades?. Clasificación de áreas según el nivel de seguridad requerido. Rondas de patrullas militares en zonas comunes. Instauración de una zona intermedia de observación. Instalación de alarmas acústicas en zonas sensibles. 1. ¿Quién es el responsable de elaborar y actualizar el plan de seguridad de una unidad?. El jefe de la unidad. El jefe de seguridad designado. El Jefe del Estado Mayor correspondiente. El oficial más antiguo de la unidad. 2. ¿Qué autoridad aprueba el plan de seguridad elaborado por el jefe de unidad?. La autoridad superior determinada por el JEMAD, el Subsecretario de Defensa o los Jefes de Estado Mayor. El jefe de seguridad nombrado por la unidad. El Ministerio del Interior según el nivel de alerta. El director de operaciones del cuartel general. 3. ¿Qué ocurre si varias unidades comparten una misma base o acuartelamiento?. Se redacta un plan de seguridad conjunto bajo responsabilidad del jefe del conjunto. Cada unidad mantiene su propio plan, sin coordinación obligatoria. La responsabilidad se transfiere al jefe de la unidad más numerosa. El Estado Mayor asume directamente la elaboración del plan. 4. ¿Quién designa al jefe de seguridad de la unidad?. El jefe de la unidad. El jefe de operaciones. El Subsecretario de Defensa. El responsable de personal. 1. ¿Qué aspecto se incluye en la introducción del plan de seguridad?. La actividad y estructura de la organización. El procedimiento detallado de evacuación. El presupuesto operativo anual. El sistema de formación del personal de seguridad. 2. ¿Qué se describe dentro de los criterios de seguridad del plan?. Aspectos conceptuales como seguridad integral, economía de medios y centralización. Técnicas de control perimetral automatizado. Acciones tácticas de intervención directa. Protocolo de evacuación por sectores. 3. ¿Qué elementos forman parte de los objetos de protección?. Personas, patrimonio, información y medio ambiente. Solo armamento, comunicaciones y archivos. Personal militar y edificios oficiales. Material crítico y dependencias logísticas. 4. ¿Qué establece el Real Decreto 194/2010 sobre el plan de seguridad de una unidad aérea?. Debe estar sancionado por el jefe de unidad y establecer zonas, riesgos, medios y funciones del servicio de guardia. Es responsabilidad del Ministerio del Interior y se ejecuta en coordinación con Protección Civil. Será revisado por el jefe de seguridad cada seis años. Se elabora exclusivamente para situaciones de catástrofe natural. 5. ¿Qué establece el Real Decreto 194/2010 sobre el plan de seguridad de una unidad aérea?. Debe estar sancionado por el jefe de unidad y establecer zonas, riesgos, medios y funciones del servicio de guardia. Es responsabilidad del Ministerio del Interior y se ejecuta en coordinación con Protección Civil. Será revisado por el jefe de seguridad cada seis años. Se elabora exclusivamente para situaciones de catástrofe natural. |