Apoyo a la comunicación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Apoyo a la comunicación Descripción: Test desde tema 1 al 3. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La comunicación es: la transmisión de señales mediante un código común entre emisor y receptor. un conjunto convencional de símbolos y reglas que permiten representar ideas con un propósito comunicativo. la manifestación oral del lenguaje. El proceso comunicativo se compone de: emisor, mensaje y receptor. emisor, mensaje, código y receptor. emisor, canal, mensaje, receptor, código, feedback y contexto. Las barreras en la comunicación puede ser: ambientales, verbales, fisiológicas y psicológicas. ruidos o interferencias. prejuicios y distorsiones de la imagen. Los tipos de comunicación pueden ser: código lingüístico o comunicación verbal y código no lingüístico o comunicación no verbal. comunicación oral y escrita. comunicación verbal y comunicación corporal. Los ámbitos de estudio de la comunicación no verbal son: Kinésica, proxémica y paralingüística. cinestésica, proximal y paraverbal. comunicación mímica y comunicación postural. Según el canal por el que se transmite la información, la comunicación puede ser: radiofónica o televisiva. verbal o no verbal. vocal o no vocal. La comunicación es eficaz cuando: el interlocutor entiende el mensaje. están presentes todos los elementos del proceso comunicativo. no hay interferencias. en la adquisición del lenguaje intervienen estructuras y mecanismos de naturaleza: orgánica, psicológica y social. madurativa e imitativa. biológicas y sociales. Los tres componentes del lenguaje son: las palabras, las letras y los sonidos. el contenido, la forma y el uso. lo que se dice, quién lo dice y cómo lo dice. Los problemas de comunicación y lenguaje pueden ser según la temporalidad: congénitos o adquiridos. temporales o permanentes. crónicos o curables. Los niveles que pueden verse afectados por los problemas comunicativos son: expresión-comprensión, comprensión y expresión. pronunciación, reflexión y comprensión. lo que se dice, cómo se dice y por qué se dice. la comunicación alternativa y aumentativa hace referencia a: todas las formas de comunicación que mejoran o complementan el lenguaje y/o el habla. la que se aprende cuando no se tiene otro lenguaje. la contraria a la aumentativa. Los sistemas aumentativos de la comunicación: sustituyen al lenguaje oral cuando este no existe o es difícilmente comprensible. complementan al lenguaje oral para lograr una comunicación efectiva. los utilizan personas sin lenguaje oral. Los sistemas de comunicación con ayuda: no necesitan apoyo externo, usan como soporte los gestos. necesitan de productos de apoyo y otras tecnologías como soporte para su utilización ( lápiz, tablero de símbolos, ordenador...). pueden ser orales o escritos. Proxémica. se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través del cuerpo. estudia el comportamiento no verbal relacionado con el uso que hacemos del espacio físico que nos rodea y la percepción que tenemos del mismo. estudia el comportamiento no verbal expresado a través de la voz. ¿ Cual es más importante para la comunicación?. La comunicación no verbal. La comunicación verbal. ¿ Que es SPC?. sistema de comunicación gráfica y visuales que utiliza formas básicas para la transmisión de significados. sistema de comunicación que utiliza dibujo como representación de ideas y conceptos. lengua gestual que utilizan principalmente las personas sordas en España y aquellas que viven o se relacionan con ellas. ¿ De que forma se comunican las personas con el sistema con ayuda ?. utilizando signos tangibles o signos gráficos. gestos y signos manuales. hablando. ¿ Que es la comunicación independiente?. se realiza con ayuda de otra persona que interpreta mensajes producidos por la persona usuaria. producida totalmente por la persona usuaria, pudiendo utilizar productos de apoyo. En un chat de whatsapp el código es: el internet que utilizo. la ubicación desde donde mando el mensaje. el lenguaje escrito u oral que utilizo para mandar el mensaje. La comunicación es el proceso por el que se transmite la información: verdadero. falso. ¿ Que es el feed-back?. modo a través del cuál se emite el mensaje. situación concreta en que se desarrolla la comunicación. respuesta del receptor. ¿ De que tipo de comunicación podemos hablar para codificar las señales comunicativas?. comunicación verbal. comunicación no verbal. comunicación verbal y no verbal. ¿ Que es el lenguaje?. transmisión de señales mediante un código. sistemas de signos orales y escritos. conjunto de símbolos y reglas que permiten representar ideas con un propósito comunicativo. ¿ Que es el código?. elemento con el que el emisor codifica su mensaje. conjunto de signos y reglas combinados entre sí permiten formular y comprender mensajes. representan a otro objeto o realidad con el que no tiene parecido o semejanza. ¿ cuales son las causas de los trastornos del lenguaje y la comunicación?. orgánicas, funcionales, endocrinas, ambientales y psicosomáticas. funcionales, endocrinas, expresión y comprensión. orgánicas, deficiencia mental, disfasias y demencias. ¿ Que tipo de problema suele generar a nivel comunicativo?. dificultad temporales o dificultad permanente. dificultad sensorial, dificultad visual. dificultad de aprendizaje, dificultad en el estado psicológico, aislamiento social. ¿ Que es la comunicación alternativa y aumentativa?. cualquier persona que tenga dificultades graves para comunicación vocal. hace referencia a todas las formas de comunicación que mejoran o complementan el lenguaje o el habla. la comunicación alternativa y aumentativa lejos de frenar la producción o la aparición del lenguaje oral. Según la capacidad de la persona para el uso de SAAC, podemos también hablar de: comunicación dependiente, comunicación independiente. implicación y colaboración. objetivo, evaluación previa. Los calendarios utilizados en los SAAC: nos sitúan en los meses y días de la semana. anticipan las situaciones y los lugares en que se van a llevar a cabo las actividades. introducen el lenguaje gestual. Los tableros de comunicación son: gestos para pedir, elegir o rechazar. soportes de hierro para colocar los símbolos. soportes ligeros donde se colocan los símbolos empleados en BLISS, SPC u otro sistema comunicativo. Una estrategía que favorece la comunicación es: dar un manotazo en la espalda a la persona con la que vamos a hablar. hablarle por la espalda. coger las manos o tocar el brazo de la persona mientras se le mira a la cara. Para favorecer la presencia y participación en la vida social de las personas con discapacidad es necesario: procurar entornos comunicativos accesibles. una comunicación interactiva. señalizar mediante braille. La << persona facilitadora >> es: la persona responsable de sistema, normalmente miembro de la familia, que aprende el manejo del dispositivo o sistema y vela por su mantenimiento. alguien externo a la familia. quien interpreta en lengua de signos los mensajes. En el PAI aparece información relativa al patrón comunicativo y auditivo de la persona y al patrón visual en el área de: autonomía personal. ocupacional. comunicación y lenguaje. Una forma adecuada de interaccionar es: mirar hacia otro lado cuando hablamos con alguien. colocarnos frente a la persona con la que hablamos. lo que se dice, cómo se dice. El riesgo eléctrico puede producirse: siempre que se utilicen enchufes. cuando se utilice aparataje eléctricos en entornos para los cuales no ha sido diseñado el dispositivo ( ambientes húmedos y/o mojados). al resbalar en el baño. A la hora de usar audífonos se requieren medidas de seguridad específicas como: colocárselo bien. comprobar que está limpio, seco, sin grietas y que las pilas están en buen estado. quitárselo cuando se va a la ducha. Las personas que llevan puesto un implante coclear deben tener preocupaciones: en algunas pruebas diagnósticas ( resonancia magnética nuclear). cuando viajan en coche. si llevan un casco. Cuando se utilizan elementos y dispositivos de acceso al ordenador debemos evitar: reflejos en el espacio, pantalla, teclado y mesa. enchufarlos a la corriente eléctrica. usar asientos con respaldo reclinable y ajustable. Los TAPSD como modelo comunicativo debemos ser: exigentes cuando la persona está iniciando su aprendizaje en un SAAC. pacientes, valorar los esfuerzos de la persona usuaria y atender a lo que trata de expresarnos. aprendices de los SAAC. El TAPSD, como modelo comunicativo, debe: utilizar un lenguaje claro, fácil de entender y adecuadamente vocalizado. dar por sentado que se ha entendido el mensaje. pedir una respuesta inmediata, ya que no importa si la otra persona no ha tenido tiempo para elaborar la misma. El término << diseño para todos>> hace referencia a: un modelo basado en evitar las diferencias entre hombres y mujeres. un modelo basado en la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad. un modelo que fomenta que en su diseño participen el mayor número de profesionales posible. ¿ que pautas tenemos que seguir para el aprendizaje de un SAAC?. selección y conocimiento de los símbolos y generalización. selección y conocimiento de los símbolos, uso funcional de los símbolos, manejo del tablero de comunicación, generalización y complicación de los enunciados comunicativos. complicación de los enunciados comunicativos y uso funcional de los símbolos. ¿ Que significa SAAC?. sistemas autonómicos y aumentativos de la comunicación. sistemas alternativos y autonómicos de la comunicación. sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación. ¿ Que es la accesibilidad universal?. es un modelo de diseño basado en la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad. es un sistema de amplificación de sonido para personas con audífonos que transforma el sonido en ondas magnéticas. es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes... para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad. ¿ Cuales son los productos de apoyo del SAAC de mayor riesgo?. los aparatos eléctricos. un panel de símbolos. cuaderno de comunicación. ¿ Que debemos tener en cuenta, al iniciar la comunicación?. formas adecuadas para captar la atención. posición correcta para la comunicación y pautas de interacción comunicativa. ambas respuestas son correctas. Los recursos comunicativos e informativos: contribuyen a lograr la independencia de las personas con algún tipo de discapacidad, aunque no garantizan un completo funcionamiento autónomo. en ocasiones se precisa de la implicación del entorno familiar y social. Es fundamental que las personas cercanas conozcan las pautas de interacción o la forma de proporcionar la ayuda para que todo esto resulte útil. ambas respuestas son correctas. La revisión del PAI se realiza de forma anual. Hay que tener siempre en cuenta la participación de todo el equipo interdisciplinar y también de la familia de las personas usuarias del recurso. verdadero. falso, con que este todo el equipo interdisciplinar es suficiente. ¿ Cuando se podrá clasificar de exitoso y eficaz el proceso de implantación del SAAC?. cuando la persona entienda perfectamente el proceso, aunque sus familiares no. cuando permite a la persona usuaria ser competente comunicativamente en todas las facetas de su vida y acceder a entornos nuevos. una vez que medio se defienda con ese proceso. Dentro del área de comunicación y lenguaje... se analizan 3 patrones; patrón comunicativo, patrón auditivo y patrón visual. se analiza 1 patrón; patrón comunicativo. se analizan 2 patrones; patrón comunicativo y auditivo de las personas y patrón visual. El contacto visual, la expresión y el tono de voz son esenciales en la interacción comunicativa. verdadero. falso, solo el contacto visual y el tono de voz son esenciales en la interacción comunicativa. Una estrategia que tenemos que tener en cuenta para la comunicación con personas sordas es: mostrar una actitud de interés en todo momento. subir el tono de voz para evitar gesticular demasiado. vocalizar exageradamente para que nos entienda bien. Una estrategia dirigida a los interlocutores son: reducir las preguntas cuya respuestas es monosílaba. respetar los turnos de conversación. ambas respuestas son correctas. el objetivo final del PAI dentro del área de la comunicación será: lograr que el lenguaje sea útil y que le permita a la comunicación funcionar con su entorno social. estimular las capacidades comunicativas. incrementar la autonomía personal. Antes de planear una nueva forma de comunicación, ¿ que debe hacer el profesional?. observar de qué medios de expresión dispone. observar la conducta del paciente. ambas respuestas son correctas. Para la creación de tableros de comunicación... se puede diseñar un tablero de comunicación exactamente igual para una persona que anda como para otra de sillas de ruedas. debe contar con un soporte accesible y usualmente adaptado a la forma de indicación del usuario. no importa las limitaciones físicas de sujeto. ¿ Cuál es el mejor entorno para aprender a utilizar estrategias comunicativas?. en sesiones organizadas y en una sala sin elementos que distraigan. en el ámbito laboral. en el entorno cotidiano, dentro de la rutina diaria en cualquier momento del día. La comunicación puede obstaculizarse por distintos motivos... cuando no hay contacto ocular o no se capta la atención de la otra persona. iniciar la comunicación poniéndote frente a la otra persona y a su nivel, pronunciando a su nombre, estando atentos y haciendo pausas. las dos respuestas son correctas. ¿ Cuándo se podría calificar de exitoso y eficaz el proceso de implantación del SAAC?. cuando conocen el sistema comunicativo que se esta utilizando. cuando permite a la persona usuaria ser competente comunicativamente en todas las facetas de su vida y acceder a entornos nuevos. cuando se verifica que se ha comprendido el mensaje. ¿ Hemos de ser pacientes y mostrar a la persona usuaria que valoramos sus esfuerzos y atendemos a lo que trata de expresarnos?. si. no. ¿ Cuál es una de las pautas generales para el aprendizaje de un SAAC?. selección y conocimiento de los símbolos. adecuar las condiciones ambientales. comunicarse con los demás para expresar emociones, temores... El objetivo de los sistemas de comunicación con ayuda es ofrecer a la persona que no puede hablar o que tiene un habla poco inteligible: un producto de ayuda. un instrumento útil y eficaz de comunicación funcional, espontánea y generalizable hasta que adquiera el habla, o un complemento o sustituto de esta durante toda la vida. soportes ligeros donde se colocan los símbolos más utilizados en BLISS, SPC u otro sistema de comunicación. Una valoración ajustada debe determinar: el sistema de comunicación apropiado, la forma de indicación y los productos de apoyo más convenientes para que las características del sistema propuesto coincidan con las características de la persona candidata. las características del sistema de comunicación. los criterios para valorar la aplicación de un sistema de comunicación con ayuda. Los productos de apoyo para la comunicación y la información son: soportes de hierro para colocar los símbolos. comunicadores electrónicos y de pantalla dinámica. recursos tecnológicos que sirven de soporte a los símbolos del sistema de comunicación elegido. A la hora de elaborar paneles de comunicación, es necesario hacer previamente una serie de consideraciones como: contar con un soporte accesible, adaptado a la forma de indicación de la persona usuaria; valorar las posibilidades de uso y de transporte del mismo; conocimiento de los símbolos que va a utilizar. comenzar con paneles sencillos de comunicación de necesidades básicas. elegir materiales asequibles y protegerlos plastificándolos. El orden de colocación de los símbolos en el tablero es importante, puesto que: en el mismo panel puede haber símbolos de distintos sistemas, fotos, palabras, etc. va a favorecer la interpretación y comprensión de las relaciones que se establecen entre los mismos. hay que prever la ampliación dejando espacios libres y facilitando el cambio de elementos. El sistema BLISS es: Un sistema gráfico y visual que permite crear nuevos símbolos a partir de la combinación de una serie de símbolos básicos. un sistema de comunicación no oral basado en símbolos pictográficos que recuerdan la realidad. un sistema utilizado para personas con parálisis cerebral con déficit cognitivo. El Sistema Pictográfico para la Comunicación ( SPC) es: un sistema gráfico y visual que permite crear nuevos símbolos. un sistema que no requiere que la persona usuaria del mismo posea agudeza visual y perceptiva para diferenciar los símbolos. un sistema de comunicación no oral basada en símbolos pictográficos que recuerdan la realidad y que también usa otros símbolos. Otros sistemas de comunicación con ayuda no estandarizados pueden ser: Azahar y Alphatalker. PECS, PIC, PICSYMS, REBUS y MINSPEAK. AraBoard, Arasaac y Esaac. Las ayudas tecnológicas en comunicación son: un conjunto de avances que nos ha proporcionado la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, y que conocemos como TIC. productos de apoyo sofisticados. de alta y baja tecnología. Los SAAC con ayuda son: más comprensibles y fáciles para las personas que interactuan con los usuarios de los mismos. sencillos. difíciles de comprender por los demás. La falta de atención y las interrupciones que se dan en el uso de los SAAC con ayuda son debidos generalmente a: la rapidez en el uso del sistema que hace que no se capte toda la información. la lentitud en el uso del sistema; usar el sistema hace que la comunicación sea más lenta que usando el habla. la moderación del interlocutor que facilita la interacción de la persona usuaria terminando las frases por ella. ¿ Que sistemas utilizan pictográficos, ideográficos , arbitrarios y códigos de colores: BLISS y SPC. PECS y PIC. PICSYMS y MINSEAK. ¿ Cuales son los criterios propios del sistema de comunicación con ayuda?. determinación de la forma de indicación de los símbolos. características generales, nivel de abstracción, amplitud de vocabulario, versatilidad, saturación y naturalidad/ artificialidad. discriminación sensorial, proceso de enseñanza y desarrollo y relación esfuerzo-logro. ¿ Cuales son productos de baja tecnología?. cuadernos personalizados, hules, jostick, comunicadores electrónicos... comunicadores electrónicos, ordenadores personales, comunicadores de pantalla... tableros de comunicación, paneles de pared, hules, agendas, trípticos... ¿ Que son los comunicadores de pantalla dinámica?. son dispositivos electrónicos que permiten comunicarse a través de la escritura o de voz artificial. son dispositivos avanzados informática y tecnológicamente que permiten ampliar el vocabulario y las imagenes de los comunicadores electrónicos, ya que admiten múltiples pantallas de selección. utilizados como soporte de los sistemas de comunicación, permiten numerosas posibilidades, ya que pueden servir para el aprendizaje, el disfrute de ocio o como ayuda para el control del entorno. ¿ Que es un licornio?. son cabezales que mediante una varilla permite utilizar el teclado normal con movimientos de la cabeza. permiten hacer los mismos movimientos que el ratón utilizando otras partes del cuerpo. permite estructurar el tiempo anticipando situaciones, recordar lo que hizo y saber lo que tiene que hacer a lo largo del día. ¿ Que permiten u ofrecen los dispositivos de salida?. permite la comunicación a personas con graves problemas motores mediante el uso de uno o varios pulsadores que utilizan el alfabeto MORSE. ofrecen a la persona acceso al modo respuesta del ordenador de forma simultanea a la emisión de sus mensajes. ambas respuestas son correctas. ¿ Que aplicación permite crear, editar y usar tableros de comunicación para distintos dispositivos?. ARASAAC. AraBoard. PECS. ¿ Que es disartria?. alteración en la capacidad de tragar sólidos y líquidos. trastornos cerebral. trastorno de la articulación del lenguaje, debido a alteraciones del control muscular de los mecanismos del habla. Claves de colores BLISS. amarillo: verbos; verde: fórmulas sociales; azul: personas; naranja: adjetivos; blanco: misceláneas; rosa:/ morado: nombre. amarillo: personas; verde: verbos; azul: adjetivos; naranja: nombres; blanco: misceláneos; rosa/ morado: fórmulas sociales. ambas son incorrectas. ¿ Como se expresa el plural con el sistema BLISS?. X. <. V. Una niña con autismo se acerca a la profesora con una tarjeta donde hay una fotografía de juguete y se la entrega. ¿ Que sistema está utilizando?. sistema PIC. sistema REBUS. sistema PECS. Los sistemas SPC se pueden clasificar en 4 categorías: pictográficos, arbitrarios, ideo gráficos y compuestos. digitalizadas, sintetizadas, indicadores, y símbolos especiales. representatividad, significado, composición y culturales. ¿ Cual es una fase de entrenamiento en el sistema PECS?. intercambio físico. aprendizaje incidental. ambas son correctas. Dispositivo de entrada y salida. Línea Braille. Digitalizador de voz. Comunicador Morse. Señala cual es un requisito necesario para la utilización del sistema BLISS: son fácilmente distinguibles uno de otros, lo que favorece el aprendizaje. mostrar buena comprensión auditiva y visual. representar las palabras y conceptos de uso más común. Es un sistema que utiliza pictografías clasificados en categorías semánticas, de forma que su representación ayude a interpretar, asociar y discriminas los símbolos entre sí. Sistema PIC. Sistema PICSYMS. Sistema MINSPEAK. Cada símbolo se puede presentar en tres tamaños: 8x8, 5x2 y 5x2,5. 8x5,2 , 8x8 y 5x5. 8x8, 5x5 y 2,5x2,5. |