APRECIACIÓN ESTÉTICA MÚSICA -- GUÍA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APRECIACIÓN ESTÉTICA MÚSICA -- GUÍA 4 Descripción: CUESTIONARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cualidad del sonido que es determinada por los armónicos se llama. intensidad. Duración. Altura. Timbre. Al estudio de la formación y encadenamiento de los acordes se le llama. armonía. diafonía. monoritmia. contrapunto. ¿Cuál de los siguientes instrumentos pertenece al grupo de viento de metal. Clarinete. Fagot. Oboe. Tuba. ¿Qué tipo de voz se clasifica como contralto?. Aguda femenina. Grave femenina. Media masculina. Aguda masculina. La llave de Fa es usada comúnmente en las partituras de. Violonchelo. Trompeta. Flauta. violín. El lenguaje musical típico de la iglesia católica con texto en latín se conoce como. Monodia. Schola Cantorus. Canto Gregoriano. Himno de San Ambrosio. ¿Qué nombre recibe el canto alterno que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales responde al otro?. Antífona. Madrigal. Hiano. Aria. El segundo sonido de la escala de Do Mayor es la nota. si. re. fa. mi. Los cantos gregorianos se definen como melodías. profanas entonadas en latín. Religiosas entonadas en griego. Litúrgicas entonadas en latín. Profanas entonadas en hebreo. La armadura de la clave tiene la función de. dar la tonalidad a un trozo musical. determinar la duración de cada compás. establecer la velocidad de una obra musical. marcar el ritmo en que debe ejecutarse una melodía. En el quebrado que se coloca al inicio del pentagrama, después de la clave, el denominador indica. el valor de cada frase musical. el número de tiempos en cada compás. el número de compases que integran la obra musical. el valor de figura de nota que entra en cada tiempo. ¿Cómo se llama el periodo en el cual se estructura la misa como género musical?. Etapa de Perotin el Grande. Etapa de los músicos flamencos. Etapa de Guilaume de Machault. Etapa de la schola Cantorus de San Gail. La nomenclatura: C D E F G A B, ¿a qué sistema de notación musical pertenece?. Inglés. Alemán. Español. Francés. ¿A cuál de las siguientes escalas pertenecen los siguientes sonidos: sib, do, re, mib, fa, sol, la, y sib?. Si armónica. Si melódica. Sib exatona. Sib mayor. El género musical que consiste en un canto a 3, 4, 6, 5 voces, es el que cada una de ellas entona un texto diferente se denomina. Contrapunto. Motete. Canon. Fuga. La escala cromática está compuesta por. siete sonidos situados a una distancia de un tono. cinco sonidos ordenados a una distancia de un tono. doce sonidos dispuestos a una distancia de medio tono. trece sonidos ordenados a una distancia menor de medio tono. Elija la opción que contiene la nomenclatura empleada en el sistema inglés. Do. Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. C, D, E, F, G, A, B. C, D, E, F, G, A, H. La escala pentatónica constituida por los sonidos: Fa# Sol# La# Do# Re#. China. Japón. India. Grecia. El modo griego considerado como de éxtasis o de carácter incitante que va de mi a mi se llama. lidio. dorico. frigio. mixolidio. ¿Cuál de las siguientes opciones señala el valor de la figura de nota que corresponde al signo ?. 1. 1/2. 1/4. 1/8. ¿Cómo se llama la sección de una línea musical que posee un sentido propio y que es comparable a una oración en el lenguaje?. Melisas. Periodo. Frase. Tema. ¿Cómo se denomina la escala formada por 12 semitonos?. Mayor. Menor. Cromática. Diatónica. ¿Qué significa modular en el curso de una composición musical?. Trasladarse a la tónica. Repetir el motivo inicial. Retomar el tema principal. Trasladarse a otra tonalidad. Uno de los tipos de repetición por variación estructurada en compás de 3 / 4 y armada sobre un bajo obstinado se llama. Chacona. Suite. Rondo. fuga. ¿Cuál de los siguientes esquemas pertenece a la forma sonata?. Exposición del tema A, desarrollo y reexposición. Presentación del tema A, improvisaciones sobre el tema A y reexposición. Presentación del tema A, presentación de los temas B Y C, y variaciones. Exposición del tema A, variaciones de A, repetición del tema A, y exposición del tema B. ¿Cuál de los siguientes compositores destaco en el género musical denominado oratorio?. Arcangelo Corelli. Alessandro Scariatti. Jeorg Federico Haendel. George Phillipe Tellesan. Un compositor representante del impresionismo es. Alban Berg. Anton webern. Maurice Ravel. Yanis Xenakis. El músico del siglo XX que crea un nuevo arte musical basado en la atonalidad es. Carl Orff. Yania Xenakis. Artur Honegger. Arnold Schoenberg. En la teoría musical, el timbre se define como. la fuerza con que se produce un sonido. el tiempo durante el cual el oído humano percibe un sonido. la cualidad del sonido que hace posible diferenciar las voces humanas o los Instrumentos. el número de oscilaciones completas que un cuerpo realiza en una unidad de tiempo l producir un sonido. La armonía es el elemento de la música que tiene la función de. formar y encadenar los acordes. superponer tonalidades diferentes. agrupar los tiempos dentro de un compás. desarrollar y organizar simultáneamente las voces en una obra. El registro musical se define como el. conjunto de vibraciones secundarias de un sonido. campo de frecuencias que abarca un instrumento. tipo de resonancia de cada instrumento. tiempo en el que percibirnos un sonido. ¿Cuál de los siguientes instrumentos pertenece al grupo de viento madera?. trompa. saxofón. trompeta. clarinete. De los siguientes Instrumentos, seleccione aquél en cuya partitura se utilice comúnmente la llave de Sol. Corno. Fagot. Violín. Contrabajo. El signo llamado sostenido tiene la función de. aumentar medio tono a un sonido. prolongar la duración de una nota,. conservar el tono natural de un sonido. disminuir la mitad del valor de una nota. La escala pentatónica descendente: Fa#, Re#, Do#, La# y Sol# se utilizó en la música. hindú. china. griega. romana. ¿Cuál de las siguientes ordenaciones de notas pertenece a la escala de La Mayor?. La, si, do, re, mi, fa, sol, la. La, si, do, re, mi, fa b, sol, la. La, si, do, re, mi, fa b, sol b, la. La, si, do #, re, mi, fa #, sol #, la. ¿Cómo se llama la técnica mediante la cual se pasa de una tonalidad a otra en el curso de una composición musical?. Afinación. Modulación. Armonización. Cromatización. ¿Qué es el motivo musical?. La unidad formal más pequeña en una obra musical. El tipo de movimiento en el cual se desarrolla una obra musical. La dinámica que siguen los diferentes momentos de une melodía. El esquema e igual duración donde se agrupan los sonidos de una melodía. 39. A los cantos monódicos de origen hebreo que se ejecutaban en la antigua liturgia católica se les llama. salmos. himnos. misterios. melotipos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define lo que es una antífona?. Canto alterno que se desarrolla entre dos coros o entre un solista y un coro, uno de los cuales responde al otro. Canto de origen hebreo con letra tomada de su tradición escrita. Melodía pequeña típica de la cultura oriental. Melodía de carácter descriptivo o narrativo. ¿Cómo se llama la canción formada por varios hilos melódicos que se desarrollan simultáneamente con textos distintos?. Recitativo. Motete. Tropo. Lied. La primera forma polifónica conocida, llamada organum, consiste en una. Composición instrumental de cámara, generalmente para cuerdas. Melodía que se imita en movimientos contrarios a un intervalo de segunda o séptima inferior. Composición musical a dos voces, en la cual una de ellas Adorna a la que permanece. Melodía que se imita paralelamente a un intervalo de cuarta superior o a uno de quinta inferior. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define lo que es la ópera?. Representación dramática—musical en la que intervienen voces solistas, coros e instrumentos. Composición para coro y orquesta sobre un tema religioso o contemplativo. Estilo de canto que se basa en la prosodia natural de las palabras. Orquestación de una melodía escrita para una voz, basada en un tema literario. Lea el siguiente párrafo: “La melodía es introducida por Línea de cuatro voces... Al comenzar el segundo verso, una segunda voz empieza a entonar el primer verso de la melodía. Al terminar este primer verso, otra voz inicia nuevamente el primer verso de la melodía y así sucesivamente. Cada una de las voces continúa su canto hasta el final y lo reinicia inmediatamente. “ El enunciado anterior define la forma musical llamada. oda. canon. polonesa. sinfonía. La forma musical llamada rondó se caracteriza por tener en su estructura. movimientos independientes enlazados que forman una unidad. cesuras o interrupciones en el bajo, con variaciones en sus temas. espacios de descanso, en forma intermitente, en alguna de sus líneas melódicas. cuplés, iguales o diferentes, intercalados en las repeticiones o variaciones del, refrán. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la definición de preludio?. Composición para dos cantantes, con o sin acompañamiento instrumental. Obra instrumental y vocal basada en una historia de carácter contemplativo. Composición musical de carácter lírico y melancólico escrita en forma ternaria,. Forma musical, sin esquema preciso, que antecede a una fuga u otro tipo de composición. La estructura actual de la sonata tuvo su origen en. los romances populares. las obras vocales sobre gestas heróicas. los acompañamientos musicales de las obras de teatro. las composiciones instrumentales de iglesia organizadas en movimientos. ¿Cuál de los movimientos de la sonata es un adagio sumamente expresivo que puede constituirse de un tema con variaciones?. El primer movimiento. El segundo movimiento. El tercer movimiento. El cuarto movimiento. ¿Cuál de los siguientes esquemas pertenece a la forma sonata?. Presentación del tema A, presentación de los temas B y C, y variaciones. Presentación del tema A, improvisaciones sobre el tema A y reexposición. Exposición de los temas A y B, desarrollo y reexposición de los temas en tónica. Exposición del tema P, variaciones de A, repetición del tema A y exposición del tema B. ¿Qué son los cantos gregorianos?. Melodías populares de tema amoroso. Melodías regionales con textos graciosos. Composiciones vocales narrativas de carácter épico. Composiciones en latín, oficiales en los actos litúrgicos católicos. La música que se desarrolla a una sola voz se llama. heterofonía. monoritmia. homofonía. monodía. El dodecafonismo es el sistema musical basado en. la utilización de sonidos senoidales y ruido blanco. los sonidos de la escala cromática, sin repetirse ninguno, hasta que se hayan empleado todos. la utilización de ritmos orientales, junto con sonidos de sintetizador. las frases musicales cortas, coordinadas con personajes, ideas y símbolos de la acción dramática. “El montaje de ruidos y sonidos grabados sobre surcos de discos o bandas magnetofónicas” es una característica de la música. concreta. de cámara. electrónica. de programa. La mezcla rica de voces e instrumentos, la adaptación de una voz cantante y la afirmación del concepto armónico son características propias de la música de la Época. Contemporánea. Romántica. Medieval. Barroca. Perfiles musicales vagos, visiones fugaces y énfasis en el color sonoro son algunas características de la música. expresionista. impresionista. folklórica. aleatoria. Los caballeros de la Edad Media que componían versos con música se denominaron. bardos. juglares. goliardos. trovadores. ¿Cuál de las siguientes obras escribió Joseph Haydn?. La Traviata. La Creación. La Sinfonía Pastoral. La Sinfonía Patética. ¿Cuál de las siguientes obras pertenece a Mozart?. Giulio Cesare. Ricardo I. Don Juan. Flavio. Según su libro de texto, el estilo musical de Ludwig Van Beethoven se caracteriza por ser. ligero y fantasioso. dramático y profundo. improvisado y disonante. conservador y equilibrado. La obra musical El Carnaval fue escrita por. Robert Schumann. Antonio Vivaldi. Jorge F. Haendel. Cristoph W. Gluck. Uno de los representantes del movimiento impresionista en la música es. Edgar Varesse. Mauricio Ravel. Paul Hindemith. Oliver Messiaen. Una de las características de la música de Gustav Mahler consiste en. manifestar un carácter revolucionario e incomprensible. emplear cantos basados en la prosodia natural de las palabras. crear, por medio de disonancias, magníficos efectos sonoros que despiertan sensaciones fantásticas. emplear masas orquestales con intervalos melódicos alejados, así como edificios sonoros de acordes. |