Teoria de la educación (Tema 8)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoria de la educación (Tema 8) Descripción: (Tema 8) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El ambiente social como escenario educativo en relación al ambiente natural es: a) Indiferente. b) Superior. c) Inferior. d) Equivalente. La educación se desarrolla prioritariamente en contextos: a) Naturales. b) formales. c) Individuales. d) Sociales. El medio como agente educador implica que: a) La educación se produce siempre en contextos sociales. b) La familia influye en el individuo. c) La educación se produce en pequeños grupos. d) La educación se genera en grandes grupos. La herencia es el primer elemento de Ia individualidad del ser humano y se refiere a: a) Ia socialización. b) las características personales. c) las características biológicas. d) los rasgos sociales del individuo. El primer elemento configurador de la individualidad es: a) la herencia. b) el medio. c) la cultura. d) la educación. La herencia y el medio son ámbitos: a) iguales. b) interdependientes. c) contrarios. d) antitéticos. La interacción individuo-medio es: a) difusa. b) necesaria. c) incuestionable. d) singular. El primer elemento configurador de la individualidad es: a) Uno mismo. b) El ambiente. c) La herencia. d) La familia. La herencia y el ambiente interaccionan en la conformación de la personalidad humana de manera que: a) La herencia es determinante. b) El ambiente es determinante. c) Es inútil tratar de separar los dos factores. d) Sólo es determinante la educación. La personalidad humana se conforma básicamente a través de: a) La herencia. b) El ambiente. c) Interacción herencia - ambiente. d) Las clases sociales. Herencia y medio son dos constantes: a) Opuestas. b) Que interactúan. c) Que se contradicen. d) Biológicas. La herencia condiciona las posibilidades de la persona y el medio nos da las oportunidades para: a) desarrollarlas. b) intercambiarlas. c) mantenerlas. d) identificarlas. La cultura siempre es: a) Artificial. b) Natural. c) Espontánea. d) histórica. El hombre produce cultura: a) De un modo intencional y natural. b) Intencional y artificialmente. c) Artificial y sistemáticamente. d) De modo natural. Según Gervilla, la “ cultura” es aquello que el hombre produce: a) De modo intencional. b) De modo artificial. c) En un momento histórico. d) Las tres anteriores. El “universo simbólico que el hombre elabora, transformando su mundo físico y natural” es la definición de: a) Medio social. b) Aprendizaje cultural. c) Cultura. d) Dimensión cultural. Cultura es: a) lo natural, lo heredado. b) lo heredado, lo adquirido. c) lo artificial, lo adquirido. d) lo artificial, lo heredado. Si de la naturaleza viene lo natural y heredado, de la cultura lo artificial y lo adquirido, ¿de la intervención educativa surge el?: a) Hombre socializado. b) Hombre culturizado. c) Hombre educado. d) Ninguna de las tres anteriores. En toda intervención educativa subyace lo: a) natural y heredado. b) natural y artificial. c) natural. d) artificial. Cultura es aquel universo: a) natural. b) ideológico. c) físico. d) simbólico. Las sociedades son distintas unas de otras porque finalmente detentan una diferentes: a) geografía. b) historia. c) cultura. d) Psicología. La política, la economía y la cultura son factores: a) Socializadores. b) Sociales que condicionan la educación. c) Sociales que obstaculizan la educación. d) Educadores. La educación está condicionada por el marco: a) Sociocultural. b) Familiar. c) Escolar. d) Formal. En educación el marco sociocultural es un factor: a) Indiferente. b) Regulable. c) Determinante. d) Secundario. Un factor social de la educación es: a) La jerarquía. b) La economía. c) La movilidad. d) Las estructuras. Los factores sociales condicionantes de la educación, son: a) Económicos, culturales y políticos. b) Económicos, políticos y psicológicos. c) Políticos, religiosos y económicos. d) Económicos, políticos y axiológicos. Los factores condicionantes de la educación, son: a) Políticos y económicos. b) Cultural, político y económicos. c) Económico y cultural. d) Político y cultural. Los factores sociales que condicionan la educación son. a) económicos y culturales. b) económicos e individuales. c) culturales e históricos. d) educativos y políticos. Los factores económicos pueden afectar a la educación: a) potenciándola. b) obstaculizándola. c) anulándola. d) las dos primeras. Desarrollo social y económico son: a) indistintos. b) indiferentes. c) antagónicos. d) complementarios. |