option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Apoyo psicológico en situaciones de emergencia UD2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Apoyo psicológico en situaciones de emergencia UD2

Descripción:
Técnico en emergencias sanitarias

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La psicología de urgencias y emergencias se dedica. A la atención integral de las personas cuyos familiares o personas allegadas han sido víctimas de una catástrofe. A la atención de las reacciones psicológicas y emocionales de las personas sometidas a tensión a causa de unos acontecimientos dolorosos que las superan. Todas las opciones son ciertas. A la atención física de las víctimas de accidentes y enfermedades.

Es falso en relación con el estrés: Un cierto nivel de estrés resulta ú. Es una situación de tensión física o emocional. Un estrés excesivo o que perdura en el tiempo tiene efectos negativos. Es un estado infrecuente, que solo se experimenta de forma excepcional.

No es un factor que predisponga a que una persona sufra trastornos de ansiedad: Algunas enfermedades. Antecedentes familiares de ansiedad. Fecha de nacimiento. Sucesos traumáticos sufridos.

Una crisis tiene sobre la persona el efecto siguiente: (marca la opción incorrecta). Normalmente tiene una duración temporal, pero en ocasiones se cronifica. Siempre se ve afectada la estructura psíquica, que sale debilitada. Es una afectación integral porque afecta a los ámbitos emocional, cognitivo y del comportamiento. Causa una desorganización mental que sobrepasa la capacidad de la persona para enfrentarse a los problemas.

Un trauma es: Una exposición a la muerte, ya sea real o en forma de amenaza, propia o de alguien muy allegado. Una exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual propias, ya sea real o en forma de amenaza. Una exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o en forma de amenaza, propia o de alguien muy allegado. Una exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual propias o de alguien muy allegado.

El paso de la escuela al instituto: Es una crisis previsible. Es una crisis fortuita. No se puede considerar como una crisis. Es una crisis imprevista.

¿Qué mecanismo de defensa causa que un niño o una niña vuelva a orinarse en la cama o a chuparse el dedo después de un acontecimiento crítico?. Proyección. Sustitución. Represión. Regresión.

El trastorno por estrés postraumático se caracteriza por: (marca la opción incorrecta). Una vigilancia exagerada con sobresaltos fáciles. Por la aparición repetida del acontecimiento vivido en la mente de la persona. Dificultades para dormir y pesadillas angustiosas relacionadas con el hecho. Crisis de pánico inmediata ante la exposición a un estímulo relacionado con el hecho traumático.

Las reacciones neuropatológicas duraderas: (marca la opción incorrecta). Son lesiones anatómicas permanentes en el sistema nervioso de las personas implicadas. Puede estar relacionada con una situación de estrés continuada e intensa. Pueden afectar a las neuronas, a la neuroglia, a las meninges o a los vasos del sistema nervioso central. Puede estar causada por cualquier agente traumático.

Si una chica adolescente demanda información sobre la enfermedad que sufre: Solo se le debe facilitar si la evolución prevista es positiva. Se le debe facilitar en la justa medida. Se debe ignorar su solicitud, ya que no podrá gestionar la información. Se le debe explicar aquello que el padre o la madre nos diga.

La tensión se define como una situación que: Solo altera el equilibrio físico de la persona. Activa o violenta de alguna forma a la persona. Siempre produce efectos positivos. No está relacionada con el estrés.

Un cierto nivel de estrés puede considerarse: Peligroso en todos los casos. Inexistente en personas con gran autocontrol. Útil para el desempeño y la adaptación. Únicamente psicológico, nunca físico.

El estrés acumulativo se caracteriza por: Estar causado por un solo factor estresante. Ser siempre positivo para la salud mental. Provenir de la suma de diversos factores de estrés. Desaparecer de forma inmediata tras el descanso.

Entre las manifestaciones fisiológicas del estrés se incluye: Tristeza. Tics musculares. Pensamientos negativos. Sudoración.

Una manifestación cognitiva del estrés es: Taquicardia. Aumento del tiempo de reacción. Dificultad para tomar decisiones. Irritabilidad.

La ansiedad, según el documento, se define como un sentimiento de: Rabia y agresividad. Miedo, temor e inquietud. Alegría y tensión positiva. Frustración e ira.

Cuando la ansiedad continúa tras desaparecer la situación estresante, hablamos de: Estrés básico. Reacciones habituales. Trastornos de ansiedad. Respuestas fisiológicas compensatorias.

Un factor predisponente para desarrollar trastornos de ansiedad es: Buen apoyo social. Sucesos traumáticos previos. Alta resiliencia. Ausencia de enfermedades médicas.

Una crisis se define como un acontecimiento que: Siempre provoca consecuencias positivas. No altera la vida de la persona. Puede cambiar la vida de la persona. Se resuelve sin reacción emocional.

Las crisis integrales se caracterizan por: Tener siempre corta duración. Generar cambios solo en la conducta motora. Producir trastornos emocionales, cognitivos y de comportamiento. Carecer de repercusión psicológica significativa.

La fase inicial de una crisis según el documento es: Reorientación. Recuperación. Reacción. Impacto.

Manifestaciones del estrés. Manifestaciones fisiológicas. Manifestaciones motoras. Manifestaciones cognitivas. Manifestaciones emocionales.

Fases que identificamos en el desarrollo de una crisis. Fase de impacto, fase de reacción, fase de reorientación. Fase de reacción, fase de impacto y fase de reorientación. Fase de reorientación, fase de reacción y fase de impacto. Fase de impacto, fase de reorientación y fase reacción.

Las crisis colectivas se caracterizan por: Afectar solo a personas con vínculo previo entre sí. Incrementar la capacidad de respuesta comunitaria. Impactar a muchas personas sin relación entre ellas. Ser siempre de origen natural.

Un trauma, según el documento, es siempre: Positivo. Neutro. Negativo. Reversible sin apoyo profesional.

Entre los factores personales que influyen en la reacción ante una crisis se encuentra: El nivel de ingresos de la persona. La personalidad. La ocupación laboral únicamente. La climatología del entorno.

Un factor relacionado con el suceso que influye en la reacción es: El estilo educativo recibido. La previsibilidad de la crisis. Las habilidades sociales de la persona. La edad de los testigos.

El entorno influye en la respuesta de la persona porque: Las personas cercanas no modifican nunca la reacción. La actitud del personal de emergencias puede calmar o incitar reacciones. La víctima siempre reacciona igual independientemente del contexto. No intervienen factores sociales en la evolución.

Las estrategias de afrontamiento se consideran: Reacciones inconscientes. Mecanismos automáticos de defensa. Reacciones conscientes para manejar la crisis. Respuestas instintivas descontroladas.

Que tipo de reacciones tienes ante una crisis?. Reacciones conscientes y reacciones inconscientes. Gestión de la emoción y cognición. Reacción neural y fisiológica. Reacción específica y no específica.

En el afrontamiento activo, la persona: Evita la situación siempre. Reacciona actuando ante la crisis. Se bloquea conductualmente. Depende exclusivamente del apoyo externo.

Las estrategias centradas en el problema se basan principalmente en: Controlar la ansiedad sin modificar la situación. Analizar la situación y actuar sobre ella. Evitar pensar en el suceso. Expresar emociones sin organizar la información.

factores que determinan las reacciones. La persona. El suceso. El entorno.

Tipos de mecanismos de defensa. Mecanismos de defensa primarios. Mecanismos de defensa secundarios.

Qué es un transtorno por estrés agudo?. Tiene recuerdos recurrentes sobre un suceso traumático que le provocan una gran ansiedad y se mantiene en un estado de alerta continuo. Es habitual en personas que han sobrevivido a situaciones en que han fallecido otras personas. La persona experimenta un miedo irracional e insuperable a enfrentarse a un objeto, una actividad o una situación concretos. Es un estrés fácil de quitar.

Qué es el sindrome del superviviente?. Es un estrés fácil de quitar. Es habitual en personas que han sobrevivido a situaciones en que han fallecido otras personas. Tiene recuerdos recurrentes sobre un suceso traumático que le provocan una gran ansiedad y se mantiene en un estado de alerta continuo. La persona experimenta un miedo irracional e insuperable a enfrentarse a un objeto, una actividad o una situación concretos.

Qué es un transtorno fóbico?. Es un estrés fácil de quitar. La persona experimenta un miedo irracional e insuperable a enfrentarse a un objeto, una actividad o una situación concretos. Es habitual en personas que han sobrevivido a situaciones en que han fallecido otras personas. Tiene recuerdos recurrentes sobre un suceso traumático que le provocan una gran ansiedad y se mantiene en un estado de alerta continuo.

Reacciones ante la enfermedad en las etapas vitales. La enfermedad en la infancia. La enfermedad en la adolescencia. La enfermedad en la edad adulta. La enfermedad en la vejez.

Denunciar Test