option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

APOYO AEROMOVIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
APOYO AEROMOVIL

Descripción:
30 Preguntas, Puntuación = Examen oficial (0,20 acierto y -0,05 error)

Fecha de Creación: 2022/05/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 32

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La superficie del centro del punto de toma debe ser suficientemente firme para aguantar un peso de entre: 1 y 2 Tn. 2 y 3 Tn. 3 y 4 Tn. 1,5 y 3 Tn.

El lugar exacto dentro de la zona de aterrizaje, donde el helicóptero se posa en tierra para proceder a la carga o descarga, se denomina: Punto de descarga. Área de aterrizaje. Punto de toma. Punto de arrivada.

Si no disponemos de luces o balizas para señalizar un punto de toma nocturno, se podrá señalizar mediante un señalero situado detrás del punto con una linterna de luz normal apuntando al suelo, la cual deberemos apagar cuando... Enlacemos con el piloto. El helicóptero haya finalizado la operación de aterrizaje. Cuando las circunstancias lo aconsejen por estar próximo el enemigo. Cuando el helicóptero inicie la aproximación.

Si no disponemos de luces o balizas para señalizar un punto de toma nocturno, se podrá señalizar mediante un señalero situado detrás del punto con una linterna de luz normal apuntando al suelo. Dicho señalero deberá situarse ¿A qué distancia del punto de toma?. 15 m. 20 m. 25 m. 30 m.

Si no disponemos de balizas para señalizar un punto de toma nocturno, se podrán emplear: Luces fluorescentes amarillas o rojas. Luces químicas blancas o amarillas con filtros infrarrojos. Luces químicas rojas o blancas. Luces químicas amarillas o rojas.

Para señalizar un punto de toma nocturno, se emplearán: Balizas blancas o amarillas con filtros infrarrojos. Balizas rojas o amarillas con filtros infrarrojos. Balizas blancas o rojas con filtros infrarrojos. Balizas amarillas o rojas.

Para la señalización de un punto de toma diurno, en el caso de no disponer de paneles, situaremos a un señalero: A unos 15 metros por delante del punto de toma. A unos 15 metros por detrás del punto de toma. A unos 20 metros por delante del punto de toma. A unos 20 metros por detrás del punto de toma.

Para la señalización de un punto de toma diurno, utilizaremos paneles: De 2 m de longitud en forma de “T” o “Y” invertida. De 2 m de longitud en forma de “T” o “Y”. De 3 m de longitud en forma de “T” o “Y” invertida. De 3 m de longitud en forma de “T” o “Y”.

¿Cuántos grados de inclinación tiene un senda estándar?. 10 grados. 60 grados. 8 grados. 6 grados.

¿Qué condiciona totalmente la dirección de aproximación y despegue?. La situación del punto de toma. La dirección del viento. La visibilidad. Las inclemencias meteorológicas.

Una zona de aterrizaje deberá permitir la aproximación del helicóptero a un punto de toma: A favor del vientro. Contra el viento. Apopado al viento. Aproado al viento.

La superficie de un punto de toma debe ser compacta, para: Facilitar el embarque y desembarque del personal y/o material. Permitir que el helicóptero tome tierra con seguridad. Que no se levante polvo. Evitar proyección de grava contra el personal.

Para un obstáculo de 30 m, el punto de toma deberá estar, aproximadamente, entre: 60 y 100 m. 120 y 200 m. 180 y 300 m. 240 y 400 m.

Para un obstáculo de 60 m, el punto de toma deberá estar, aproximadamente, entre: 60 y 100 m. 180 y 300 m. 250 y 500 m. 360 y 600 m.

Se puede considerar que una senda estándar se corresponde con una pendiente de entre: El 6% y el 10%. El 10% y el 15%. El 13% y el 18%. El 15% y el 20%.

¿Qué tipo de coordenadas indicaremos al piloto de un helicóptero para guiarlo hasta el punto de toma?. Coordenadas polares. Coordenadas geográficas. Coordenadas cartesianas. Coordenadas UTM.

Aparte de las coordenadas, indicaremos al piloto: Alguna referencia reconocible en el terreno y visible en el mapa. Alguna referencia reconocible en el mapa y visible en el terreno. Alguna referencia reconocible en la zona de aterrizaje y visible en el terreno. Alguna referencia reconocible en el terreno y visible en la zona de aterrizaje.

En una operación táctica, cuando está prevista la actuación de forma aislada de un helicóptero, será responsabilidad de todo Jefe de Unidad, por pequeña que esta sea, conocer antes de comenzar una misión: El tipo de helicóptero que se desplazará hacia la zona de aterrizaje. La identidad de los pilotos. La frecuencia e indicativo para enlazar con él. Alguna referencia reconocible en el terreno y visible en la zona de aterrizaje.

Principalmente para qué está prevista la actuación de forma aislada de un helicóptero en una operación táctica: Para apoyo aéreo aire-tierra. Para evacuaciones sanitarias. Para despliegue de tropas de refuerzo. Todas son correctas.

Si al aproximarse a la zona la tripulación no tiene a la vista la zona de aterrizaje, será necesario guiarla hacia la posición, dándole: Dirección y velocidad del viento hacia ese punto. Dirección y altura hacia ese punto. Dirección y tiempo de arrivada hacia ese punto. Dirección y distancia hacia ese punto.

Aunque no es reglamentaria, existe una fraseología que se utiliza frecuentemente con los helicópteros para indicar la situación de éste respecto a personal en tierra. Que consiste en: indicarle nuestra dirección mediante el sistema horario marcado por un reloj (digital). indicarle nuestra dirección mediante el sistema horario marcado por un reloj (analógico). indicarle su dirección mediante el sistema horario marcado por un reloj (digital). indicarle su dirección mediante el sistema horario marcado por un reloj (analógico).

En el caso de no poder enlazar por radio con un helicóptero, es necesario llamar su atención para señalar nuestra posición, o la zona de aterrizaje o punto de toma el método más rápido y efectivo es señalizando la posición mediante: Una linterna apuntando hacia el suelo. Paneles de 2 metros de longitud. Un bote de humo. Balizas blancas o amarillas.

En ambiente nocturno (con GVN), ¿qué es ideal es utilizar como señales visuales para señalizar la posición y posteriormente facilitar la toma al helicóptero?. Una linterna apuntando hacia el suelo. Luces infrarrojas. Luces químicas. luces fluorescentes.

Lo más normal es que la unidad tipo pelotón, cuando realice un helitransporte, lo haga encuadrado dentro de su unidad superior tipo Sc./Cía./Bón., recibiendo todas las órdenes e instrucciones de su: Jefe de unidad tipo Sc. Jefe de unidad tipo Cía. Jefe de unidad tipo Bon. Superior al mando.

¿Cómo se denomina al plan que contiene itinerarios, horarios, medidas de seguridad que debe conocer el Jefe de Pn. en una zona denominada Área de Embarque y en donde cada unidad tendrá asignado un punto de espera?. Plan de embarque. Plan de carga. Plan de ocupación. Manifiesto de embarque.

¿Cómo se denominan los documentos donde se reflejan los datos de todo el personal y/o carga que vuela en cada helicóptero y que pueden ser utilizados en un helitransporte?. Manifiesto de Pasajeros y Plan de Carga. Manifiesto de Embarque y Manifiesto de Material. Manifiesto de Embarque y Manifiesto de Carga. Manifiesto de Pasajeros y Manifiesto de Carga.

Cada unidad tendrá asignado un punto de espera, y un helicóptero en donde embarcará, marcado con un número en el morro o en las puertas del mismo, denominado: Número de tiza. Número de embarque. Número táctico. Número de equipo de vuelo.

En las zonas denominadas Áreas de Embarque, ¿a cargo de quién corresponde la coordinación dentro de la dichas Zonas?. Del mando de mayor empleo de la unidad helitransportaada. De un oficial Jefe de la Zona de Embarque. Del Comandante de la Aeronave. Del controlador Jefe de la torre de vuelo.

Para un obstáculo de 20 m, el punto de toma deberá estar, aproximadamente, entre: 60 y 100 m. 120 y 200 m. 180 y 300 m. 240 y 400 m.

En el caso de que no existiera contacto por radio y no pudiésemos comunicar al piloto del helicóptero la dirección e intensidad del viento, y no fuese posible el uso de otros medios como un bote de humo. ¿Cómo procederemos de día?. El viento dará de frente y colocaremos los brazos por encima de la cabeza en posición vertical, con las palmas de las manos hacia dentro. El viento dará en la espalda y colocaremos los brazos a la altura de la cabeza en posición horizontal, con las palmas de las manos hacia abajo. El viento dará de frente y colocaremos los brazos a la altura de la cabeza en posición horizontal, con las palmas de las manos hacia arriba. El viento dará en la espalda y colocaremos los brazos por encima de la cabeza en posición vertical, con las palmas de las manos hacia dentro.

En el primer contacto del helicoptero con la unidad en tierra se informará sobre: Situación táctica en la zona. Direccion del viento. Nuestra posición. Todas son correctas.

¿Cuándo habrá que apagar el foco luminoso que encendamos de manera intermitene, si estamos hablando de guiar a un helicóptero en ambiente norcturno?. Cuando nos haya localizado. Cuando inicie la aproximación. Cuando nos aviste la tripulación. A y B son correctas.

Denunciar Test