Apoyo, 2º TIS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Apoyo, 2º TIS Descripción: Plan de atención a la diversidad, ACNEAE, Tipos de escolarización, etc. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La siguiente medida de atención a la diversidad es un un tipo de medida... "las actividades de acogida". Medida ordinaria. Medida general. Medida extraordinaria. Es el documento en el que se recogen las medidas curriculares y organizativas previstas para dar respuesta a la diversidad de necesidades de alumnado y a su orientación educativa: El PEC (Proyecto educativo de centro). El PGA (Programa General Anual). El PAD (Plan de Atención a la Diversidad). La prevención y detección de los problemas de aprendizaje y la puesta en marcha de programas de intervención desde el momento en que se detecten las dificultades, es un tipo de medida del Plan de atención a la diversidad... Ordinaria. General. Extraordinaria. Une cada acción llevada acabo en el Plan de Atención a la Diversidad con el tipo de medida correspondiente: La organización de los grupos, procurando evitar la segregación del alumnado. Los programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR). Las adaptaciones curriculares significativas destinadas al alumnado con necesidades educativas especiales. Las adaptaciones no significativas del currículo. Programas de aprendizaje de a lengua vehicular para el alumnado que la desconoce. Las actividades de acogida. La flexibilización del periodo de escolarización. Programas de educación en valores. El apoyo en el aula. La atención individualizada. ¿Qué organismo es el encargado de poner en marcha, dinamizar y conducir la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad?. El claustro de profesores. Los servicios de orientación, la inspección y otras instancias educativas. La comisión de coordinación pedagógica. Señala la correcta: La evaluación psicopedagógica,es un proceso sistemático de recogida de información sobre un alumno/a y su análisis para determinar la posible existencia de necesidades específicas de apoyo educativo. Se recoge en un diagnóstico, después de la valoración inicial. La evaluación psicopedagógica,es un proceso sistemático de recogida de información sobre un alumno/a y su análisis para determinar la posible existencia de necesidades específicas de apoyo educativo, tanto para alertar sobre problemas en el desarrollo o dificultades de aprendizaje, como para valorar la sobredotación. Se elabora en la etapa de diagnóstico junto al dictamen de escolarización. El protocolo de derivación a los equipos o departamentos de orientación, ante la sospecha de la existencia de necesidades específicas, es iniciado por... El claustro de profesores. La administración educativa. El tutor/a. En la evaluación psicopedagógica, respecto a la información obtenida por los equipos y departamentos de orientación educativa para evaluar e identificar las necesidades del alumnado... No hace falta contar con la autorización de la familia. Se desarrollará durante la primera etapa de escolarización. Se tendrá en cuenta la información aportada por los servicios externos educativos como los servicios sociales y sanitarios. El documento donde se recogen los resultados y las conclusiones de la evaluación psicopedagógica es... El dictamen de escolarización. El expediente académico. El informe psicopedagógico. El TDAH es... Una enfermedad del neurodesarrollo que afecta a la memoria. Un trastorno que afecta a la conducta y funciones ejecutivas, tales como: la organización. planificación, perseverancia, control de impulsos, etc. Un déficit intelectual que afecta a la conducta y a las funciones ejecutivas, tales como: la organización, planificación, perseverancia, control de impulsos, etc. ¿Cuándo podemos sospechar que un menor presenta DEA dentro del ámbito educativo?. Cuando muestra alguna perturbación en uno o más de los procesos psicológicos y físicos básicos . Cuando muestra alguna perturbación en uno o más de los procesos psicológicos básicos implicados en el empleo del lenguaje hablado o escrito. Cuando muestra alguna perturbación en uno de los procesos psicológicos que implica el lenguaje hablado o escrito. Cual de estas características representan al colectivo del alumnado de altas capacidades: Pueden liderar grupos debido a su capacidad de convicción y persuasión y a la seguridad que manifiestan. Con frecuencia muestran gran interés por la organización y manejo de los grupos de trabajo. Suelen tener problemas visuales y una altura elevada y presentan insensibilidad ante las necesidades de los demás. Su memoria a veces no es la esperada, al fin y al cabo son niños. ¿Qué debemos tener en cuenta al escoger un colegio para el niño con TEA?. Disponibilidad de recursos pedagógicos, horario predecible y sin exceso de actividades, instalaciones pequeñas y pocos alumnos por clase. Disponibilidad de recursos pedagógicos, horario predecible y muchas actividades, instalaciones amplias y muy interactivas, y pocos alumnos por clase. Disponibilidad de recursos pedagógicos, horario predecible y sin exceso de actividades, instalaciones pequeñas y de 20 a 30 alumnos por clase. ¿Cómo influyen la intervención de las políticas sociales en situaciones de riesgo del alumnado?. El alumnado para poder acceder a los recursos que aportan las políticas sociales a nivel general necesitan cumplir ciertos requisitos y condiciones para que se les aporten dichas ayudas. Las políticas sociales, por su parte, marcan las pautas y delimitan los campos de actuación, así como los recursos, nos permitirán unas u otras actuaciones, nos marcarán los derechos y las obligaciones, así como los recursos con los que contamos para poder intervenir. Las políticas sociales, contribuyen en los colegios públicos a través de pautas y delimitan los campos de actuación, así como los recursos, nos permitirán unas u otras actuaciones, nos marcarán los derechos y las obligaciones, así como los recursos con los que contamos para poder intervenir. Documento que tiene como finalidad la determinación de la modalidad de escolarización que proporcione la respuesta educativa más adecuada a las necesidades del niño/a y su justificación: Informe psicopedagógico. El Documento individual de Adaptación Curricular (DIAC). El dictamen de escolarización. Las orientaciones para la propuesta curricular, es un tipo de información que se incluye en... El dictamen de escolarización. En el informe de evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización y en el (DIAC). En la valoración inicial, en la evaluación psicopedagógica. Señala la opción incorrecta: El dictamen de escolarización es un documento necesario para cualquier alumno en un centro por primera vez, para su proceso de admisión. En el dictamen de escolarización, debe aparecer la propuesta razonada de escolarización en función de los recursos disponibles en la demarcación territorial. Las adaptaciones curriculares son las medidas de modificación de los elementos del currículo, necesarias para dar respuesta as las necesidades específicas de cada alumno/a. En cuanto a las adaptaciones curriculares no significativas... Son medidas extraordinarias que permiten al alumno desarrollar las capacidades que vienen recogidas en los objetivos y, por tanto, modifican sustancialmente la programación propuesta para el grupo de clase. Son medidas ordinarias que permiten al alumno desarrollar las capacidades que vienen recogidas en los objetivos y que no modifican sustancialmente la programación propuesta para el grupo de clase. Sólo se realizan de manera individualizada. Desde un punto de vista operativo, se centrar en las modificaciones de los elementos de acceso al currículo y de los elementos básicos del currículo. La incorporación de materiales que cumplan los principios de diseño para todos y permitan la accesibilidad universal, será un tipo de adaptación curricular... Significativa, de acceso a los elementos del currículo. Adaptación no significativa de los elementos básicos del currículo. Adaptación no significativa que se centra en los elementos de acceso al currículo. Los elementos básicos del currículo.. Son aquellos elementos no prescriptivos que no afectan a los objetivos que tienen que alcanzar los alumnos al finalizar la etapa. Tienen que ver con aquellas adaptaciones significativas necesarias en la metodología, especialmente orientada a una dedicación más personalizada dentro del aula. Son aquellos elementos prescriptivos que afectan a los objetivos que tienen que alcanzar los alumnos al finalizar la etapa. Documento donde se recogen las adaptaciones significativas es: El (DIAC), documento individual de adaptación curricular o plan individualizado, para su elaboración se tendrá en cuenta el dictamen de escolarización. El (DIAC), documento individual de adaptación curricular o plan individualizado, para su elaboración se tendrá en cuenta el informe psicopedagógico. El (DIAC), documento individual de adaptación curricular o plan individualizado, para su elaboración se tendrá en cuenta el la evaluación psicopedagógica. Las respuestas educativas para atender las necesidades individuales están destinadas a... Alumnado con dificultades en general, especialmente (DEA), alumnado en desventaja por condiciones personales o historia escolar y el alumnado con necesidades educativas específicas (NEE). Alumnado con trastornos severos del desarrollo. Todos los alumnos, tengan o no una dificultad. El conjunto de actividades de apoyo y refuerzo organizativo en horario extraescolar para la adquisición de conocimientos o habilidades básicas vinculados a estos, es un tipo de refuerzo educativo a colectivos específicos que recibe el nombre de... Agrupamiento flexible. Medidas de acompañamiento escolar. Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento. Cuando la sustitución de materias optativas por horas de refuerzos en las actividades de las materias instrumentales con el objetivo de asegurar los aprendizajes básicos en estas, no sean suficientes... Debemos de aumentarlas, independientemente de las horas lectivas. Se podrán adoptar otras medidas como la flexibilización del periodo de escolarización. Se debe tener en cuenta que la aplicación del refuerzo no debe suponer un incremento de las horas lectivas, cuando sea necesario complementar este esfuerzo, se podrán aplicar medidas de acompañamiento escolar. Como criterio general, ¿cuándo puede proponer el equipo docente a los padres o tutores legales la incorporación de sus hijos/as a los Programas de Mejora de Aprendizaje y del Rendimiento?. A aquellos alumnos que preferentemente presenten dificultades relevantes de aprendizaje imputables a falta de estudio o esfuerzo. A aquellos alumnos que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa y una vez cursado 6º de primaria no puedan pasar a 1º de Educación Secundaria Obligatoria. A aquellos alumnos que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa y una vez cursado 1º de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar a 2º. Las medidas de flexibilización del periodo de escolarización consisten en... La permanencia extraordinaria de dos años más sólo en la etapa de educación infantil y afectan a la repetición ordinaria de cursos vigente en la normativa. La permanencia extraordinaria de un año más en la etapa de educación infantil o primaria y afectan a la repetición ordinaria de cursos vigente en la normativa. La permanencia extraordinaria de un año más en la etapa de educación infantil o primaria y no afectan a la repetición ordinaria de cursos vigente en la normativa. La organización de una misma área en dos grupos, uno de ellos reducido en el que se pueden atender de manera más personalizada las necesidades educativas del alumnado con mayores dificultades, es un tipo de modalidad de refuerzo educativo llamado: Programas de capacitación profesional inicial. El agrupamiento flexible. La sustitución de las materias optativas por horas de refuerzo en actividades de las materias instrumentales. En caso de que un alumno no haya obtenido el graduado en ESO pero quiera continuar con su itinerario académico hacia estudios de bachillerato o formación profesional... Deberá iniciar un Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento. Puede optar por un itinerario de capacitación profesional inicial para obtener una cualificación de NIVEL 1 (Formación Profesional Básica). Podrá optar por elegir un módulo de formación de grado medio. Respecto a las modalidades de escolarización... La modalidad de escolarización no tiene carácter permanente será revisable de manera periódica y dependiendo del progreso o evolución del alumno/a. Existen tres tipos: escolarización en centros ordinarios, extraordinarios y combinada. El centro no tiene la responsabilidad de facilitar la escolarización y mejorar la incorporación del niño. En cuanto a la escolarización a tiempo completo... Es un tipo de escolarización en centros de educación especial. Los alumnos no pueden seguir el currículo ordinario y la programación del aula. Suponen adaptaciones de menor significación o con ayudas de refuerzo educativo, pero los alumnos están integrados en el grupo ordinario durante todo el horario lectivo. Alumnos/as de un aula específica o enclave, que presentan un desfase curricular. Se integran de manera parcial en el grupo ordinario para actividades de carácter instrumental. Se integran en el grupo ordinario en aquellas áreas en las que puedan realizar actividades compartidas de carácter menos académico (artísticas, lúdicas, deportivas, etc.). Necesitan adaptaciones significativas del currículo a unas necesidades más avanzadas. Cuando en modalidades de escolarización hablamos de unidades de apoyo a la educación especial, nos referimos a... Centros no ordinarios, que requieren una medidas educativas específicas o recursos humanos técnicos que los centros ordinarios no están en condiciones de ofrecer. Dos niveles de organización: enseñanza básica obligatoria y programas de transición a la vida adulta. Proveer al centro de recursos humanos para atender y apoyar al alumnado con NEAE en la misma aula ordinaria y en otros contextos educativos ordinarios. En una modalidad de escolarización que supone un avance en el proceso hacia una escuela más inclusiva: Escolarización ordinaria. Escolarización en centros de educación especial. Escolarización combinada. Los padres de una niña de 3 años, detectan que su hija aún no dice ninguna palabra y no señala los objetos. Desde el centro infantil, ¿qué intervención le deben aconsejar?. Acudir a una aula de acogida. Acudir a atención temprana. Acudir a un centro de educación especial. Michael de 10 años acaba de llegar de EEUU y aún no domina el español. Desde la escuela, ¿qué modalidad de escolarización deberían proponer?. La aula específica o aula enclave. Asistencia a aulas de apoyo en periodo variable. Aula de acogida. |