Apoyo Psicologico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Apoyo Psicologico Descripción: Modelos examenes campus |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- En la terapia de grupo: a) Pueden abordarse los problemas personales e interpersonales en un contexto individual. b) Sus vivencias personales ayudan a los demás. c) La estabilidad, compromiso y participación que puede otorgar esta terapia no depende de las relaciones interpersonales que se dan entre los compañeros del grupo. d) El hecho de ayudarse entre ellos no afecta a la autoestima. 2- Que nos adaptemos al paciente discapacitado obliga al TCAE: a) A aprender el lenguaje de signos. b) En discapacitados físicos hablarles con voz fuerte. c) En discapacitados auditivos hablarles con voz muy fuerte. d) En discapacitados auditivos hablarles cerca y claro. 4- La fase del tratamiento del alcoholismo en la que se combinan tratamientos farmacológicos y técnicas psicosociales es la fase de: a) Desintoxicación. b) Deshabituación. c) Abstinencia. d) Todas las fases anteriores. 5- Señala lo incorrecto respecto a la enfermedad de alzheimer: a) Habitualmente, el primer síntoma es temblor en las extremidades. b) Produce deterioro cognitivo y trastornos conductuales. c) Es una enfermedad neurodegenerativa. d) En su forma típica, se caracteriza por una pérdida de la memoria y otras capacidades mentales. 8- Con frecuencia aparece depresión reactiva en pacientes que en su afrontamiento de la enfermedad: a) Disminuyen las actividades o se vuelven inactivos, dicho de otro modo, se encuentran en retraimiento respecto a afrontarla. b) Rechazan el rol de enfermo. c) Se integran en el hospital llegando a considerarse como un miembro más. d) En ninguno de los anteriores. 11- Según las fases evolutivas de una persona: a) En la juventud se adquiere el máximo desarrollo de potencialidades físicas, madurez emocional y responsabilidades. b) En la juventud se adquiere el máximo desarrollo de potencialidades físicas, estabilidad autocontrol e independencia personal y familiar. c) En la edad adulta a nivel físico hablamos de la menopausia /andropausia y se reducen los compromisos sociales. d) En la senectud se llega psicológicamente a la construcción de la identidad y en el plano social a la independencia personal y familiar. 12- La empatía: a) Existe cuando comprendemos el mensaje verbal que nos manifiesta el paciente. b) Existe si además de comprender el mensaje verbal, captamos sus sentimientos. c) Depende solamente del emisor del mensaje. d) La b y la c son correctas. 14- En relación con la teoría psicogenética de Piaget, señala la respuesta INCORRECTA: a) Explica cómo las personas van pasando de estados de conocimiento de. b) Defiende que el desarrollo cognitivo busca un equilibrio, un estado de armonía mental. c) La asimilación se refiere a cómo el individuo percibe nueva información del entorno y altera sus esquemas preexistentes. d) La acomodación se refiere a cómo el individuo percibe nueva información del entorno y altera sus esquemas preexistentes. 15- No forma parte de la Escucha activa: a) Dejar hablar y no interrumpir al paciente hasta que termine su exposición de ideas. b) Llenar los silencios para evitar una situación incómoda. c) No sacar conclusiones precipitadas y hacer preguntas abiertas. d) Poner de manifiesto que se está escuchando utilizando la comunicación verbal y la no verbal. 18- En cuanto teoría ecológica de Bronfenbrenner: a) Concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntricas en la que cada una está contenida en la siguiente. b) Defiende el desarrollo como un cambio permanente en la manera en que una persona percibe el ambiente que la rodea y la manera a través de la cual se relaciona con este mismo. c) Algunos de los sistemas ambientales son el microsistema, el mesosistema y el exosistema. d) Todas son correctas. 20- Una conducta compulsiva: a) Es aquella que se produce para aumentar la ansiedad. b) Es aquella que nos causa la ansiedad. c) Es aquella que se produce para reducir la ansiedad. d) Puede ser el miedo desproporcionado a algún objeto o situación. 1- En el condicionamiento clásico de Pavlov: a) Los estímulos modifican nuestro comportamiento según sean positivos o negativos. b) Se produce la asociación entre un estímulo incondicionado con uno neutro. c) El aprendizaje se basa en la imitación de los modelos disponibles en el entorno. d) Todas son correctas. 5- En la comunicación no verbal: a) Distinguimos entre expresión oral y expresión escrita. b) Como personal sanitario debemos controlarla ya que se transmiten actitudes y emociones que pueden inducir al paciente a sacar conclusiones erróneas. c) Nos dice lo mismo que la verbal y siempre se efectúan las dos a la vez. d) b y c son correctas. 6- La empatía: a) Existe cuando comprendemos el mensaje verbal que nos manifiesta el paciente. b) Existe si además de comprender el mensaje verbal captamos sus sentimientos. c) Depende solamente del emisor del mensaje. d) Todas son corretca. 7- Los cuidados paliativos: a) En este tipo de cuidados no intervienen los auxiliares de enfermería. b) Están enfocados al tratamiento de la enfermedad. c) En estos se le da mucho valor a la dignidad del paciente. d) Pretenden alargar la vida del paciente. 10- Una fobia: a) Es un trastorno de ansiedad caracterizado por ideas recurrentes que generan conductas repetitivas. b) Es un problema de orden psicótico. c) Puede desencadenarse por la presencia de un objeto o una situación concreta o como anticipación. d) b y c son correctas. 11- El enfermo que se vuelve más dependiente sufre: a) Una fase de desesperación. b) Una fase de regresión infantil. c) Una fase de egocentrismo. d) Las opciones b y c son correctas. 13- Ante un paciente que sufre alucinaciones hay que: a) No tener una confrontación directa. b) Convertirse en su único confidente. c) Mantener actitud empática. d) Las opciones a y c son correctas. 14- En la .......................el movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas: a) Cuarta etapa del sueño. b) Tercera etapa del sueño. c) Segunda etapa del sueño. d) Primera etapa del sueño. 15- ¿Cuál de los siguientes aspectos deberá tener en cuenta el personal sanitario en relación al paciente adolescente?. a) Es una época de cambios y eso explica su recelo en cuanto a su intimidad. b) Nos dirigiremos a sus padres directamente para aclarar aspectos de su enfermedad. c) En esta edad los considerados más importantes son los padres, habrá que motivar que estén con ellos. d) El trato con el exterior no favorece la sanación, mejor si se centran en su enfermedad. 17- Dentro de los problemas de orden psicótico encontramos: a) Que la neurosis se agrupa dentro de estos trastornos. b) Que la esquizofrenia se agrupa dentro de estos trastornos. c) Que la esquizofrenia se manifiesta en jóvenes y existe una pérdida con la realidad. d) Las opciones b y c son correctas. 18- La ansiedad: a) Es la respuesta emocional ante un agente estresante. b) Es una respuesta emocional que puede aparecer sin una causa aparente, como consecuencia de una amenaza. c) Se convierte en patológica cuando la respuesta a un estímulo es desproporcionada y altera el comportamiento del individuo. d) Todas las anteriores. 19- La teoría del aprendizaje social: a) Fue formulada por Skinner. b) Relaciona un estímulo incondicionado con uno neutro. c) Se basa en la imitación de los modelos disponibles en el entorno. d) a y c son correctas. 20- Madurez emocional y aumento de los compromisos sociales, hablamos de la etapa evolutiva de: a) Juventud. b) Vejez. c) Adolescencia. d) Ninguna de las anteriores. 1- En relación con el afrontamiento de la enfermedad: a) En el afrontamiento no adaptativo el paciente acepta la situación y cree que tiene un cierto control. b) Las estrategias de distracción de la atención ayudan a disminuir el malestar del paciente. c) Una actitud adaptativa es llamar la atención para conseguir que todos estén pendientes de uno. d) Todas son correctas. 2- Ante un paciente que sufre ideas delirantes hay que: a) Manifestar apoyo y comprensión. b) Intentar razonar con él. c) En ocasiones, aplicar protocolos de contención. d) Las opciones a y c son correctas. 3- En relación con la escucha activa, señala la respuesta INCORRECTA: a) El oyente emplea la comunicación verbal y la no verbal. b) El oyente únicamente emplea la comunicación no verbal con la finalidad de no interrumpir al paciente. c) Se debe resumir de vez en cuando lo que está diciendo el paciente, para confirmar que se le está escuchando y entendiendo. d) Debemos dejar espacios al hablar y no llenar los silencios. 4- Que nos adaptemos al paciente discapacitado obliga al TCAE: a) A hablar a los ancianos con un lenguaje pueril para facilitar el entendimiento. b) En discapacitados visuales debe ofrecer el brazo y caminar al mismo paso que él. c) En discapacitados auditivos debe hablarles con voz muy alta. d) A realizar preguntas sencillas y de respuesta corta con pacientes con dificultades en el habla. 5- Cuando el paciente no pregunta ni quiere ver al médico y se muestra irritable, sufre: a) Temor por recibir daño. b) Temor por sufrir algo incurable. c) Temor al abandono o al desprecio. d) Temor a que lo consideren culpable de su enfermedad y lo juzguen. 6- Es un instrumento básico de los cuidados paliativos: a) Control de síntomas. b) Apoyo emocional y comunicación. c) Trabajo en equipo. d) Todos los anteriores. 7- La ansiedad: a) Es una respuesta emocional que puede aparecer sin una causa aparente o como consecuencia de una amenaza. b) Hace referencia al sentimiento subjetivo que acompaña al estrés. c) Se convierte en patológica cuando la respuesta a un estímulo es desproporcionada y altera el comportamiento del individuo. d) Todas las anteriores. 8- Estudia cómo lograr una buena comunicación a través de las distintas cualidades de la voz: a) La quinesia. b) La proxémica. c) La semántica. d) La paralingüística. 9- En relación con la esquizofrenia, señala la respuesta INCORRECTA: a) Suele comenzar entre los 40 y 50 años. b) Su causa no se conoce de manera completa. c) Los cambios de conducta o los síntomas persisten durante un periodo no inferior a los seis meses. d) Algunos de sus síntomas son las alucinaciones y los delirios. 10- Se trata de un trastorno de ansiedad caracterizado por ideas recurrentes que generan conductas repetitivas: a) Trastorno bipolar. b) Trastorno obsesivo-compulsivo. c) Fobia. d) Trastorno psicótico. 11- En relación con el trastorno bipolar, señala la respuesta INCORRECTA: a) Se caracteriza por episodios recurrentes de alteraciones del ánimo y psicosis. b) Puede producirse rápidamente o puede acompañarse de periodos prolongados de estabilidad intercalados. c) Se debe a un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. d) El tratamiento puede incluir fármacos antirretrovirales. 13- En esta fase del desarrollo de la enfermedad del VIH, se trata al paciente con antirretrovirales: a) Fase progresiva. b) Fase terminal. c) Fase temprana. d) Fase progresiva. 14- Esta fase del duelo se manifiesta con ira, agresividad o sentimiento de culpa: a) Resignación y aceptación. b) Duelo patológico. c) Frustración. d) Sorpresa y negación. 15- Régimen de la Edad Media en el que se desarrollan grandes latifundios y las clases sociales se estratifican de forma piramidal: a) Capitalismo. b) Feudalismo. c) Comunidad primitiva. d) Esclavismo. 16- En esta fase de la relación de ayuda, la relación con el paciente se hace más estrecha, resulta más fácil a medida que este comparte sus sentimientos y se habla más libremente de los problemas: a) Fase de orientación. b) Fase previa. c) Fase de desarrollo. d) Fase de separación. 17- Esta fase del dueño se conoce como adormecimiento, en ella se entra y sale del sueño y la persona se puede despertar fácilmente: a) Fase no rem 1. b) Fase no rem 2. c) Fase rem. d) Fase no rem 4. 18- Motivaciones relacionadas con la supervivencia y la subsistencia del individuo y de la especie: a) Secundarias o sociales. b) Intrínsecas. c) Primarias o innatas. d) Extrínsecas. 20- Estudia la manera en la que los seres humanos organizan su territorio (su espacio propio) y las consecuencias que derivan de ello: a) Proxémica. b) Quinesia. c) Semántica. d) Paralingüística. |