Apoyo psicológico en situaciones de emergencia 4,5,6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Apoyo psicológico en situaciones de emergencia 4,5,6 Descripción: Test Apoyo psicológico 4,5,6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles de las siguientes respuestas son respuestas perjudiciales en la relación de ayuda?. Tranquilizar, consolar: “Pobrecito que mala suerte has tenido”. Investigar: “¿Por qué no lo has denunciado enseguida?”. Catalogar, comparar con otros: “Si hubieras visto el de ayer, este si era un accidente”. Todas las respuestas anteriores son perjudiciales en la relación de ayuda. ¿Cuál es la habilidad social más eficaz para resolver conflictos de toda índole? En ella intervienen las partes implicadas que examinan voluntariamente sus discrepancias para alcanzar una decisión conjunta aceptada por todos?. Hacer preguntas abiertas. Hacer preguntas cerradas. Introducir mensajes Yo. Negociación. Pablo ha tenido un problema con Marta y debes mediar en tal cuestión. ¿Qué es lo que debes hacer?. Escuchar atentamente y no interrumpir. Interrumpir a la persona que tiene la palabra. Hacer suposiciones, emitir juicios o culpabilizar a la otra parte. Atribuir la culpa a los rasgos de personalidad. Un menor nos cuenta que ha tenido un enfrentamiento con su profesor. ¿Qué pauta debemos seguir?. Mantener la calma. Ser honestos con nosotros mismos y si sospechamos que no somos capaces de comunicarnos correctamente es mejor delegar en otra persona. Validar los sentimientos que exprese el niño ayudando a identificarlos y controlarlos sin juzgar si son buenos o malos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ana y Jasmina tienen un conflicto y debes mediar en él. ¿Qué es lo que NO debes hacer?. Ignorar los intereses de cada una de las partes. Aprender a dialogar. Presentar los argumentos en primera persona. Centrar la atención en el problema y no en la persona contrincante. Teresa es una compañera con discapacidad del habla, ¿Cuál sería un error en la comunicación con ella?. Emplear escucha activa. Si no entendemos lo que ha dicho, no hacérselo saber. Transmitirle que lo importante es lo que dice, no como lo dice. Leguaje con frases claras y sencillas, respetar su ritmo. ¿Cuál de las siguientes situaciones se considera maltrato físico y psíquico infantil? Indica la respuesta correcta. Abandono o Negligencia. Corrupción, mendicidad y explotación laboral del menor. Síndrome de Münchausen por poderes. Todas las respuestas anteriores son correctas. A.R.T es una víctima de violencia doméstica y durante la conversación no está dispuesta a hablar. ¿Cuál de las siguientes acciones no debe llevar a cabo el técnico en emergencias sanitarias?. Establecer un vínculo con ella para que nos vea disponibles para cuando quiera hablar. Conducir la entrevista para que perciba la no-normalidad de la situación que vive. Asegurarle la confidencialidad de la información que pueda proporcionar o desvelar confirmándoles el secreto profesional. Culpabilizarla, darle consejos simples, obligarla a que hable de ello. Estamos en la Urgencia de un Hospital y recibimos un menor con sospecha de maltrato infantil. ¿Cuáles No son pautas básicas de intervención en estos casos?. Infantilizarlo. Crear un entorno de confianza y seguridad. Proporcionarle nuestro nombre y realizar una aproximación lenta y progresiva. Establecer con él un tono calmado, pero no infantilizarlo y a su mismo nivel de altura estableciendo contacto ocular. Remedios es una paciente en situación de agitación. ¿Qué es lo que no debes hacer?. Hablar de manera pausada. No gesticular demasiado. Acercar objetos peligrosos de su alcance. Moverse lentamente ante ellos para evitar que se sientan amenazados. ¿Cuál de los siguientes indicadores comportamentales NO se detecta en caso de maltrato infantil?. Inhibición del juego. Excesivamente pasivos. Está despierto y muy atento en clase. Extremadamente agresivos o rabiosos. ¿Cómo se llama la capacidad de sintonizar afectivamente con la otra persona?. Simpatía. Empatía. Amabilidad. Estar de acuerdo. ¿Cuáles de las siguientes pautas básicas debemos seguir para comunicarnos con una persona ciega?. Leerle previamente cualquier informe de asistencia antes de que lo firme. Al acompañarle a algún sitio o desplazarnos, mantener una distancia óptima con él respetando la distancia íntima y ofreciendo que se agarre a nuestro brazo. Indicarle con órdenes concretas y sencillas si existen obstáculos en el camino. Todas las respuestas anteriores son correctas. Indica la respuesta correcta y más completa que define un grupo. Un grupo es un conjunto de personas que interactúan. Un grupo es un conjunto de personas que influyen unos en otros. Un grupo es un conjunto de personas que comparten actividades. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Indica qué pauta de comunicación NO debemos utilizar con una persona mayor: Facilitar la compañía y el afecto. Airear lo que nos cuenta. Dar tiempo a las respuestas. Establecer una relación interpersonal empática. ¿Cuál de las siguientes técnicas son técnicas asertivas? Indica la respuesta correcta. Disco rayado. Aserción negativa. Banco de niebla. Todas las respuestas anteriores son correctas. El Sr Pascual está en la fase maníaca de su enfermedad. ¿Qué es lo que no debemos hacer?. Es aconsejable mostrarnos amables y dialogantes, pero sin dejarse manipular. No debemos discutir con él. Debemos Intentar dominarle. Elogiar siempre que se vea que se aproxima a un comportamiento más adecuado y solo cuando realmente lo merezca. ¿Qué tipo de comunicación se da en el modelo de comunicación participativa?. Comunicación vertical. Comunicación ascendente. Comunicación horizontal. Comunicación descendente. ¿Cómo se llama la técnica asertiva de aceptar los errores?. Aserción negativa. Acuerdo parcial. Banco de Niebla. Disco rayado. Respecto a la comunicación con el menor con sospecha de maltrato. ¿Qué es lo que NO debemos hacer?. Ganarse la confianza del menor. Mentirle. Decirle que se le quiere ayudar. Informar de que no es culpable. ¿Cuál de las siguientes etapas no es fase del estrés?. Alarma. Resistencia o adaptación. Agotamiento o fatiga. Apatía. ¿Cuál de los siguientes efectos negativos del estrés mantenido en el tiempo es físico?. Fobias. Cefalea tensional. Insomnio. Abuso de drogas. ¿Cuál de los siguientes efectos negativos del estrés mantenido en el tiempo es emocional?. Transtornos del apetito. Sensación de falta de aire o temblores. Taquicardia. Falta de interés. ¿Cuál de los siguientes factores no es causa de” estrés mental”?. Relaciones interpersonales. Conflictos. Dolor. Problemas económicos. ¿Cuáles de las siguientes características son las más importantes de los primeros auxilios psicológicos (PAP)? Indica la respuesta correcta. Son intervenciones de primera instancia, inmediatas y de corta duración. Son intervenciones dirigidas a cualquier persona impactada por un incidente critico tanto víctimas directas como indirectas. Son proporcionadas por cualquier persona suficientemente entrenada y formada principalmente en el mismo lugar del suceso. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles son las fases de vivir una situación crítica?. Fase de Impacto. Fase de reacción. Fase de reorientación. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿De qué depende que un individuo se encuentre estresado? Indica la respuesta correcta. Solo de las demandas del medio. Depende tanto de las demandas del medio como de la percepción que tiene de sus propios recursos para enfrentarse a dichas demandas. Solo de los recursos que la persona percibe que tiene para afrontarla. De la experiencia. ¿En qué se basa la ley de Hansel? Indica la respuesta falsa. Cuanto antes reciba ayuda una persona, sus reacciones psicológicas durarán menos. Cuanto antes reciba ayuda una persona conseguiremos una reducción de su gravedad y posible cronificación en el tiempo. Cuanto antes reciba ayuda una persona sus reacciones psicológicas durarán más. La efectividad de la intervención en crisis aumenta de modo directo en función de la proximidad tanto física como en el tiempo a los sobrevivientes del evento estresor. ¿Qué acción de las siguientes no contribuye a mantener al paciente en un rol activo?. Utilizar las habilidades de comunicación verbal y no verbal. Aislarle en el proceso de ayuda. Informarle de cómo ha sido el suceso, lesiones o problemas que tenga, anticipar acciones que se van a realizar, anticipar procedimiento a seguir, en la medida de lo posible y dependiendo de su estado psicológico. Comunicar con y hacia el paciente dirigiéndonos directamente hacia él. ¿Qué objetivos generales persigue la intervención en crisis?. Proporcionar apoyo y facilitar información. Reducir la mortalidad. Detectar y prevenir la aparición de futura psicopatología. Todos son objetivos generales de la intervención en crisis. ¿Qué posibles efectos negativos produce el estrés mantenido en el tiempo?. Efectos físicos. Efectos emocionales. Efectos sobre el comportamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué recursos excepcionales pone a disposición del organismo el estrés?. Un importante aumento en el nivel de activación cognitiva. La preparación del organismo para una intensa actividad motora. Un importante aumento en el nivel de activación fisiológica. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Dentro de la propia intervención, ¿Cuáles son las fases y objetivos específicos de los primeros auxilios psicológicos (PAP), es decir de los que se van a poner en marcha inmediatamente después de cualquier emergencia, suceso critico o desastre?. Fase 1: Evaluación (de la situación y de las personas afectadas). Fase 2: Intervención. Fase 3: Seguimiento (de las personas atendidas). Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de las crisis psicológicas. ¿Cuál no se incluye dentro de las crisis evolutivas?. Jubilación. Embarazo. Adolescencia. Un accidente. Desde el punto de vista psicosocial. ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa sobre las ventajas de un paciente con rol activo frente un problema?. Estará mucho más protegido ante el riesgo de sufrir secuelas psicológicas. Tendrá menos incertidumbre. Tendrá mucha más sensación de control de la situación. Será menos colaborador con los profesionales que le atiendan. Indica la respuesta falsa: El estrés es la respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental interno o externo, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación. El estrés es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno evaluado por aquel como amenazante, que desborda los recursos y pone en peligro su bienestar. El estrés es la respuesta automática del organismo solo a cambios ambientales externos. El estrés aparece cuando percibimos una situación como amenazante, emocionalmente perturbadora o inquietante y siempre que hay un desequilibrio entre las demandas que se nos presentan y nuestra capacidad para resolverla. Indica la respuesta falsa: Todo el estrés es algo negativo. Dependiendo de la adaptación del organismo al estrés hablamos de estrés positivo o eustrés y estrés negativo o distrés. El estrés positivo actúa como factor de motivación para vencer y conseguir el éxito. Se produce estrés negativo, cuando las circunstancias estresantes son tan excesivas que parece imposible controlarlas o persisten por más tiempo del que el organismo puede tolerar. Raúl ha vivido una situación crítica con un atentado muy cerca de su casa. Pasados los primeros momentos de confusión, empieza a comprender lo que ha pasado. Comprende con gran dolor todas las implicaciones que tal suceso traumático puede ocasionar en su vida. Empieza a centrarse, a enfocar el problema adecuadamente pero cada vez se siente más desorientada. Es consciente de lo ocurrido, lo ha asimilado y lo ha integrado como una vivencia que le pertenece y este suceso le golpea con toda su fuerza. ¿Que fase está pasando Raúl?. Fase de Impacto. Fase de reacción. Fase de reorientación. Fase de rehabilitación. Referido a los primeros auxilios psicológicos PAP dentro de la primera fase de evaluación donde se debe dar respuesta a diferentes aspectos de la persona y el entorno. ¿Qué aspectos se deben tratar en la valoración del estado emocional o psicológico?. Apariencia en general y estado de ánimo. Orientación espacio-temporal, habilidades motoras y razonamiento. Coherencia entre lo que expresa y sus gestos. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Referido a los primeros auxilios psicológicos PAP dentro de la primera fase de evaluación ¿Cómo no debemos dar respuesta?. Actuando con nerviosismo e incertidumbre. Invitando a hablar a la persona y escuchar “activamente”. Evitando los curiosos y agentes desestabilizantes. Facilitando la búsqueda de apoyo social adecuado. ¿Cuál de las cinco actitudes imprescindibles para una buena relación de ayuda implica no dar órdenes ni consejos, no emitir juicios (ni positivos ni negativos) y no utilizar etiquetas, Siendo el pilar de la relación el respeto incondicional?. Autenticidad. Aceptación incondicional. Ausencia de juicio moralizante. Visión positiva. ¿Cuál es la función del psicólogo con las víctimas indirectas o secundarias (familiares, amigos, allegados)?. Reducir niveles elevados de ansiedad. Realizar la comunicación de malas noticias. Evitar el contagio emocional colectivo. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es la función del psicólogo con las victimas terciarias o intervinientes?. Valorar positivamente el esfuerzo realizado. Reforzar conductas positivas de afrontamiento. Establecer periodos de descanso, cambio de tarea. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la respuesta correcta respecto a cómo se clasifican las víctimas?. Directas o primarias (ilesas o leves). Indirectas o secundarias (familiares, amigos, allegados). Terciaras o intervinientes. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles son los dos aspectos claves del suicida?. Ambivalencia e impulsividad. Desafío y persistencia. Arrepentimiento y miedo. Tener un plan y llevarlo a cabo. ¿Dentro del trabajo en equipo basado en las “5C” se refiere a que cada miembro tiene sus funciones necesarias para lograr un objetivo común?. Coordinación. Comunicación. Complementariedad. Compromiso. ¿Qué pautas de actuación en el futuro NO hay que dar al paciente en la fase de resolución de una crisis de ansiedad?. Aumentar causa o estímulos estresantes. Emplear técnica de distracción cognitiva y buscar ayuda profesional especializada. Modificar pensamientos amenazantes por otros positivos y emplear respiración diafragmática. Reducir causa o estímulos estresantes y tener hábitos saludables. Almudena es una niña de 10 años que acaba de perder a su abuela. Sus padres están muy preocupados porque la quería mucho. Indica a sus padres cuáles son las reacciones que su hija puede presentar ante tal pérdida. Trastornos de sueño, de la atención y concentración. Rabia o enfado, sentimientos de culpa, problemas de disciplina en casa y/o en el colegio. Estado de ánimo bajo, aislamiento, problemas conductuales (pegar a otros niños). Todas son susceptibles de presentarse. Cuál de las cinco actitudes imprescindibles para una buena relación de ayuda es la capacidad de ponernos en el lugar del otro, escuchar sus sentimientos y emociones y comprenderlos: Autenticidad. Empatía. Ausencia de juicio moralizante. Aceptación incondicional. Cuál es la función del psicólogo con las víctimas directas o primarias (leves e ilesas): Filiar a los afectados. Cuidar la comunicación no verbal. Dar expectativas positivas, realistas, de recuperación. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro del continuo suicida, ¿a qué nos referimos cuando existe pensamiento de querer morir pero no conducta?. Ideación suicida. Tentativa suicida. Parasuicidio. Suicidio consumado. En una Unidad de Soporte Vital Básico (USVB), ¿de qué labor profesional es responsable el Técnico de Emergencias?. La conducción y mantenimiento adecuado del vehículo asignado. Debe revisar ni reponer el material del habitáculo asistencial. Asistencia in situ e in itinere a pacientes en las condiciones más óptimas posibles. Todas las anteriores acciones son responsabilidad del Técnico de Emergencias. Indica la respuesta falsa sobre las pautas de manejo respecto una crisis de ansiedad. Si existe hiperventilación se debe poner en práctica ejercicios de respiración torácica. Si existe hiperventilación se debe poner en práctica ejercicios de respiración diafragmática. Intervención en un lugar tranquilo evitado presión social. Dar información sobre lo que le sucede. Indica la respuesta falsa: El duelo es un proceso necesario que permite al individuo adaptarse a la pérdida. El objetivo de una adecuada comunicación de malas noticias no es reducir el dolor de la perdida, pero si se puede contribuir a eliminar o modular elementos que aumentan aún más los niveles de estrés. La forma que se comunica una mala noticia no influye en la elaboración posterior del duelo. En los ancianos, las tareas de duelo llevan más tiempo. Para poder identificar una crisis de ansiedad .¿Que sistema de respuesta debemos evaluar?. Solo respuesta cognitiva “lo que pienso”. Solo respuesta fisiológica “Lo que siento”. Solo respuesta motora “lo que hago”. Es conveniente evaluar el triple sistema de respuesta que consta de los anteriores tres elementos. Referido a los primeros auxilios psicológicos PAP dentro de la primera fase de evaluación ¿Qué objetivos NO incluye la fase de seguimiento?. Valorar el estado posterior de la crisis. Derivar y asesorar sobre ayuda asistencial o profesional si es necesario. No valorar la evolución posterior de la crisis. Valorar la evolución posterior de la crisis. Respecto a las técnicas de ayuda psicológica para los equipos de intervención, ¿Cuál es la técnica sencilla, grupal y leve que pretende la expresión de emociones y experiencias después de la situación de catástrofe?. Defusing. Debriefing. Ayuda mutua (buddy-system). Autocuidado. Respecto a que el rol sanitario debe estar unido a unas actitudes profesionales. ¿Cómo se llama la que se refiere a mantener una actitud distante para lograr una actuación objetiva que nunca se debe perder en la atención a un paciente? Lo que no implica falta de sensibilidad. Universalidad del tratamiento. Neutralidad afectiva. Especificidad funcional. Autenticidad. Se ha producido una explosión en un supermercado y se ha generado pánico colectivo. Indica la respuesta correcta. No debemos situarnos nunca delante de un grupo de personas en pánico, intentando detenerlas. Si las personas en pánico no están en movimiento, se aconseja ponerse en medio del grupo, dirigiendo a los de delante a la dirección adecuada. Si las personas en pánico están en movimiento, siguiendo la dirección correcta, lo adecuado es ponerse a la cabeza apresurando el paso. Si la dirección es errónea se reconducirá para cambiar el sentido de la marcha. Todas las respuestas anteriores son correctas. Sobre las fases de la curva de hostilidad o curva de la ira. ¿Cómo se llama la fase en la cual tras la situación de activación que no dura siempre y sin haber provocaciones posteriores, la reacción va perdiendo energía?. Fase de enlentecimiento. Fase de enfriamiento. Fase de afrontamiento. Fase de solución de problemas. |