option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Apoyo a la intervención educativa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Apoyo a la intervención educativa

Descripción:
Preguntas de apoyo de los diferentes trastornos mencionados

Fecha de Creación: 2025/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la LOMLOE, la atención al alumnado con discapacidad intelectual debe basarse en: La reducción del currículo para facilitar la promoción del alumnado con dificultades. La igualdad de oportunidades y la inclusión en entornos ordinarios con los apoyos necesarios. El uso exclusivo de programas paralelos fuera del aula ordinaria. La agrupación del alumnado con discapacidad intelectual en aulas específicas para favorecer su atención individualizada.

¿Cuál de los siguientes aspectos se considera fundamental para garantizar la inclusión del alumnado con discapacidad intelectual?. Mantener un currículo común sin adaptaciones específicas. Evitar el uso de apoyos externos para favorecer la autonomía. Promover la participación activa del alumno en la vida del centro. Priorizar la evaluación estandarizada frente a la diversificación.

¿Qué tipo de apoyo es esencial para el alumnado con discapacidad intelectual en el aula ordinaria?. Exclusión de contenidos complejos. Sustitución del docente por personal externo. Apoyo de profesionales especializados como PT y AL. Evaluación única sin adaptaciones.

¿Qué documento recoge los apoyos y objetivos específicos para un alumno con discapacidad intelectual?. Plan de evaluación estandarizada. Informe psicopedagógico sin seguimiento. Registro de incidencias académicas. Plan individualizado de apoyo (PIA).

¿Qué elemento debe considerarse al adaptar el currículo para un alumno con discapacidad intelectual?. Los intereses, capacidades y ritmo de aprendizaje del alumno. El nivel del grupo sin tener en cuenta las diferencias individuales. La cantidad de contenidos sin modificar su complejidad. Las calificaciones de cursos anteriores únicamente.

Desde la perspectiva del DSM - 5, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una diferencia clave entre el trastorno de conducta y el trastorno negativista desafiante?. Ambos implican violaciones sistemáticas de normales sociales, pero el negativista desafiante incluye conductas delictivas. El trastorno negativista desafiante se caracteriza por una actitud desafiante sin trasgresión grave de derechos ajenos, a diferencia del trastorno de la conducta. El trastorno de la conducta se manifiesta exclusivamente en contextos escolares, mientras que el negativista desafiante es más generalizado. El negativista desafiante implica crueldad física, mientras que el de conducta se limita a desobediencia verbal.

En relación con el diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial en menores, ¿Cuál de los siguientes criterios es imprescindible según el DSM - 5?. Haber presentado conductas de riesgo social y emocional antes de los 12 años. Mostrar una combinación de absentismo escolar, crueldad y mentiras persistentes durante al menos. Contar con antecedentes documentados de trastorno de la conducta antes de los 15 años. Haber sido sancionado por autoridades escolares o judiciales en al menos tres ocasiones.

Respecto a las necesidades educativas especiales del alumnado con graves problemas de conducta, ¿Cuál de las siguientes estrategias sería menos eficaz si no se acompaña de un entorno estructurado y predecible?. El reforzamiento social positivo explícito. La planificación de objetivos académicos funcionales. La participación en actividades grupales con fines éticos. La adquisición de habilidades cognitivas y de procesamiento de la información.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de necesidades educativas responde mejor a un enfoque integral para el desarrollo personal y social del alumnado con trastornos de conducta?. Supervisión individualizada, adquisición de habilidades cognitivas y sanciones estrictas. Habilidades emocionales, colaboración familiar y participación en actividades grupales con carga moral. Reforzamiento positivo, normas flexibles y objetivos académicos ambiciosos. Atención grupal, autonomía curricular y evaluación continua.

En el contexto del ciberacoso como forma de violencia escolar, ¿Qué necesidad educativa específica se vincula más directamente con la prevención de este fenómeno?. La participación en actividades grupales que promuevan la competencia digital. La adquisición de habilidades de procesamiento de la información para detectar noticias falsas. La planificación de objetivos académicos centrados en la alfabetización mediática. El desarrollo de habilidades de autocontrol y regulación emocional en entornos digitales.

En el acompañamiento educativo de un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA), ¿Cuál de las siguientes estrategias refleja mejor un enfoque inclusivo y basado en la atención a la diversidad?. Mantener al alumno con TEA separado del grupo para evitar distracciones y ofrecerle una enseñanza individualizada constante. Aplicar un enfoque homogéneo para todos los estudiantes, evitando adaptaciones que puedan diferenciar al alumno con TEA del resto. Diseñar apoyos personalizados mediante adaptaciones curriculares, uso de apoyos visuales, rutinas estructuradas y coordinación entre tutores, orientadores y familia para favorecer la participación activa del alumno. Centrar el acompañamiento únicamente en mejorar el rendimiento académico, dejando en segundo plano las habilidades sociales y emocionales.

Durante una observación en el aula, un profesor nota que un alumno con TEA evita el contacto visual y no responde a las preguntas directas de sus compañeros. ¿Cuál sería la intervención más apropiada?. Obligar al alumno a mirar a los compañeros y responder de inmediato. Introducir ejercicios graduales de interacción social y comunicación adaptados a su nivel. Ignorar estas conductas porque son parte del TEA. Separar al alumno del grupo para que no se sienta presionado.

Los niños y niñas con TEA pueden presentar distintas características, pero en general necesitan, ¿Cuáles son algunas necesidades que necesitan?. Apoyos visuales (pictogramas, horarios, rutinas), lenguaje claro y directo, para que comprenda mejor. Evitar que el niño haga cosas por sí mismo (comer, vestirse, participar), ya que es mejor que alguien le ayude. Pedirle que haga contacto físico, participe en juegos complejos o hable en público sin preparación, con intención de ayudarle. El autismo solo afecta a niños y niñas, lo que significa, que siempre van a depender de alguien para hacer su vida normalizada.

Una de las estrategias más eficaces en el aula para alumnado con TEA es: Cambiar las rutinas y evitar apoyos visuales. Evitar apoyos visuales pero siempre con la misma rutina. Tener apoyos visuales pero no acostumbrarlos siempre a la misma rutina. Utilizar apoyos visuales y rutinas estructuradas.

¿Qué comportamientos son comunes en personas con autismo?. Falta total de emociones. Dificultades en la comunicación social y en la comprensión de las normas sociales. Intereses constantes en realizar muchas actividades nuevas cada día. Memoria muy limitada para detalles o rutinas.

¿Qué área afecta principalmente la dislexia?. Cálculo. Lectura. Motricidad. Audición.

¿Cuál es una manifestación típica de la discalculia?. Confundir letras similares. Dificultad para memorizar las tablas de multiplicar. Evitar el contacto visual. Problemas de equilibrio.

La disgrafía se refiere a problemas en: Comprensión lectora. Caligrafía y expresión escrita. Atención sostenida. Percepción auditiva.

¿Qué trastorno suele presentar síntomas de inatención e hiperactividad?. Dislexia. Discalcucia. TDAH. Sordera.

Una adaptación útil para un alumno con dificultades de lectura es: Aumentar la velocidad de lectura en voz alta. Eliminar las pausas en clase. Usar textos con letra más grande y apoyos visuales. Subir el volumen de la clase.

El TDAH se caracteriza principalmente por: Pérdida de audición. Inatención e hiperactividad. Dificultad para memorizar operaciones matemáticas. Problemas graves de conducta antisocial.

¿Cuál de los siguientes aspectos está más asociado al TDAH?. Dificultad mantenida para concentrarse en tareas. Alteraciones severas del lenguaje oral. Pérdida de visión progresiva. Dificultad para reconocer símbolos numéricos.

¿Cuál de estas medidas puede ser útil para alumnado con TDAH?. Eliminar apoyos y exigir atención continuada sin pausas. Mantener instrucciones claras y breves. Obligar a realizar todas las tareas en silencio y sin movimiento. Aumentar el número de exámenes por trimestre.

¿Qué manifestación se observa con frecuencia en estudiantes con TDAH?. Escritura ilegible debido a problemas motores gruesos. Dificultad para leer textos simples. Distracción frecuente ante estímulos del entorno. Dificultad para reconocer sonidos.

En el aula, una estrategia adecuada para el alumnado con TDAH sería: Ignorar sus necesidades porque desaparecerán con el tiempo. Ofrecer tiempos breves de actividad y descansos programados. Exigirles terminar siempre antes que el resto. Retirarles todo material visual porque distrae.

Denunciar Test