APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL BÁSICO.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL BÁSICO. Descripción: APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL BÁSICO. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el tipo de agente causante, los daños que se ocasionan en los cultivos se pueden clasificar en: Insectos y hongos. Plagas y enfermedades. Simples y compuestos. Parasitarios y no parasitarios. Los ácaros, como los insectos, son organismos parásitos animales pero se diferencian de estos principalmente porque: Presentan el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. El adulto posee cuatro pares de patas. Carecen de alas. Todas las anteriores son correctas. Los microorganismos formados por una cadena de material genético rodeado por una cápsula de proteína son: Bacterias. Virus. Insectos. Ácaros. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los parásitos animales, es correcta?. Los insectos tienen el cuerpo dividido en dos partes, cefalotórax y abdomen. Los nematodos son unos invertebrados de gran tamaño, visibles a simple vista que se alimentan de las hojas de las plantas. Los caracoles y babosas suelen ocasionar daños importantes en los cultivos hortícolas. Los ácaros vuelan hasta las zonas más altas de los cultivos para alimentarse. Indique cuál de los siguientes aspectos puede causar enfermedades de origen no parasitario en los cultivos: Presencia de plantas parásitas. Cultivos sobre suelos bien estructurados. Colonización de un cultivo por bacterias. Cultivos sometidos a temperaturas extremas (frías o cálidas). Indique cuál de los siguientes grupos de plaguicidas está destinado al control de los hongos: Insecticidas. Acaricidas. Fungicidas. Nematicidas. Los plaguicidas se aplican “formulados” o acondicionados para que actúen eficientemente. De la variedad de compuestos que forma un plaguicida, ¿cuál es el que actúa sobre el parásito?. Aditivo. Coadyuvante. Materia activa. Materia inerte. De las siguientes formas de aplicar un plaguicida que se comercializa en polvo, indique cuál es la que se aplica en seco: Polvo mojable. Polvo soluble. Polvo emulsionable. Polvo para espolvoreo. Según el comportamiento en la planta de los siguientes tipos de productos, ¿cuál de ellos es el que llega a todas las partes de la planta sin haber sido esta totalmente mojada?. Penetrantes. De contacto. Inyectados. Sistémicos. La característica de los productos fitosanitarios que hace referencia a la capacidad de permanecer en el ambiente, manteniendo su actividad biológica, se denomina: Persistencia. Toxicidad. Fitotoxicidad. Formulación. Los herbicidas que solo dañan las partes de la planta sobre las que se depositan, se denominan: Herbicidas sistémicos. Herbicidas de contacto. Herbicidas residuales. Herbicidas de post-emergencia. Los herbicidas de pre-emergencia son aquellos que se aplican al terreno: Antes de la siembra. Después de la siembra. Entre la siembra y la nascencia. Al preparar el terreno. De las siguientes afirmaciones acerca de la etiqueta de los productos fitosanitarios, indique la correcta: La etiqueta de los plaguicidas debe indicar claramente la peligrosidad del producto. Si la etiqueta es de reducido tamaño, solo incluirá la información que quepa en ella. Siempre que así sea, la etiqueta de los plaguicidas incluirá frases que indiquen que se trata de un producto peligroso. Los símbolos e indicaciones de peligro solo aparecerán en la etiqueta de los plaguicidas peligrosos para la salud. Para evitar la formación de cárcavas, las labores del suelo se deben hacer: Siguiendo la dirección de la máxima pendiente. Siempre de oeste a este. No se deben realizar nunca labores sobre el suelo. Siguiendo las curvas de nivel del terreno. Para aumentar la eficiencia del riego y la uniformidad de aplicación se debe: Regar durante las horas de máxima insolación. Utilizar sistemas de riego por superficie. Emplear sistemas de riego por aspersión y localizado. Aplicar un riego al año. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los riesgos de los productos fitosanitarios para el medio ambiente, no es correcta?. Para evitar la contaminación del suelo se debe verter sobre este el caldo sobrante. En general, se deben evitar los tratamientos los días de viento. Es importante utilizar la dosis de producto adecuada y respetar los plazos de seguridad. Siempre que sea posible deben utilizarse productos fitosanitarios clasificados como no peligrosos para el medio ambiente. En relación con el uso racional de los plaguicidas, indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Planificar los tratamientos de un año para otro. Utilizar productos autorizados en cada tratamiento. Respetar las indicaciones de los fabricantes. Cumplir las normas de gestión de envases. Para evitar la contaminación de las aguas para consumo humano... Se dejará una distancia de al menos 15 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. Se dejará una distancia de al menos 25 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. Se dejará una distancia de al menos 50 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. Actualmente no existe ninguna normativa a este respecto. De las siguientes afirmaciones relacionadas con las buenas condiciones agrarias y medioambientales, indique la correcta: El mantenimiento en correcto estado de las terrazas de retención no es una medida recogida en las normas de la condicionalidad. Los recintos agrícolas de la Red Natura 2000 no están obligados a mantener la biodiversidad. Las buenas condiciones agrarias y medioambientales son de cumplimiento obligatorio para aquellos titulares de explotaciones que reciben ayudas de la PAC. La norma exigible para conservar la materia orgánica del suelo establece medidas para el mantenimiento de los olivares en buen estado vegetativo. El Sistema de Gestión de Residuos y Envases Usados de plaguicidas que actualmente opera en Andalucía es: SITIFO. SOGEFITO. FITOSIG. SIGFITO. Los envases de plaguicidas se entregarán al Sistema Integrado de Gestión: Llenos de agua limpia. Enjuagados tres veces, vacíos y secos. Cortados en tres pedazos. Cerrados con su tapón y en una bolsa de plástico para evitar derrames. Si se sospecha que se ha producido una intoxicación por la manipulación o uso de un plaguicida, se debe actuar siguiendo la denominada conducta PAS, ¿qué significan estas siglas?. Proteger, Alertar y Saltar. Protección Andaluza de Socorristas. Pasar, Avisar y Socorrer. Proteger, Avisar y Socorrer. La capacidad de determinadas sustancias químicas para producir efectos nocivos tras la absorción de pequeñas dosis a lo largo de un periodo de tiempo elevado, recibe el nombre de: Toxicidad prolongada. Toxicidad crónica. Toxicidad aguda. Toxicidad repetida. La principal vía de exposición a los plaguicidas es: Respiratoria. Digestiva. Cutánea. Ocular. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Toda la población está expuesta a los efectos nocivos de los plaguicidas. Solo las personas que aplican los plaguicidas en campo están expuestas a sus efectos nocivos. Los fabricantes de plaguicidas no sufren ningún riesgo de intoxicación. Los familiares de los aplicadores de plaguicidas no sufren riesgos de intoxicación por plaguicidas, ya que no los utilizan en su trabajo. Las intoxicaciones crónicas se manifiestan: A largo plazo. A corto plazo. A medio plazo. Según se indique en la etiqueta del producto. ¿A través de qué vía de entrada pueden acceder al organismo sustancias sólidas o líquidas finamente pulverizadas y dispersas en el aire?. Vía cutánea. Vía digestiva. Vía respiratoria. Vía capilar. Desde el año 2008, en Andalucía, las intoxicaciones agudas por plaguicidas están incluidas en la lista de enfermedades de declaración obligatoria, como enfermedades de notificación ordinaria. ¿Cuál es el plazo máximo para realizar dicha notificación?. 48 horas. 24 horas. 72 horas. 15 horas. Cuando se ha ingerido accidentalmente un plaguicida, no es recomendable provocar el vómito, a menos que: El paciente esté inconsciente. El plaguicida esté mezclado con petróleo. La persona esté consciente y así se indique en la etiqueta del producto. La persona que lo asista sepa provocar el vómito muy bien. En el caso de intoxicacion ocular ¿qué se debe hacer?. Esperar un mínimo de 10 minutos para ver si se pasa la irritación. Poner un paño de agua fría en el ojo. Separar los párpados y enjuagarlos a fondo por lo menos 10 minutos. Aplicar un antídoto en forma de colirio específico para productos fitosanitarios. El tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y la recolección del producto se denomina: Plazo de Seguridad. Límite Máximo de Residuo. Vida Útil del Residuo. Tiempo de Recolección. Indique cuál de las siguientes es una causa directa de generación de residuos: Empleo de dosis excesivas de producto. Uso racional de plaguicida para el cultivo. No utilizar trajes de protección adecuados. Respetar los plazos de seguridad. La trazabilidad hacia delante permite: Que los productos que entran en una empresa no vuelvan hacia atrás. Vincular los productos que entran en una empresa con los que salen. Obtener la información de las materias primas empleadas. Conocer dónde se ha distribuido un determinado producto. En general, el riesgo de los plaguicidas químicos sobre la salud se debe al efecto de tres factores: La toxicidad de la sustancia, la preparación de la mezcla y la aplicación del producto. La forma de exposición, la maquinaria de aplicación y el tiempo que dura el tratamiento. La toxicidad de la sustancia, la forma de exposición y el tiempo de exposición. La toxicidad de la sustancia, la forma de exposición y el EPI empleado. En referencia a los Equipos de Protección Individual, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los trajes sirven para protegerse del frío cuando se realizan los tratamientos invernales. Los Equipos de Protección Individual se basan en aislar el o los riesgos existentes en el medio que rodea al trabajador. Los monos y los guantes son los principales EPI. En verano no es necesario protegerse porque hace mucho calor. ¿Qué significan las siglas LMR?. Límite Máximo de Responsabilidad. Local Muy Restringido. Límite Máximo de Residuo. Límite Mínimo de Residuo. Los equipos de protección de las vías respiratorias se utilizan para: Evitar la inhalación de gases o vapores. Evitar salpicaduras en la zona pectoral. Evitar la ingestión de líquidos. Evitar golpes en el pecho. Los filtros son los elementos más importantes de los equipos de protección de las vías respiratorias. Señale cuál de las siguientes precauciones de mantenimiento no es correcta: Limpiarlos con un trapo seco o ligeramente húmedo. Desecharlos siempre después de su uso. Guardarlos en bolsas o recipientes adecuados fuera del área contaminada. Seguir las instrucciones del fabricante. Una de las recomendaciones a seguir para el correcto mantenimiento de los trajes de protección de la piel es: Lavarlos una vez quitados. Lavarlos y guardarlos con el resto de la ropa de casa. Aunque sean desechables se pueden utilizar hasta tres veces. Lavarlos antes de quitárselos, siempre que sean impermeables. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con el riesgo derivado del uso de los plaguicidas, es correcta: La preparación del caldo de tratamiento es una de las operaciones que apenas entraña riesgo para la persona que la realiza. Los tratamientos en el interior de los invernaderos deben realizarse caminando hacia atrás. Para realizar tratamientos aéreos no es necesario utilizar EPI. El uso de boquillas antideriva no está recomendado en los tratamientos fitosanitarios. El transporte de productos fitosanitarios... Debe realizarse en algún contenedor que evite el movimiento de los envases. Puede realizarse en el asiento trasero del vehículo, siempre que no viajen niños en él. Puede realizarse fuera del envase original, para que quepan en el vehículo. Si el trayecto es corto no es necesario la inmovilización de los envases. Respecto al almacenamiento de los productos fitosanitarios, indique cuál de las siguientes afirmacioneses correcta: En el almacén de productos fitosanitarios se guardarán también el material vegetal y los productos de consumo animal. Los productos formulados como líquidos se dispondrán en la parte alta de las estanterías del almacén. Siempre que sea posible, se debe aplicar el principio de “el primer producto en entrar debe ser el primero en salir”. Los envases se deben apilar según se presenten en bolsa, caja, bote y saco. Cuando se va a adquirir un producto fitosanitario es importante tener en cuenta: Comprar el producto de oferta en ese momento. Comprar solo productos en envases originales precintados y sin deteriorar. Comprar una gran cantidad de producto para que nos resulte más económico. Preguntar al agricultor más próximo por el producto que él utiliza para comprar el mismo. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las buenas prácticas fitosanitarias antes de realizar el tratamiento, es cierta: La dosis de producto que se utilice deberá ser la misma que la utilizada en la parcela colindante. No añadir al tanque de aplicación el agua de enjuagar el recipiente de la mezcla. La etiqueta de los plaguicidas no debe ser un referente a la hora de preparar la dosis de aplicación. Pedir consejo técnico a personal especializado antes de realizar los tratamientos. Durante la aplicación de un producto fitosanitario... Si las condiciones climáticas no son favorables, acelerar para terminar lo antes posible. Duplicar la dosis recomendada en la etiqueta cuando el cultivo está a punto de cosecharse. No realizar el tratamiento si las condiciones climáticas son desfavorables. Utilizar el caldo sobrante para tratar el embalse más próximo y aprovechar el producto al máximo. Una vez finalizado el tratamiento fitosanitario... Se debe guardar la maquinaria de aplicación con el caldo sobrante para el siguiente tratamiento. Proceder inmediatamente a la recolección del cultivo. Acercar la maquinaria a la zona de agua más próxima para proceder a su limpieza. No acceder a la parcela ni recolectar la cosecha hasta que no haya transcurrido el plazo de seguridad del producto utilizado. Las medidas de control genético tratan de obtener variedades de plantas resistentes a ciertas enfermedades o plagas. Por su forma de actuar sobre el patógeno se consideran métodos de lucha: Directos. Indirectos. Químicos. Biológicos. El término ATRIA significa: Agrupación de Transportistas Integrados en Agricultura. Agrupación para Tratamientos Integrados en Agricultura. Agrupación de Trabajadores Integrados en Agricultura. Agrupación de Tractoristas Integrados en Agricultura. La fauna auxiliar autóctona, utilizada en la Lucha Biológica, se define como: La fauna presente de forma natural en cada zona, que actúa de forma espontánea. Organismos que forman parte de preparados comerciales para controlar plagas concretas. Organismos vivos que se sueltan en una zona concreta para acabar con una plaga. Insectos que trasmiten determinadas enfermedades a los cultivos. Para controlar la velocidad del viento a la hora de hacer una aplicación se necesita: Un caudalímetro. Un tacómetro. Un velocímetro. Un anemómetro. La Lucha Integrada requiere tres áreas de competencia: Precaución, Seguimiento-Observación y Control. Control, Actuación y Desarrollo. Prevención, Seguimiento-Observación e Intervención. Prevención, Estudio e Información. La aplicación de un producto fitosanitario con un pulverizador se debe suspender si el viento es superior a: 1,5 m/s. 2 m/s. 3 m/s. 2,2 m/s. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con la preparación de la mezcla y la carga del depósito del equipo de aplicación: Las operaciones de mezcla y carga del depósito se realizarán inmediatamente antes de la aplicación. La mezcla se incorporará al depósito cuando esté completamente lleno de agua. En caso de mezclar más de un producto, se echará primero el que tenga el pH más alto. Remover la mezcla con las manos, siempre que estén protegidas con guantes. En la actualidad, la mayor parte de la lucha contra plagas y enfermedades se basa en los métodos: Físicos. Químicos. Biológicos. De Lucha Integrada. ¿La luz solar puede afectar a los productos fitosanitarios una vez aplicados?. No, una vez aplicados solo los degradan las plantas. Sí, en algunos casos puede fomentar la degradación del producto. No, y menos si es un herbicida residual. Sí, pero depende de la inclinación de los rayos sobre la tierra. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la Gestión Integrada de Plagas, es correcta: La Gestión Integrada de Plagas es obligatoria solo para las las explotaciones certificadas en Producción Integrada. La Gestión Integrada de Plagas solo permite el uso de organismos vivos para el control de las plagas de los cultivos. La Gestión Integrada de Plagas se realizará mediante la aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos. La Gestión Integrada de Plagas es voluntaria y para realizarla basta con inscribirse en la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Un mal uso de los plaguicidas puede provocar problemas de toxicidad en las plantas sobre las que se realiza el tratamiento y en las que se encuentran a su alrededor. Esto recibe el nombre de: Lixiviación. Bioacumulación. Fitotoxicidad. Resistencia. Los problemas de fitotoxicidad que aparecen en los cultivos están ocasionados, entre otras causas, por: La utilización de variedades de cultivo cada vez más débiles. Tratamientos inadecuados con plaguicidas químicos. Condiciones climáticas adversas. El empleo de métodos de lucha integrada. Los plaguicidas en estado líquido pueden presentarse como: Solución, emulsión y suspensión. Solución, microgránulos y suspensión. Vapor recalentado, emulsión y suspensión. Solución, emulsión y producto pulverulento. Indique cuál de los siguientes métodos se emplea para la aplicación de plaguicidas en estado líquido: Espolvoreo. Pulverización. Fungicidas. Nematicidas. Las boquillas de un equipo de aplicación deben sustituirse por unas nuevas siempre que el volumen aplicado sea: Un 15% mayor o menor al indicado por el fabricante. Un 10% mayor o menor al indicado por el fabricante. Un 8% mayor o menor al indicado por el fabricante. Un 20% mayor o menor al indicado por el fabricante. La quimigación consiste... En la aplicación de productos fitosanitarios a través del agua de riego. En la aplicación del producto fitosanitario en forma de gas. En la aplicación de un producto fitosanitario sobre la copa de los árboles. En la aplicación de un producto fitosanitario en forma de polvo. A la hora de dosificar un producto fitosanitario es importante tener en cuenta el punto de goteo, de manera que la aplicación deberá hacerse: Por debajo del punto de goteo. Por encima del punto de goteo. En el punto medio del punto de goteo. Sin tener en cuenta el punto de goteo. ¿Qué tamaño de gota es la más recomendable para realizar un tratamiento con un herbicida de preemergencia?. Gota fina. Gota media. Gota gruesa o muy gruesa. Para este tipo de tratamientos el tamaño de gota no es siginificativo. Aquellos equipos destinados a realizar tratamientos con productos fitosanitarios preparados en forma líquida se denominan: Espolvoreadores centrífugos. Fumigadores. Pulverizadores. Espolvoreadores. Dentro de un pulverizador hidráulico indique cuál de estos elementos sirve para medir la presión a la que trabaja el equipo: Distribuidor. Sistema de regulación. Boquilla. Manómetro. Indique cuál de los siguientes tipos de boquilla utilizaría para mojar el envés de las hojas: De espejo. De chorro cónico. Antideriva. De envés. Un pulverizador hidroneumático es un poco diferente a uno hidráulico. La principal diferencia radica en que: Los neumáticos son más anchos y la presión de inflado algo menor. Las gotas son transportadas hasta las plantas por una corriente de aire. Van siempre arrastrados y circulan con ruedas de grandes dimensiones. El producto sale en forma de chorros en lugar de pulverizado. Los espolvoreadores... Se utilizan para aplicar productos líquidos. Logran una gran penetración del producto en la masa vegetal. Suelen utilizarse los días con brisa, ya que el producto se distribuye mejor. Solo se comercializan en formato manual. En los pulverizadores hidráulicos, el elemento encargado de conseguir una aplicación uniforme en toda la superficie tratada, recibe el nombre de: Barra portaboquillas. Hidrocargador. Sistema de regulación. Bastidor. Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los equipos para la aplicación de plaguicidas es correcta: Los pulverizadores hidráulicos hidroneumáticos se utilizan sobre todo para el tratamiento de árboles frutales. En los invernaderos suelen utilizarse carretillas manuales, lanzas y pistolas hidráulicas. Los espolvoreadores no se utilizan para tratar viñedos. Los pulverizadores hidroneumáticos se utilizan habitualmente para el tratamiento de cultivos herbáceos de bajo porte. La revisión de todos los elementos de distribución, medida y regulación de la maquinaria de aplicación debe realizarse: A la hora del bocadillo. Antes de cada tratamiento. Cuando se termina la aplicación. Cualquier momento es bueno. El agua utilizada para la limpieza de la maquinaria de tratamiento... Debe eliminarse a través de un desagüe de la explotación. Debe arrojarse a un cauce de agua próximo. Debe eliminarse de forma controlada para no contaminar el medio ambiente. Se guarda para preparar el caldo de tratamiento de la siguiente aplicación. Los equipos de aplicación de productos fitosanitarios deben ser inspeccionados periódicamente, excepto... Pulverizadores hidráulicos. Espolvoreadores. Pulverizadores de arrastre manual de menos de 100 litros. Pulverizadores centrífugos. Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las inspecciones periódicas de los equipos, es incorrecta: Los órganos competentes de cada comunidad autónoma son los encargados de elaborar un censo de equipos a inspeccionar. Los equipos adquiridos a partir de diciembre 2011 no tienen que inspeccionarse. A partir del año 2020 todos los equipos se inspeccionarán cada tres años. Si no se detecta ningún defecto grave en la maquinaria durante la inspección, esta será favorable. El principal objetivo de la implantación de un sistema de Prevención de Riesgos Laborales en una empresa es: Evitar las averías de la maquinaria empleada. Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. Asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores. Evitar una sanción administrativa. La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece derechos y deberes que afectan: Al empresario. Al empresario y a su familia. A los trabajadores de la empresa. Al empresario y a los trabajadores. De las siguientes obligaciones de los empresarios en materia de Prevención de Riesgos Laborales, indique la correcta: Vigilar el funcionamiento de la maquinaria. Vigilar la salud de los trabajadores. Informar a los trabajadores sobre los cambios meteorológicos. Vigilar las instalaciones de la empresa. De las siguientes obligaciones de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales, indique la correcta: La utilización correcta de los Equipos de Protección Individual, de acuerdo a la información suministrada por el empresario. La utilización de los Equipos de Protección Individual solo durante el invierno. Comprar de su sueldo el Equipo de Protección Individual. La utilización de los Equipos de Protección Individual cuando el empresario esté vigilando. La evaluación de riesgos en la empresa por parte del empresario, consiste en: Realizar un examen teórico-práctico a los trabajadores de la empresa. Evaluar a los trabajadores de la empresa sobre la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Analizar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad desarrollada. Realizar una evaluación física a todos los trabajadores de la empresa. Los productos fitosanitarios ilegales... No entrañan ningún riesgo para la salud ni para el medio ambiente, solo causan pérdidas económicas a las grandes multinacionales. Son aquellos que se comercializan en envases de más de 50 kg. Son productos que no han pasado los trámites legales para su comercialización y no se pueden comprar en los puntos oficiales de distribución. Nunca se han detectado en la Unión Europea. ¿Qué es el ROPO?. Registro Oficial de Productos Homologados. Registro Oficial de los Principales Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria. Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria. Registro Oficial de Productores de Oro. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los productos fitosanitarios ilegales es incorrecta?. Los productos fitosanitarios ilegales pueden contener ingredientes tóxicos, lo que los hace especialmente peligrosos para la salud. Los productos fitosanitarios ilegales pueden obstruir las boquillas de los pulverizadores. Gracias a los protocolos de trazabilidad puede saberse de qué finca procede un cultivo contaminado con un producto ilegal. A la hora de adquirir un producto fitosanitario es imposible detectar su legalidad. |