Apoyo en la organizacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Apoyo en la organizacion Descripción: ufo 127 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el grado de dependencia de la persona, y la intensidad de ayuda profesional que esta requiera, los centros residenciales con los que podemos contar son. Residencias de personas mayores de 65 años. Mini residencias (o casas hogar) para personas con enfermedad mental. Centros residenciales para personas con discapacidad (física, psíquica, sensorial y/o intelectual). Todas son correctas. Respecto a la tutela: Implica la guarda de la persona y/o sus bienes, o solamente de los bienes o de la persona, por no estar bajo la patria potestad de persona alguna. La tutela se ejerce sobre quien es incapaz de gobernarse por sí mismo/a, bien por ser menor de edad o por estar declarado como incapacitado. En el caso de las viviendas tuteladas, las personas que acceden a ellas están bajo la guarda de la Administración. Todas son correctas. Un programa: Es un acuerdo de acciones que deben poner en práctica los distintos profesionales ante situaciones que comparten. Presenta de forma planificada y ordenada las distintas actividades que se prestarán en el centro o servicio sociosanitario. Es un conjunto de normas técnicas y conductas que cada profesional pondrá en marcha para desarrollar la actividad correctamente. Todas son correctas. Un programa de actividades sanitarias: a) Incluye atención médica, de enfermería, de rehabilitación y otras actividades sanitarias. b) Comprende actividades de acción social, de acompañamiento emocional e interés cognitivo y animación sociocultural. c) Protocolos como el de alimentación, higiene y aseo personal y actuación ante caídas forman parte de un programa de actividades sanitarias. d) Son correctas a) y c). El protocolo de actuación para la recepción y acogida de la nueva persona usuaria se incluye en: El programa de actividades de Dirección y Administración. El programa de actividades Sanitarias. El programa de actividades de Atención Psicosocial. El programa de actividades de Servicios Generales. Cuál de las siguientes definiciones de equipo te parece más acertada?: Un grupo de personas. Un conjunto de personas con objetivos diferentes. Un grupo de personas que se relacionan para el logro de objetivos compartidos. Una o varias personas que trabajen para el usuario. La supervisión del trabajo del personal sanitario corresponde a: Enfermería. Neuropsicólogo. Médico. Supervisor. La metodología de trabajo del equipo interdisciplinar comienza: Con el diseño del plan de cuidados individualizado de la persona usuaria. Con el diagnóstico de necesidades de la persona usuaria. Con una valoración inicial integral de la persona usuaria. Con el establecimiento de actividades a realizar por parte de los miembros del equipo. El programa de actividades de servicios generales: Incluye atención médica, de enfermería, de rehabilitación y otras actividades sanitarias. Incluye actividades que contemplan asuntos de dirección y gestión del centro, administración, planificación, organización, coordinación y evaluación de servicios. Comprende actividades de acción social, de acompañamiento emocional e interés cognitivo y animación sociocultural. Incluye actividades relacionadas con la estancia, la cocina y demás actividades auxiliares como lavandería, limpieza, cafetería, transporte y otros servicios generales. Los mayores beneficios del enfoque interdisciplinario son para. El paciente. La familia. El médico. Ninguna es correcta. Se entiende por ingesta: El acto de introducir comida y bebida a través de la boca. El acto de introducir comida, bebida o medicamentos a través de la boca. El acto de introducir comida a través de la boca. Ninguna es correcta. El primer paso a la hora de prestar primeros auxilios en cualquier situación de urgencia debe ser: Proteger. Avisar. Socorrer. Es indiferente mientras se realicen las tres. No está incluido en el protocolo de acogida a un usuario: Presentación del personal del centro. Mostrar el centro y sus dependencias. Realizarle todos los test posibles. Explicación del funcionamiento del centro. Un producto de apoyo: Está destinado a facilitar la participación en las actividades de la vida diaria (AVD). El concepto "Producto de Apoyo" sustituyó al término “Ayuda Técnica” en 2007. Apoya, entrena o sustituye funciones o estructuras corporales. Todas son correctas. Colaborar en la prevención y en el cuidado del pie diabético: Es una función que corresponde exclusivamente a los profesionales sanitarios. Es una función del profesional de atención sociosanitaria incluida en el área de la higiene de la persona usuaria. Es una función del profesional de atención sociosanitaria incluida en el área de la atención sanitaria de la persona usuaria. Ninguna es correcta. La cama cerrada: a) Es aquella que no tiene asignada ninguna persona usuaria. b) Es aquella que tiene persona usuaria asignada, y que se va a incorporar de forma inmediata. c) Es el tipo de cama que tiene que realizar el profesional de atención sociosanitaria en la fase de preparación de la habitación para el ingreso de la nueva persona usuaria. d) Son correctas a) y c). Respecto al protocolo de actuación en la recepción y acogida de la nueva persona usuaria: Los miembros del equipo interprofesional valorarán la adaptación de la persona usuaria, el primer día de estancia en el centro sociosanitario. Cada miembro del equipo aportará su visión sobre el proceso de adaptación en la primera semana de estancia de la persona usuaria. La valoración sobre el proceso de adaptación de la nueva persona usuaria no se realiza hasta pasados al menos 3 meses. Ninguna es correcta. La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales, así como la capacidad de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria corresponde a la definición de: Dependencia. Accesibilidad. Superación. Autonomía. Atendiendo a las definiciones que establece la Ley de Dependencia, se consideran parte del "Tercer Sector": a) Las organizaciones de carácter privado, sin ánimo de lucro, que surgen como iniciativa ciudadana o social e impulsan el reconocimiento de derechos sociales. b) Las organizaciones de carácter público que surgen como iniciativa social e impulsan el reconocimiento de derechos sociales. c) Las organizaciones de carácter privado, con ánimo de lucro, que surgen como iniciativa ciudadana o social e impulsan el reconocimiento de derechos sociales. d) Son ciertas a) y b). ¿A qué grado pertenece una persona que necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria 2 o 3 veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador?: Grado I o dependencia Moderada. Grado II o dependencia severa. Grado III o gran dependencia. Grado IV o dependencia extrema. Un protocolo de actuación se caracteriza por: Ofrecer un sistema continuado de control de indicadores que permiten evaluar los resultados. Establecer objetivos y estrategias de acción. Indicar los criterios y normas para realizar las actividades. Todas son correctas. Un mapa de cuidados: a) Ofrece un conjunto de acciones asistenciales relacionadas con la salud de la persona usuaria, desde un enfoque integral. b) Ofrece un conjunto de acciones asistenciales referidas a la salud física de la persona usuaria. c) Da cobertura a las necesidades básicas, instrumentales y terapéuticas que correspondan. d) Son correctas a) y c). ¿Qué áreas básicas de la persona abarca la valoración del estado de salud?: Físico y mental. Físico. Psíquico y social. Social, físico y psíquico. Un registro de actividad: Recoge información acerca de acontecimientos extraordinarios que suceden en el desarrollo de la actividad. Recoge información sobre todas las actividades de la vida diaria que ha desarrollado el profesional de atención sociosanitaria en su jornada de trabajo. Recoge información sobre las actividades de la vida diaria realizadas, en relación a la persona usuaria. Ninguna es correcta. Son actividades funcionales primordiales para el autocuidado, imprescindibles en el mantenimiento de un estado de salud óptimo: Actividades cotidianas de la vida normal. Actividades Básicas de la Vida Diaria. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Actividades Avanzadas de la Vida Diaria. ¿Cuál de las siguientes escalas, no valora las ABVD?: Índice de Katz. Escala de Barthel. Escala de Lawson. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. La persona usuaria tiene derecho a ser informada: Sobre su plan de cuidados individualizado. Sobre los servicios del centro sociosanitario. Sobre el reglamento interno del centro sociosanitario. Todas son correctas. Acompañar a una persona en el área social supone: a) Ofrecer a la persona usuaria un espacio de diálogo. b) Realizar actividades de entrenamiento de memoria. c) Favorecer las relaciones con los residentes del centro sociosanitario. d) Son correctas a) y c). Realizar las compras necesarias y también organizarse, prepararse y servirse las comidas supone: Una actividad avanzada de la vida diaria. Una actividad instrumental de la vida diaria. Una actividad básica de la vida diaria. Una actividad terapeútica de la vida diaria. Respecto a una incidencia puede afirmarse que: Es todo acontecimiento que aparece repentinamente durante el desarrollo de una actividad. Es un acontecimiento que se anota en el registro tan pronto como sucede. Una caída, una reacción alérgica a un alimento y/o una atención de primeros auxilios son incidencias. Todas son correctas. Una atención centrada en la persona permite a los profesionales: Disponer de una herramienta de gestión de cuidados. Promover hábitos saludables en la persona usuaria. Estimular la autonomía de la persona en las actividades básicas de la vida diaria. Ninguna es correcta. Cada protocolo de actuación va a determinar el formulario en el cuál quedarán recogidas las distintas actuaciones profesionales: Verdadero. Falso. La actuación preventiva de los centros sociosanitarios es uno de los principales pilares de intervención. Indica qué objetivo sería fundamental en este tipo de actuación: Dar cobertura a necesidades básicas que presente la persona usuaria. Abordar situaciones problemáticas. Promover actividades informativas y educativas sobre hábitos de vida saludable. Recoger información que permita evaluar los resultados de forma periódica. Indica la respuesta correcta si hablamos de mapas de cuidados: Su principal característica es que son planes semiabiertos que permiten individualizar los cuidados según las necesidades de cada paciente en el transcurso del tiempo. Su principal característica es que son planes abiertos que permiten individualizar los cuidados según las necesidades de cada paciente en el transcurso del tiempo. Su principal característica es que son planes cerrados que permiten individualizar los cuidados según las necesidades de cada paciente en el transcurso del tiempo. Ninguna es correcta. Independientemente de la escala de valoración que utilicemos, si observamos que un residente no puede comer solo, no controla esfínteres y tiene muchas dificultades para levantarse y vestirse solo, diríamos que: Se encuentra en una situación de dependencia II y necesita supervisión. Se encuentra en una situación de dependencia de grado III y requiere ayuda total. Se encuentra en una situación de dependencia leve. Necesita que le sean supervisadas las actividades básicas de la vida diaria. La supervisión y apoyo educativo es una ayuda que está destinada a: Aquellas personas que presentan un elevado grado de dependencia a la hora de desempeñar la mayoría, o todas, las actividades de la vida diaria. Aquellas personas que presentan necesidad de ser ayudadas en algunas actividades de la vida diaria. Aquellas personas que poseen un elevado grado de autonomía. No existe este tipo de ayuda. La autonomía personal se define como: a) La capacidad de la persona para tomar decisiones, por propia iniciativa, sobre cómo quiere vivir a cerca de su propia vida. b) El estado permanente en el que se encuentra la persona por razones de edad, enfermedad y/o discapacidad, que requiere de la ayuda de terceras personas para realizar las actividades de la vida diaria. c) La capacidad de la persona para desarrollar las actividades de la vida diaria (alimentarse, andar, controlar esfínteres, asearse, realizar compras, utilizar el transporte, etc.). d) Son correctas a) y c). La salud, siguiendo la definición que ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS), es: Un estado completo de bienestar físico. Un estado completo de bienestar psíquico. Un estado de completo bienestar físico, mental y social. La ausencia de enfermedades o afecciones. ¿Qué tipo de actividades crees que se valorarán cuando una persona ingresa en el centro sociosanitario, para conocer su capacidad funcional?: Las básicas. Las funcionales. Las instrumentales. Todas son correctas. Una adecuada relación de ayuda se basa en: Ofrecer una ayuda parcial a la hora de desarrollar las actividades de la vida diaria. Prestar atención a las capacidades de la persona y apoyarle en las que presenta dificultades. Ofrecer una ayuda total a la hora de desarrollar las actividades de la vida diaria. Ninguna es correcta. A la hora de transmitir la información a la persona usuaria, el profesional de atención sociosanitaria tendrá que tener en cuenta unos principios básicos. Indica cuáles son: Conocer y respetar las preferencias de la persona usuaria en relación a las actividades de la vida diaria del centro. Respetar la identidad de cada persona, su forma de vida, sus roles. Evitar que la persona usuaria se vea obligada a adaptarse a las actividades como lo hace el resto. Todas son correctas. Cuando organizamos las actividades, ¿qué debemos incluir en los protocolos de actividad?: Los profesionales responsables de esa actividad. Los objetivos que se persiguen. El mobiliario que se requiere para desarrollarlas. Todas son correctas. Para asegurar una buena intervención informativa sobre actividades institucionales, se recomienda (señala la opción incorrecta): Adecuar el lenguaje escrito, verbal y no verbal (subliminal), para la transmisión de la información. Importante utilizar un lenguaje neutro. Evitar lenguaje profesional, tecnicismos. Asegurar la comunicación unidireccional de la información. Expresar la información con lenguaje asertivo. Si quisieras informar de una actividad social de ocio, como una sesión de teatro fuera del centro, ¿qué tipo de elemento de difusión crees que sería más efectivo en personas ancianas con dependencia nivel 2?: Sesión informativa con apoyo de imagen y sonido como un CD-DVD. Carteles informativos. Trípticos, dípticos. Dossiers. Equipos médicos-asistenciales como desfibriladores, aspiradores, aerosoles y nebulizadores, podríamos considerarlos. Caducables. Inventariables. Fungibles. Integrales. Si tienes que preparar un juego de mesa dentro de una actividad lúdica, en la fase de presentación harías lo siguiente: Seleccionar los juegos que se van a desarrollar. Animar, motivar, arbitrar y controlar la clase. Preparar el material y el terreno de juego que se va a utilizar. Realizar alguna demostración, si es necesaria, y aclarar las dudas. De las siguientes opciones, indica tipos de barreras arquitectónicas: Urbanísticas. De transporte. De edificación. Todas son correctas. El conjunto de acciones que se realizan con la intención de prever que se produzca una avería con respecto al aparataje o dispositivos en una institución sociosanitaria, hace referencia al: Mantenimiento integral. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento selectivo. Señala la relación correcta de color en el SIA (símbolo internacional de accesibilidad): Fondo negro, silueta en blanco. Fondo azul, silueta en blanco. Fondo blanco, silueta en azul. Fondo blanco, silueta en negro. Dentro de los tipos de simbología para la ayuda en la discapacidad, la que tiene por finalidad situar a los individuos en un entorno (mapas, planos, etc.), la consideramos: Reguladora. Orientadora. Informativa. Ornamental. Las actividades del plan de cuidados individualizado sigue la siguiente clasificación: Opcionales y voluntarias. Opcionales y obligatorias. Obligatorias y voluntarias. Ninguna es correcta. En un centro sociosanitario, las actividades básicas de la vida diaria se consideran de carácter: Voluntario. Opcional. Obligatorio. Obligatorio y opcional. La esponja, el champú, el desodorante, la pasta de dientes y la loción hidratante son material: Sanitario fungible. No sanitario fungible. No sanitario inventariable. Sociosanitario inventariable. ¿Qué inventario se realiza anualmente para valorar la situación de los recursos estructurales, los programas de mantenimiento y las necesidades de renovación o actualización?: Inventario de ciclo. Inventario estacional. Inventario en tránsito. Ninguna es correcta. A la hora de seleccionar una silla de ruedas, ¿qué aspectos tendrías en cuenta?: Características de la persona que va a utilizarla, del entorno y de seguridad. Características de la persona que va a utilizarla y del entorno. Características de la persona que va a utilizarla. Ninguna es correcta. Indica a qué elementos de difusión corresponde la siguiente definición: folletos informativos del tamaño de un folio pero doblados en partes. Interesante para dar información amplia en poco espacio: Gacetillas. Brochure corporativo. Trípticos, dípticos. Carteles informativos. Indica de las siguientes opciones la que consideras correcta cuando hablamos de materiales fungibles relacionados con el mantenimiento y cuidados de la salud física: Loción hidratante, champú especial y antiséptico bucal. Material de oficina. Bolsas de orina, bolsas de colostomías, pañales. Material preventivo de las úlceras por presión (UPP). Los juegos de mesa son una herramienta fundamental que además de proporcionar diversión fomentan: Las habilidades motrices. Las habilidades cognitivas. El aprendizaje. Todas son correctas. El uso de un andador está indicado en el caso de personas: a) Que presenten marcha estable. b) Que presenten marcha inestable. c) Son correctas a) y b). d) Ninguna es correcta. Dentro de los tipos de simbología para la ayuda en la discapacidad, la que tiene por finalidad salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro se denomina: Reguladora. Orientadora. Informativa. Ornamental. Indica la respuesta correcta cuando hablamos de participación en la estructura y la organización de la actividad institucional: Ayudar a la gestión de la plantilla. Participar en el diseño del plan de seguridad laboral. Participar en el diseño del plan asistencial. Todas son correctas. El proceso de comunicación termina cuando: La persona emisora transmite su mensaje. A la persona emisora le llega el feedback de la persona receptora. La persona emisora descodifica el mensaje. La persona receptora recibe el mensaje de la emisora. Dentro de las dificultades en la comunicación, se considera que las barreras administrativas forman parte de las barreras: Interpersonales. Ambientales. Verbales. Ninguna de las anteriores. Escoge cuál de las definiciones siguientes corresponde a la de empatía: Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otros. Modo de ser y carácter de una persona que la hacen atractiva o agradable a las demás. Sentimiento de aversión que, en mayor o menor grado, se experimenta hacia alguna persona, animal o cosa. Cuando el emisor pretende convencer o incidir en la conducta del receptor estamos hablando de la función: Fática o de contacto. Referencial o informativa. Conativa o apelativa. Expresiva o emotiva. La kinesia es: La habilidad para empatizar. El estudio de los movimientos gestuales y posturas corporales. Es estudio de los tonos y las variaciones de entonación. La distancia física entre las personas mientras interrelacionan entre sí. Un equipo de trabajo es: Un conjunto de personas con intereses laborales. Un conjunto de personas con intereses profesionales. Un conjunto de personas con intereses comunes. Un conjunto de personas con objetivos comunes. El motor de un equipo de trabajo es: El director efectivo. El líder efectivo. El jefe efectivo. Ninguna es correcta. ¿Qué profesionales pertenecen al servicio staff?: Médico de familia – médico geriatra – médico pediatra – psiquiatras – psicólogos. Terapeuta ocupacional – técnico auxiliar en cuidados sociosanitarios. Trabajador social – técnico auxiliar de servicios sociosanitarios. Fisioterapeuta – técnico auxiliar en servicio sociosanitario. En las instituciones con residentes permanentes el cálculo de plantillas tiene en cuenta: El número de camas. El nivel de ocupación de las mismas. La jornada laboral. Todas son correctas. La gestión relacionada directamente con la atención directa a los usuarios para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, instrumentales y de desarrollo personal se la denomina: Gestión asistencial. Gestión dependiente. Gestión administrativa. Todas son correctas. En la actualidad se apuesta por un organigrama: a) Horinzontal. b) Vertical. c) Dinámico. d) son correctas a) y c). Se pueden clasificar a los residentes según cuatro niveles de dependencia. En concreto el nivel II requiere: Requiere terapéutica específica. Requiere terapéutica delimitada. Requiere terapéutica de cierta complejidad. Requiere terapéutica compleja y ayuda en actividades sociales. ¿Qué sistema permite una planilla que alterna turnos de día y de noche con libres de una forma sistemática?: El sistema de 6 horas. El sistema de 7 horas. El sistema de 8 horas. El sistema de 12 horas. El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo: Verdadero. Falso. Las circunstancias en las cuales se produce la comunicación se denomina: Contexto. Canal. Ambiente. Código. Cuando el emisor usa el lenguaje para transmitir información estamos hablando de la función: Fática o de contacto. Referencial o informativa. Conativa o apelativa. Expresiva o emotiva. Una silla incómoda puede suponer una barrera: Interpersonal. Terapéutica. Ambiental. Ninguna es correcta. La calidad es un término relativo y subjetivo: Verdadero. Falso. Los criterios de calidad deben ser: Verificables. Pertinentes. Sensibles. Todas son correctas. Un plan de cuidados individualizado se diseña siguiendo las siguientes fases: Valoración, diagnóstico y evaluación. Valoración física, mental, y social. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Valoración, diagnóstico, objetivos, actividades y seguimiento. Las técnicas utilizadas por los profesionales, para recabar información sobre el comportamiento, las necesidades y capacidades de las personas usuarias son: La valoración inicial. La entrevista y las escalas. La observación y la escala Norton. La observación y la entrevista. La valoración de las constantes vitales, la marcha, estado de la piel, etc., de la persona usuaria pertenece a la valoración: Funcional. Física. Funcional y física. Ninguna es correcta. Son objetivos de un protocolo de actuación ante úlceras por presión: a) Prevenir la aparición de las lesiones de la piel o el agravamiento de las existentes. b) Tratar adecuadamente la lesión producida evitando incapacidades. c) Evitar complicaciones como las fracturas e incontinencias. d) Son correctas a) y b). El expediente individual del anciano debe contemplar los siguientes elementos: Antecedentes personales, alergias, resumen de problemas, objetivos, actividades. Antecedentes personales, resumen de problemas, actividades. Resumen de problemas y actividades. Resumen de problemas, las alergias no es necesario. La principal utilidad de los protocolos de actuación es: Establecer unas directrices de trabajo para mejorar la calidad y seguridad del usuario. Decirnos qué tenemos que hacer. Documento legal. Para conocer cuál es mi trabajo. Ante una situación de riesgo vital para la persona usuaria: a) La atenderás inmediatamente. b) Registrarás la información en la hoja de incidencias. c) Irás a buscar a tu responsable inmediato para notificarle la situación. d) Son correctas a) y b). Los centros sociosanitarios, además de contar con el registro de incidencias, también disponen de otros registros significativos. ¿De cuáles se trata?: a) Registro de actividades relacionadas con las personas usuarias y registro de actividades relacionadas con el adecuado funcionamiento del centro. b) Registro de aseo de la persona usuaria. c) Registro de cuidados relativos a personas que portan sondaje vesical. d) Son correctas b) y c). Podemos definir la información como: Comunicación o adquisición de nuevos datos que amplían nuestros conocimientos. Un correo electrónico. Un diálogo. Internet es la principal fuente de información. En el momento de comunicarse con los usuarios o familiares debemos tener en cuenta: No realizar juicios de valor. Momento y lugar adecuado. Palabras adecuadas. Todas son correctas. Somos profesionales sociosanitarios en un centro en el que prestamos atención a ancianos con cierto grado de dependencia. Ingresa en nuestro centro un nuevo residente, P. de 80 años. ¿Cuál o cuáles serán las primeras actividades que realizaremos?: a) Debemos actuar según el protocolo de acogida y realizar la valoración inicial, pues no necesita nada más. b) Debemos actuar según el protocolo de acogida, realizando una valoración integral y adaptando el plan de cuidados. c) Debemos informar al usuario de todo lo concerniente a su estancia y resolver los interrogantes que se le generen. d) Son correctas b) y c). Silvia ha solicitado su participación en el centro ocupacional de su localidad. El terapeuta ocupacional quiere conocer sus capacidades para realizar las actividades básicas de la vida diaria. ¿Cuál de las siguientes escalas podrá utilizar para obtener información?: Escala de Lawton y Brody. Escala Emina y Escala de Barthel. Escala de Barthel. Ninguna es correcta. Hoy se ha reunido el equipo interdisciplinar del centro ocupacional de personas con discapacidad intelectual, en el que participa el joven Héctor. El motivo de esta reunión tendrá varios objetivos, entre los que no se encuentra: Analizar los registros de incidencias. Analizar los registros de actividades referidas a Héctor. Evaluar el grado de cumplimiento de objetivos. Realizar la valoración inicial del estado mental de Héctor. Elisa se encuentra en la fase terminal de una enfermedad. En relación a la aplicación del protocolo de actuación ante úlceras por presión, el profesional de atención sociosanitaria deberá: a) Aplicar cuidados básicos pautados para Elisa (cambios posturales, dispositivos de apoyo para aliviar presión, hidratación, alimentación, etc.). b) Realizar la valoración de Elisa, aplicando alguna escala específica (Norton, Braden, etc.). c) Comunicar al médico o enfermería cualquier sospecha de lesión en la piel. d) Son correctas a) y c). A. es una nueva participante del programa de atención a mayores de la zona rural en la que desempeñamos nuestra labor. Cuando realizamos la acogida abrimos su expediente individual y en la carpeta del expediente anotamos con claridad los datos personales, antecedentes familiares y, ¿qué otro dato anotaremos en la carpeta en la cara principal?: Los números de teléfono de sus hijos, para tenerlos localizados. El lugar donde nació, es muy importante para adaptar la asistencia. Las alergias y de forma muy visible pues de esta forma evitamos posibles accidentes. Los datos antropométricos. El usuario Fernando, ha sido medicado con un ansiolítico. Tiempo después de administrarle este medicamento le observamos con somnolencia y relajado. Hablamos con él y su respuesta es lenta, pero adecuada. ¿Cómo debemos actuar ante esta situación?: Se trata de una situación de riesgo vital. Debe llamarse rápidamente a los servicios de urgencia, posteriormente anotar en libro de incidencias. No es una situación de riesgo vital, ya que está bajo los efectos de la medicación; en este caso observaremos cómo evoluciona la persona y, anotaremos en el registro de actividad los detalles. Avisaremos inmediatamente al médico y enfermero. Seguiremos con nuestro trabajo porque está bajo los efectos de la medicación. El plan de cuidados individual de Isabel está siendo elaborado por el equipo interdisciplinar. Ya han puesto en común sus valoraciones, y ha realizado también el diagnóstico de la situación. ¿Qué fases quedan aún, para completar el plan de cuidados?: Los datos personales de M. Los días de la semana en los que se realizarán las actividades. Planificar las actividades, ponerlas en marcha y establecer método de evaluación. Determinar quiénes serán los profesionales implicados en la realización de actividades. Esta tarde ha fallecido una residente. Hay que dar a conocer la noticia a sus familiares. ¿Cómo procederemos?: Supervisar el respeto de las voluntades expresadas por el fallecido. Se lo expresamos a un compañero para que sea él quien hable con la familia. Colaborar en la preparación del cadáver, junto con el enfermero. Comunicar el fallecimiento a los familiares. Nos encontramos en una de las salas de terapia cognitiva del centro para personas con deterioro cognitivo moderado. De repente comenzamos a oír gritos y voces en la sala de al lado. Tras acudir a dicha sala encontramos a dos usuarios engarzados en una fuerte discusión, ¿como profesional socio-sanitario cuál será nuestro proceder?: Les separamos y les castigamos sin postre. Actuamos según el protocolo, garantizando la seguridad de los usuarios y anotamos todos los datos en el registro correspondiente. Avisamos a los familiares. Avisamos a seguridad. Estabas dando de comer a la usuaria Lucía. De repente, se ha atragantado. Has tenido que proceder a realizar técnicas de primeros auxilios para evitar su asfixia. Finalmente, la situación se ha resuelto satisfactoriamente. ¿En qué registro anotarás este acontecimiento?: En el registro de actuaciones en caso de primeros auxilios. En el registro de actividades de emergencia. En el registro de actividades del centro. En el registro de incidencias. Los colectivos que pueden encontrarse en situación de dependencia son: Personas que padecen una discapacidad. Personas enfermas. Personas mayores. Todas son correctas. Uno de los pilares básicos de los centros sociosanitarios, en relación a la actividad y gestión, es actuar de forma preventiva. Esto quiere decir que: Los centros sociosanitarios, a través de la información y las actividades educativas promueven hábitos saludables. Los centros sociosanitarios articulan todo un sistema de intervención, de carácter integral, que permite la detección y abordaje de situaciones problemáticas de la persona usuaria. El centro sociosanitario dará cobertura a las necesidades básicas, instrumentales y avanzadas. Ninguna es correcta. La descripción de una actividad tiene que ofrecer la siguiente información básica: Usuarios a quienes va dirigida, objetivos y profesionales que intervendrán y sistema de evaluación. Usuarios a quienes va dirigida, objetivos de la actividad, profesionales que intervendrán y cómo se desarrollará la actividad. Su descripción, usuarios a quienes va dirigida, objetivos de la actividad, profesionales que intervendrán, materiales necesarios, cómo se desarrollará la actividad, sistema de seguimiento y evaluación. Ninguna es correcta. El diseño universal permite alcanzar la accesibilidad con seguridad, confort e igualdad: Verdadero. Falso. Si hablamos de las circunstancias que intervienen en la discapacidad para la realización de actividades tendremos en cuenta una serie de factores para poder realizar una adaptación o utilizar una ayuda técnica. Indica la que hace referencia con respecto a las dificultades de percepción: Aquellas que limitan la capacidad de acceder a los espacios y de moverse dentro de ellos. Las que se presentan cuando se ha de cambiar de nivel dentro de un itinerario. Las que se presentan como consecuencia de las alteraciones de la capacidad sensorial, auditiva o de otro tipo. Se presentan como consecuencia de los problemas de orientación en el espacio, sea por discapacidad visual o de cualquier otro tipo. El documento que ofrece un conjunto de acciones asistenciales, que tratan de anticiparse a la evolución de la salud de la persona, recibe el nombre de: Mapa individual de enfermedades. Mapa de cuidados. Contrato individual de cuidados. Ninguna es correcta. Un cronograma de actividad diaria: Permite al profesional saber cómo quedan ordenadas las distintas actividades, a lo largo de su turno de trabajo. Permite conocer el detalle de cada una de las actividades diarias, y cómo ponerlas en práctica adecuadamente. Permite conocer cómo se ejecutarán las actividades a lo largo de un semestre. Permite el registro de incidencias. Cuando hablamos de seguimiento de actividades, estamos refiriéndonos a: Conocer qué dificultades surgen y precisan modificación. Conocer cuál está siendo su evolución en relación a la persona dependiente. Controlar que todas las tareas están siendo desarrolladas. Todas son correctas. Serán actividades de valor para la persona: Aquellas que sienta que merecen la pena en cuando a esfuerzo realizado y recompensa obtenida. Aquellas que se correspondan con sus valores. Aquellas que satisfagan sus necesidades personales. Todas son correctas. El síndrome de fragilidad se relaciona con: El proceso de envejecimiento. La disminución de la capacidad funcional. Pérdida de masa muscular y fuerza. Todas son correctas. Se encarga de evaluar la capacidad funcional de la persona: El médico. El terapeuta ocupacional. El fisioterapeuta. El animador sociocultural. No son obligatorias, pero se trata de actividades que se recogen en el plan de cuidados como recomendables desde un punto de vista terapéutico. Entre estas actividades están: La movilidad personal y la alimentación. La fisioterapia y terapia ocupacional. Las actividades culturales fuera del centro. Los cambios posturales y el ejercicio físico. Los juegos de mesa son una herramienta fundamental que, además de proporcionar diversión: Mejoran el estado de ánimo. Favorecen las relaciones interpersonales. Permiten en entrenamiento de habilidades sociales. Todas son correctas. Puede decirse de un producto de apoyo que: Es cualquier dispositivo fabricado especialmente por, o para personas con discapacidad. Es un producto destinado fundamentalmente a facilitar la participación en las actividades de la vida diaria. Es un producto que permite apoyar, entrenar o sustituir funciones o estructuras corporales. Todas son correctas. El bastón es un producto de apoyo destinado a facilitar la movilidad personal. Entre las funciones del profesional de atención sociosantiaria, se encuentra la de ofrecer pautas educativas que mejoren los procesos. ¿Qué indicaciones le ofrecerás a la persona usuaria para que utilice correctamente el bastón?: Que lo agarre con la mano opuesta a la pierna afectada. Que lo agarre con la misma mano en la que se encuentre la pierna afectada. Que la empuñadura del bastón quedará a la altura de su cintura. Ninguna es correcta. Un análisis de sangre y orina se considera, en relación a la valoración física: Una prueba complementaria. Una prueba rutinaria. Una prueba de valoración de riesgos. Una prueba de exploración física. Las revisiones programadas de una silla de ruedas, para optimizar su rendimiento, se recogen como: Mantenimiento correctivo. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento evaluativo. Mantenimiento programado. Una de las funciones del profesional de atención sociosanitaria es observar cómo utiliza la persona usuaria el producto de apoyo prescrito; en caso de apreciar un uso incorrecto, dará las pautas educativas que lo corrijan. En relación a un bastón: Se utiliza con el brazo opuesto a la pierna lesionada. Se utiliza con el brazo del mismo lado que la pierna lesionada. Se utiliza con el brazo opuesto a la pierna lesionada (salvo indicación médica contraria). Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes ítems no se valora en la escala de Barthel?: Lavarse, vestirse y comer. Arreglarse. Micción y deposición. Visión. Tienen como finalidad recoger información referida a incidentes relacionados con el desarrollo de la actividad de trabajo, que han impedido su normal desarrollo: Los registros de incidencias referidos a la persona usuaria. Los registros de incidencias referidos a los trabajadores. Los registros de actividad diaria. Los listados. Entre las funciones del equipo interdisciplinar destaca, en relación a la persona usuaria de un centro o servicio: La valoración integral. La valoración sanitaria y psicológica. La valoración funcional. La situación social. El informe del terapeuta ocupacional nos indica que una persona usuaria necesita ayuda para hacer uso del transporte y para la movilidad personal. ¿De qué tipo de actividades de la vida diaria se trata?: Básicas. Instrumentales. Básicas e instrumentales. Avanzadas o volitivas. Se considera una función del profesional de atención sociosanitaria. Acompañar a la persona usuaria a citas médicas programadas. Establecer una comunicación positiva con la persona usuaria y su familia. Realizar la limpieza del material sanitario. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. El servicio de ayuda a domicilio puede ser prestado por entidades públicas o privadas acreditadas para tal fin. Los cuidados que presta un centro residencial tienen que ser de carácter sanitario, principalmente. Se elabora un plan de cuidados para cada persona usuaria. Uno de los objetivos principales del servicio de ayuda a domicilio es promover la autonomía de la persona. Por autonomía entenderemos: a) La capacidad de la persona para tomar decisiones respecto a las cuestiones que le afecten. b) La capacidad de la persona para realizar por si misma las actividades de la vida diaria. c) Un estado permanente en el que se encuentra la persona en situación de dependencia. d) Son correctas a) y b). El Sistema Nacional de Salud persigue fines de carácter. Preventivo, diagnóstico, rehabilitador y de promoción y mantenimiento de la salud. Su objetivo principal es prevenir enfermedades. Su fin fundamental es ofrecer centros de atención residencial. Ninguna es correcta. En relación al Servicio de Ayuda a Domicilio: a) Ofrece cuidados de atención personal y atención a las necesidades del hogar. b) Tiene un carácter exclusivamente rehabilitador. c) El profesional de atención sociosanitaria mantendrá contacto permanente con el trabajador social, para ofrecer información sobre el desarrollo de su trabajo y la evolución de la persona en situación de dependencia a quien atiende. d) Son correctas a) y c). Los principales objetivos del servicio de ayuda a domicilio son: a) Sustituir a la persona en la realización de actividades de la vida diaria. b) Adaptar la vivienda a las necesidades de la persona dependientes. c) Favorecer la participación de la persona dependiente en su entorno comunitario. d) Son correctas b) y c). Las actividades avanzadas de la vida diaria: Están relacionadas con el autocuidado. La participación social y la actividad laboral son actividades avanzadas de la vida diaria. Manejar el dinero y administrarse la medicación forman parte de las actividades avanzadas. Ninguna es correcta. En el área de la alimentación, el profesional de atención sociosanitaria: Actuará en caso de vómitos. Colaborará en la alimentación de personas que tengan instalada sondas nasogástricas. Controlará la cantidad de alimentos y líquidos ingerida. Todas son correctas. En líneas generales, las fases de un protocolo de actuación en la recepción y acogida de nuevas personas usuarias son: Preparar la habitación para el ingreso, recibir a la persona y realizar el seguimiento de su adaptación. Preparar la habitación, recibir a la nueva persona usuaria, distribuir la ropa y objetos personales en la habitación asignada y seguir el proceso de adaptación de la persona al centro sociosanitario. Preparar la habitación, recibir a la nueva persona usuaria, distribuir la ropa y objetos personales en la habitación asignada, seguir el proceso de adaptación de la persona al centro sociosanitario y elaborar su plan de cuidados individualizado. Ninguna es correcta. La necesidad apoyo para la autonomía personal, según la Ley 39/2006, se define como: La atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada. Los cuidados prestados por una institución pública o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro. Aquella que requiere la persona que tiene discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad. El servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal. ¿Cuál de estos enunciados es correcto sobre la definición de la dependencia?: Es un estado de carácter permanente en que se encuentran las personas. Derivado por la edad, enfermedad o discapacidad. Ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, mental o intelectual. Todas son correctas. Los grados de dependencia se determinarán mediante la aplicación de los siguientes baremos: BVD o Baremo de Valoración de Dependencia (para menores de 3 años). EVE o Escala de Valoración Específica (para mayores de 3 años). BVD o Baremo de Valoración de Dependencia (para mayores de 3 años) y EVE o Escala de Valoración Específica (para menores de 3 años). Ninguna es correcta. La situación de dependencia, una vez aplicado el baremo, puede dar lugar a tres grados de dependencia: Grado I o gran dependencia. Grado II o dependencia moderada. Grado III o dependencia severa. Ninguna es correcta. Es un principio de la Ley 39/2006, 14 diciembre: Accesibilidad. Equidad. Universalidad. Todas son correctas. Si la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria 2 o 3 veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador, estamos ante un: Grado I. Grado II. Grado III. Grado II o Dependencia moderada. Una atención integral, basada en un modelo o enfoque biopsicosocial, considera a la persona en las áreas. a) Se basa en un enfoque biopsicosocial. b) Valora a la persona desde un punto de vista físico y psíquico. c) Valora a la persona desde un punto de vista físico, funcional, psíquico y social. d) Son correctas a) y c). Respecto al Plan General de Intervención de un centro sociosanitario: Es diseñado para cada persona usuaria. Es individualizado y dinámico. Es dinámico y global. Es flexible. ¿Qué es un código deontológico?: Un documento que recoge los principios y acciones fundamentales que han de asumir las personas para llevar a cabo correctamente una actividad profesional. Un documento que recoge los principios y acciones fundamentales que han de asumir los profesionales para desarrollar correctamente las actividades básicas de la vida diaria. El derecho del usuario al respeto de la privacidad de todos los datos relacionados con su persona. Todas son correctas. Dentro del equipo interdisciplinar de una institución sociosanitaria, el responsable de la valoración clínica, funcional, mental y social del usuario es el: Médico. Personal de enfermería. Trabajador social. Psicólogo, o terapeuta ocupacional en su defecto. En el proceso de cuidados, el primer paso sería: Evaluar la evolución del usuario. Planificar los objetivos. Concretar un plan de cuidados. Realizar una valoración de la salud, situación previa y al ingreso. El primer paso a la hora de prestar primeros auxilios en cualquier situación de urgencia debe ser: Proteger. Avisar. Socorrer. Es indiferente mientras se realicen las tres. El Servicio de Ayuda a Domicilio: a) Ofrece cuidados de atención personal y atención a las necesidades del hogar. b) Tiene un carácter exclusivamente rehabilitador. c) El profesional de atención sociosanitaria mantendrá contacto permanente con el trabajador social, para ofrecer información sobre el desarrollo de su trabajo y la evolución de la persona en situación de dependencia a quien atiende. d) Son correctas a) y c). En el área de la alimentación, el profesional de atención sociosanitaria: Actuará en caso de vómitos. Colaborará en la alimentación de personas que tengan instalada una sonda nasogástrica. Controlará la cantidad de alimentos y líquidos ingerida. Todas son correctas. La relación de ayuda parcial consiste en: Sustitución total de las ABVD. Sustitución de una o todas las AVD básicas o instrumentales cuando la persona puede colaborar en un determinado grado. Relación de apoyo educativo y adiestramiento. Una terapéutica específica. La motivación incentiva: Es extrínseca. Induce a ocultar la trasgresión. Procede del propio individuo. Se basa en el miedo al castigo. En la elaboración del registro de la actividad considera incorrecto incluir: Informe de evaluación. Presupuesto general. Registros de control de la actividad. Documentación base de la actividad. Los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades en una institución, y que se consumen a corto plazo, reciben el nombre de: Inventariables. Fungibles. Estructurales. Mobiliario. Respecto a una incidencia puede afirmarse que: Es todo acontecimiento que aparece repentinamente durante el desarrollo de una actividad. Es un acontecimiento que se anota en el registro tan pronto como sucede. Una caída, una reacción alérgica a un alimento y/o una atención de primeros auxilios son incidencias. Todas son correctas. |