option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Apoyo a la intervención educativa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Apoyo a la intervención educativa

Descripción:
Unidad 1. La intervención Educativa

Fecha de Creación: 2022/10/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quiénes son los destinatarios y destinatarias correspondientes a los ACNEAE?. ACNEE. TEA, TDH. DEA, ECHOPE. Capacidades intelectuales e incorporación tardía al sistema educativo. Todas son correctas.

Un sistema educativo es: Estructura mediante la cual se organiza la enseñanza de un país, que establece su propio modelo educativo. Un sistema de ayuda mediante la cual se organiza la enseñanza de un municipio. Las dos son correctas.

Con que ley se aplica la integración educativa: LOGSE. Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo. LOE. Ley Orgánica 2/2006 de Educación. LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre por la que se modifica la ley Orgánica 2/2006 de Educación.

Ley que concreta los pricipios de la educación inclusiva: LOGSE. Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo. LOE. Ley Orgánica 2/2006 de Educación. LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre por la que se modifica la ley Orgánica 2/2006 de Educación.

Ley de educación: LOGSE. Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo. LOE. Ley Orgánica 2/2006 de Educación. LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre por la que se modifica la ley Orgánica 2/2006 de Educación.

¿Cuál es la competencia profesional, personal y social asociada al módulo de Apoyo a la intervención educativa?. Diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigida al alumnado con necesidades educativas específicas. Implementar actividades de intervención socioeducativa dirigida al alumnado con necesidades educativas específicas. Promocionar actividades de intervención socioeducativa dirigida al alumnado con necesidades educativas específicas.

Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo. LOGSE. LOE. LOMLOE.

Ley Orgánica 2/2006 de Educación. LOGSE. LOE. LOMLOE.

Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre por la que se modifica la ley Orgánica 2/2006 de Educación. LOGSE. LOE. LOMLOE.

La educación básica está constituida por: La educación primaria. La educación secundaria. La formación profesional de grado básico. Todas son correctas.

Un currículo es: Un plan educativo o conjunto de estudios de las diferentes etapas educativas, que el alumnado debe cursar para alcanzar un titulación determinada. Es una estrategia deestudios de las diferentes etapas educativas, que el alumnado debe cursar para alcanzar un titulación determinada. Todas son correctas.

¿Quién y cómo se establecen las enseñanzas mínimas del currículo?. Las leyes educativas lo definen y el Ministerio de Educación establece las enseñanzas mínimas a través de Decretos Reales. El Ministerio de Educación a través de un comunicado interno. El Ministerio de Educación a través del secretario de Estado.

¿Por qué el currículo competencial es necesario?. Porque es un modelo flexible y dinámico, que se adapta con relativa facilidad. Porque es un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar. Porque está alineado con las directrices internacionales más solventes, lo que favorece la convergencia. Todas son correctas.

Competencias clave currículo: Competencia en comunicación lingüística y plurilingüe. Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingenieria. Competencia digital, social y de aprender de aprender. Competencia ciudadana, emprendedora y en conciencia y expreción culturles. Todas son correctas.

¿Qué deben favorecer las situaciones de aprendizaje?. La transferencia de los aprendizajes adquiridos. Distintos tipos de agrupamiento. Trabajar de manera cooperativa. Todas son corretas.

¿Qué priorizan los saberes básicos en los centros de Educación Especial?. Relacionados con el aprendizaje para la vida. Relacionados con la formción para la vida. Relacionados con la inclusión para la vida.

Competencias en Formación Profesional: Son las mismas que en infantil. Son las mismas que en primaria. Son las mismas que en secundaria. Son las mismas que en bachillerato. Cada ciclo tiene una competencia general.

Cita los niveles de corrección curricular: Disposiciones legales vigentes: Reales Decretos y Decretos. Proyecto Educativo de centro-PEC. Concreciones curriculares. Propuestas pedagógicas. Programación de aula. Todas son correctas.

Es la máxima expresión de su autonomía, otorga la identidad al centro y permite definir su línea pedagógica: Proyecto Educativo de Centro - PEC. Propuestas pedagógicas. Programación de aula. Todas son correctas.

Es la adecuación personalizada de las programaciones de aula a los diferentes ritmos, estilos y capacidades de aprendizaje del alumnado. Programación multinivel. Proyecto Educacación de Centro. Programación de tareas.

¿Que són las actividades complementarias?. Son aquellas que se realizan dentro del horario lectivo. Son actividades académicas. Son aquellas que se realizan fuera del horario lectivo.

¿Por quién son programadas las actividades complementarias?. Por el profesorado de cada asiganatura/materia/módulo. Por cualquier porfesor. Por el alumnado.

La aplicación de la “integración educativa" se implantó con esta ley, lo que supuso un gran avance en la integración del alumnado con diversidad funcional. LOGSE. LOE. LOMLOE.

Su objetivo último es reforzar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema educativo. LOGSE. LOE. LOMLOE.

El principal responsable de la elaboración y ejecución de la programación de aula es: El alumno. El docente. Todas son correctas. El equipo directivo.

Se establece el título de Técnico Superior en Integración Social (TIS). El Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio. El Real Decreto 1075/2012, de 13 de julio. El Real Decreto 1074/2012, de 14 de julio.

Se establece el currículo: El Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio. Decreto 29/2017, de 3 de marzo, del Consell. El Real Decreto 1074/2012, de 14 de julio.

Se recibe de forma espontánea a través de la interacción con el entorno físico y social (internet, medios comunicación, experiencias cotidianas, etc.) de forma no intencionada y sin que haya planificación. Educación informal. Educación no formal. Educación formal.

Comprende acciones intencionadas que se llevan a cabo fuera de laenseñanza reglada, por lo tanto, fuera del horario lectivo. Implica muchas posibilidades como actividades extraescolares, actividades de ocio y tiempo libre, reciclaje profesional, actividades deportivas, actividades culturales, etc. Educación informal. Educación no formal. Educación formal.

Es la educación organizada por las administraciones educativas a nivel estatal y autonómica. Se caracteriza por estar estructurada en niveles educativos que se imparten en un lugar y en un tiempo definido por ley, y que da derecho a una acreditación o a un título con validez oficial. Educación informal. Educación no formal. Educación formal.

Sus aportaciones más importantes son el establecimiento de la gratuidad y obligatoriedad de la educación básica, como un servicio básico de la comunidad, accesible a toda la ciudadanía, sin distinción de ninguna clase, en igualdad de oportunidades. Con esta ley se inició el camino hacia la garantía y el reconocimiento del derecho a una educación básica, estableciendo una serie de principios inspiradores para ofrecer una educación de calidad para todo el alumnado. LODE. Ley Orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la Educación. LOE. Ley Orgánica 2/2006 de Educación. LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre por la que se modifica la ley Orgánica 2/2006 de Educación.

Concreta la enseñanza básica obligatoria y gratuita hasta los 16 años, edad mínima para acceder al mercado laboral, lo que supuso la creación de la ESO, Enseñanza Secundaria Obligatoria. La aplicación de la “integración educativa" se implantó con esta ley, por lo que supuso un gran avance en la integración del alumnado con diversidad funcional. LODE. Ley Orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la Educación. LOGSE. Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo. LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre por la que se modifica la ley Orgánica 2/2006 de Educación.

Supone una reforma de la LOE. Entre los cambios más significativos está la creación de la FP básica que permite un itinerario ocupacional o académico a partir de los 15 años. Incide en la modernización de la FP, en el uso de las TIC’s y la importancia del plurilingüismo. LOE. Ley Orgánica 2/2006 de Educación. LOGSE. Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo. LOMCE. Ley Orgánica 8/2013 parla Mejora de la Calidad Educativa.

Introduce cambios importantes, muchos derivados de la conveniencia de revisar las medidas previstas en el texto original, a finde adaptar el sistema educativo a los retos y desafíos del siglo XXI de acuerdo con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década 2020/2030. La finalidad de esta Ley es establecer un renovado ordenamiento legal, que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a la mejora de los resultados educativos del alumnado, y satisfaga la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todas/os. LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación - LOE. LOGSE. Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo. LOMCE. Ley Orgánica 8/2013 parla Mejora de la Calidad Educativa.

Enseñanzas de régimen especial que se organiza en las siguientes etapas: idiomas, las artísticas y las deportivas. formación profesional y diferentes pruebas de acceso para la obtención del título de ESO y bachiller así como el acceso a la universidad. compuesta por grado, master y doctorado.

Enseñanzas de régimen general que se organiza en las siguientes etapas en Educación secundaria: de 11 a 16 años. de 14 a 18 años. de 12 a 18 años.

Enseñanzas de régimen general que se organiza en las siguientes etapas en Bachillerato: de 16 a 18 años. de 16 a 20 años. de 12 a 18 años.

Enseñanzas de régimen general que se organiza en las siguientes etapas en Formación profesional.: de 16 a 18 años. A partir de los 15 años. de 12 a 18 años.

La educación primaria, la educación secundaria obligatoria y la formación profesional de grado básico - FPB - constituyen la. educación básica. educación secundaria postobligatoria. educación superior.

La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la. educación básica. educación secundaria postobligatoria. educación superior.

Son desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Competencias clave. Competencias específicas. Saberes básicos. Todas son correctas.

Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo manejo requiere de los saberes básicos (contenidos) de cada área (termino utilizado en la etapa de educación infantil y primaria, conocido comúnmente como asignatura), materia (término utilizado en la etapa de educación secundaria y bachillerato conocido comúnmente como asignatura) y ámbito. Competencias clave. Competencias específicas. Saberes básicos. Todas son correctas.

Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una área, ámbito o materia y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. Competencias clave. Competencias específicas. Saberes básicos. Todas son correctas.

Parten de unos objetivos claros que integran los saberes básicos. Son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas. Competencias clave. Situaciones de aprendizaje. Saberes básicos. Objetivos.

Identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que se espera que los alumnos y alumnas hayan desarrollado a completar la “enseñanza básica”. Competencias clave. Situaciones de aprendizaje. Saberes básicos. Perfil de salida.

Este currículo competencial tiene como objetivo fundamental, la mejora de la calidad de vida del alumnado, priorizando los saberes básicos relacionados con el aprendizaje para la vida, tal y como establece la normativa específica de este tipo de centros. Centros de Educación Especial - CEE. Formación Profesional - FP -. Las dos son correctas.

Es el documento donde cada docente tiene que proyectar las intenciones educativas en la organización y el desarrollo de las situaciones de aprendizaje significativas: programación de aula. propuestas pedagógicas. concreción curricular.

Es el documento que recoge las propuestas pedagógicas de los diferentes equipos de ciclo y equipos docentes y departamentos didácticos . programación de aula. propuestas pedagógicas. concreción curricular.

La concreción curricular comprende además de las situaciones de aprendizaje y las metodologías, la organización de los apoyos para un grupo de alumnado, teniendo en cuenta los planes de actuación personalizados - PAP. Centros de educación Especial - CEE. DUA (Diseño Universal de Aprendizaje). concreción curricular.

Los centros educativos elaboran a principio de cada curso una programación general anual que recoge todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas y todos los planes de actuación acordados y aprobados. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - PGA. PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA - PAM -. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO - RRI -.

Constituye la parte pedagógica de la PGA, y está formado por el conjunto de actuaciones planificadas por el centro, con el fin de mejorar la calidad educativa a partir de las necesidades identificadas en el proceso de evaluación continua. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - PGA. PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA - PAM -. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO - RRI -.

Es el documento que regula la organización y funcionamiento de un centro educativo. En él se definen entre otros aspectos, los derechos y deberes de todos los componentes de la comunidad educativa. Es aprobado por el Consejo Escolar a propuesta de la dirección. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - PGA. PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA - PAM -. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO - RRI -.

Es un documento que se reelabora al finalizar el curso escolar y recoge los resultados conseguidos. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - PGA. MEMORIA ANUAL DE CENTRO. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO - RRI -.

Regulación de la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. El Decreto 252/2019, de 29 de noviembre, del Consell. El Decreto 253/2019, de 29 de noviembre, del Consell. Decreto 105/2022, de 5 de agosto, del Consel.

Regula la organización y el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil o de Educación Primaria. El Decreto 252/2019, de 29 de noviembre, del Consell. El Decreto 253/2019, de 29 de noviembre, del Consell. Decreto 105/2022, de 5 de agosto, del Consell.

De organización y funcionamiento de los centros de Educación Especial. El Decreto 252/2019, de 29 de noviembre, del Consell. El Decreto 253/2019, de 29 de noviembre, del Consell. Decreto 105/2022, de 5 de agosto, del Consell.

En los órganos de gobierno unipersonales de manera general encontramos: Dirección, jefatura de estudios y secretaria. Consejo escolar y claustro profesorado. Tutoría y equipos de etapa.

Tienen la finalidad de colaborar en la educación integral de los alumnos. Actividades complementarias. Actividades extraescolares. Las dos respuestas son correctas.

Son aquellas que se realizan dentro del horario lectivo, pero que se diferencian de las actividades académicas por sus especiales características en cuanto organización, contenidos y metodología. Actividades complementarias. Actividades extraescolares. Las dos respuestas son correctas.

Son aquellas que se realizan fuera del horario escolar y son muy variadas: artísticas como la pintura, manualidades, teatro, música, baile, etc., como lúdicas y deportivas. Actividades complementarias. Actividades extraescolares. Las dos respuestas son correctas.

La formación profesional se cursa en: Dos niveles de ciclo formativo de grado medio de grado superior. Tres niveles de ciclo formativo de grado medio de grado superior. Tres niveles de formación básica, ciclo formativo de grado medio y de grado superior.

El apoyo a la intervención educativa es: Es toda acción dirigida a la mejora integral de las competencias y capacidades del alumnado. Se entiende como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de toda la unidad educativa. Incluye todas las actuaciones que se llevan a cabo en el contexto escolar con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo para favorecer su integración en la sociedad.

La atención a la diversidad se entiende como: Es toda acción dirigida a la mejora integral de las competencias y capacidades del alumnado. El conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, motivaciones y situaciones del alumnado. Incluye todas las actuaciones que se llevan a cabo en el contexto escolar con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo para favorecer su integración en la sociedad.

Podemos definir la intervención educativa: Es toda acción dirigida a la mejora integral de las competencias y habilidades del alumnado. Como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, motivaciones y situaciones del alumnado. Incluye todas las actuaciones que se llevan a cabo en el contexto escolar con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo para favorecer su integración en la sociedad.

Elementos del un currículo son: los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación. los objetivos, las competencias, los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación. los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica y los estándares de aprendizaje evaluables.

El proyecto educativo de centro PEC está formado por: Señas de identidad, objetivos, línea/propuesta pedagógica, diferentes planes, el proyecto lingüístico de centro, la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y las formas de colaboración entre éstos y la coordinación con los servicios del municipio. Diseño curricular, programación de aula y proyecto educativo centro. Objetivos, línea/propuesta pedagógica, diferentes planes, el proyecto lingüístico de centro y la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

El proyecto educativo de centro PEC debe ser. El equipo directivo tiene que garantizar la publicidad, la difusión y el acceso al proyecto educativo, por medios electrónicos o telemáticos, a todos los miembros de la comunidad educativa para que tomen conocimiento de ello. El equipo directivo tiene que garantizar la publicidad, la difusión y el acceso al proyecto educativo, por medios electrónicos o telemáticos, a todos los miembros de la comunidad educativa lo apruebe. El equipo directivo tiene que garantizar la publicidad, la difusión y el acceso al proyecto educativo, por medios electrónicos o telemáticos, a todos los miembros de la comunidad educativa para que tomen conocimiento de ello y lo aprueben.

Los equipos docentes formularán los objetivos: De ciclo y módulo. De ciclo. Didácticos.

Denunciar Test