APRENDIENDO SOBRE BARCOS 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APRENDIENDO SOBRE BARCOS 4 Descripción: TODO SOBRE BARCOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Destrincarla o quitar el tensor y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear: poner el ancla a la pendura. apear el ancla. poner el ancla a la esperanza. saltar el ancla. 2.- Llevar el ancla al paraje donde situada y darle fondo allí. poner el ancla a la pendura. apear el ancla. poner el ancla a la esperanza. tender un ancla. 3.-Se presenta cuando al ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia; también se emplean frases de traerse o venirse el ancla y arar el ancla. tragar un ancla. garrear. poner el ancla a la esperanza. tender. 4.- .Desprenderse del fondo y volver a agarrarse, después de arrastrar algún trecho. saltar el ancla. garrear. poner el ancla a la esperanza. tender. 5.- Enterrarse enteramente el ancla por ser éste muy blando, como de fango suelto, etc. saltar el ancla. tragar o tragarse a un ancla el fondo. poner el ancla a la esperanza. tender. 6.- Levarla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. saltar el ancla. tragar o tragarse a un ancla el fondo. Refrescar el ancla:. tender. 7.- Girar el buque estando fondeado, hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate. En este sentido es lo mismo que aproar. hacer por el ancla. tragar o tragarse a un ancla el fondo. Refrescar el ancla:. tender. 8.- Consta de dos brazos, con sus correspondientes uñas, unidos a la caña o asta. El punto de unión se denomina cruz. De la parte alta de la caña sale una pieza de madera o hierro en dirección normal a los brazos, esta pieza se denomina cepo. ancla tradicional o cepo. Ancla de almirantazgo. Ancla sin cepo:. ancla vieja. 9.-Es la parte más aguda de la uña del ancla. Pico de loro o papagayo. Mapa, pestaña u oreja. Arganeo. Ojo. 10.-Superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. Pico de loro o papagayo. Mapa, pestaña u oreja. Arganeo. Ojo. 11.-Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Pico de loro o papagayo. Mapa, pestaña u oreja. Arganeo. Ojo. 12.-Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. Pico de loro o papagayo. Mapa, pestaña u oreja. Arganeo. Ojo. 13.-Al arrastrar el ancla por el fondo y rozar los salientes en el mismo, éstos fuerzan a los brazos a girar, con lo que las uñas se clavan en el fondo. Marrelrisbec. anclar. Arganeo. Ojo. 14.- La cruz forma cuerpo con los brazos. Esta cruz lleva practicada una abertura en donde entra la caña. Cruz y caña están unidas entre sí mediante un fuerte perno, el cual juega dentro de unas chumaceras existentes en la cruz. Ancla tradicional. Ancla Hall. Ancla con cespo. Ojo. 15.- Lleva un cepo en la cruz cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente. Tiene, igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las de sin cepo, aunque es más voluminosa. Ancla tradicional. Ancla Hall. Ancla con cespo. Ancla Danforth. 16.- Ancla que se utiliza cada vez más, tiene una gran estabilidad y capacidad de agarre. Se emplea sobre todo en barcos de gran porte tales como superpetroleros. Ancla tradicional. Ancla de diseño inglés. Ancla con cespo. Ancla Danforth. 17.- Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas, se utilizan para fondear embarcaciones menores: uñas. arpeo. renzon. Ancla Danforth. 18.- Es un artefacto de hierro parecido al renzón, que lleva garfios en lugar de uñas. Se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido (cable, cadena, red, etc.). uñas. arpeo. renzon. Ancla Danforth. 19.- Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros. Va normalmente estibada en cubierta. anclote. arpeo. renzon. Ancla Danforth. 20.-Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. En su parte inferior lleva tres o cuatro garras que se hunden en el fondo. ancla hongo. arpeo. renzon. Ancla Danforth. 21.-Esta ancla se utiliza para aguantar los muertos. Llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo. En la cruz se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. ancla hongo. arpeo. anclas firmes de amarrras. Ancla Danforth. 22.-Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear. Se llevan generalmente una en cada amura alojadas directamente en el escobén. Ancla de leva. Ancla de respeto. Ancla o anclote de codera:. Ancla Danforth. 23.-Ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Esta ancla va estibada a bordo, bien en cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia. Aunque si hace falta puede fondearse con un cable. Ancla de leva. Ancla de respeto. Ancla o anclote de codera:. Ancla Danforth. 24.- Es un ancla que va a popa con cadena o cable. Esta ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. Ancla de leva. Ancla de respeto. Ancla o anclote de codera:. Ancla Danforth. 25.- Están compuestas de eslabones con contrete: grillete. cadena. Ancla. Ancla Danforth. 26.- Están compuestas de eslabones con contrete. grillete. cadena. Ancla. Ancla Danforth. 27.- Al ramal de cadena se le denomina vulgarmente. grillete. cadena. Ancla. Ancla Danforth. 28.- Se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. Estas piezas que enlazan dos ramales de cadena tienen, una vez montados, la forma redondeada de un eslabón con el objeto de que no se enganche, como podría ocurrir de ser uno normal: grillete. grilletes de union. Ancla. Ancla Danforth. 29.- Formado por dos mitades, un contrete y un perno, todo ello de acero forjado; sus dos mitades se unen deslizándose entre sí en dirección perpendicular a la del esfuerzo de la cadena, para continuar con la colocación del contrete que impide que se abran ambas mitades y por fin el perno (diagonalmente). El perno se mantiene en posición mediante un pegote de plomo derretido, sobre una ranura que a tal fin existe en la cabeza más ancha del perno. grillete. grilletes de union desmontable. grillete simple. Ancla Danforth. 30.- En este tipo de grillete, el perno que cierra el grillete es de forma ligeramente troncocónica y queda una vez montado, a paño con las quijadas. Una de las quijadas o las dos, tiene un orificio que se atraviesa con un pasador para mantener el perno en posición. grillete de estanlingadura. grilletes de union desmontable. grillete simple. Ancla Danforth. 31.-Para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque (dar vueltas alrededor del ancla cuando está fondeado), se inserta entre ésta y el ancla un. grillete de estanlingadura. grilletes de union desmontable. grillete simple. ramal giratorio. 32.-Consta de un giratorio con cuatro patas, dos a cada lado del mismo, tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. grillete de estanlingadura. grilletes de union desmontable. grillete simple. grillete giratorio. 33.-Es el lugar donde va estibada la cadena. Cada cadena tiene su correspondiente caja de cadenas, ubicada bajo cubierta y descansando sobre la sobrequilla: caja de cadenas. grilletes de union desmontable. grillete simple. gancho disparador. 34.-El extremo final de la cadena se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado: caja. malla. grillete simple. gancho disparador. 35.-Es el orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. Este orificio tiene sus bordes reforzados y redondeados para resistir los rozamientos. caja. malla. gatera. gancho disparador. 36.-Tubo de acero que comunica la cubierta con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento del ancla, durante la navegación.Tiene, al igual que la gatera, los cantos redondeados para facilitar el desplazamiento de los eslabones. caja. malla. gatera. escoben. 37.-.Consta de dos partes principales; el tambor para el templado de cabos de amarre y el barbotén para el manejo de la cadena del ancla. cabrestante. malla. gatera. escoben. 38.-Es un bloque giratorio que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. cabrestante. barboten. tambor. escoben. 39.- Es una bita grande, afirmado sólidamente a la cubierta y situado tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escobén y la gatera. Sirven para, en caso de avería en los molinetes o cabrestantes, tomar vuelta con la cadena sobre la bita y fondear de esta manera, utilizando como freno la mordaza cuando lleve poca velocidad de salida. cabrestante. biton. bita. escoben. 40.- Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén, liberando a éste de esfuerzo innecesario. cabrestante. biton. bita. mordaza. 41.- son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. El tipo más corriente es el que acaba en un gancho disparador. cabrestante. bozas. bita. mordaza. 42.- Era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escobén. Tenía un sencillo mecanismo, a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena sólo en el sentido de levar. Se utilizaba en la maniobra de levar, brazo, al objeto de que, cuando no se ejercía esfuerzo sobre el cabrestante, la cadena no se fuera otra vez al agua. cabrestante. bozas. estopor. mordaza. 43.- Es un cabo de pequeña mena: orinque. bozas. estopor. mordaza. 44.-Es una barra metálica o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo. Tiene como finalidad el traslado de la cadena de un lado a otro de la cubierta, en aquellas faenas que lo requieran; por ejemplo para engranar la cadena al barbotén o en la maniobra de amarre a una boya, en la que es preciso desengrilletar la cadena del ancla y sacarla por el alavante. El manejo de la cadena con las manos es incómodo y peligroso. orinque. gancho de mano. estopor. mordaza. 45.-Consiste en un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos. cabo de gancho. gancho de mano. estopor. mordaza. 46.-Palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo. Sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en molinetes y mordazas, o libre las obstrucciones. cabo de gancho. gancho de mano. Pie de cabra. mordaza. 47.-Sirve para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. cabo de gancho. mandarria. Pie de cabra. mordaza. 48.-Sirve para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. cabo de gancho. mandarria. punzon. mordaza. 49.-Cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas (unos 20 metros) con un gancho en un extremo y una gaza en el otro, puede ser de gran utilidad para librar el escobén cuando la cadena o el ancla traen algún elemento extraño (cadena, cable, etc.). cabo de gancho. mandarria. punzon. caña de cable. 50.-Se define como la relación entre la máxima fuerza de agarre horizontal y su peso. Las anclas utilizadas con mayor frecuencia tienen un rendimiento aproximado de 5. cabo de gancho. rendimiento o eficiencia del ancla. punzon. caña de cable. 51.-Conjunto de acciones encaminadas a conducir al buque en una dirección determinada: sistema. gobierno. timon. direccion. 52.-Si el buque altera su rumbo se dice que cae a una u otra banda. Caer a estribor es sinónimo de cambiar su dirección hacia estribor. verdadero. falso. 53.-Es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo del mismo. Está constituido por los mecanismos que mueven al timón, así como por éste último, pieza clave y tradicional en el gobierno de un buque. sistema. aparato gobierno. timon. direccion. 54.-Es una pala de madera o metálica, instalada en la parte de popa y giratoria alrededor de un eje vertical. Rotando dicha pala con respecto al eje longitudinal del barco se consiguen unos esfuerzos transversales que alteran la dirección del mismo. sistema. timon. gobierno. direccion. 55.- Superficie plana sumergida en el agua, redondeada por la parte posterior con objeto de disminuir rozamientos. pala o azafran. timon. gobierno. direccion. 56.- La pala en su extremo superior termina en un eje o mecha que se introduce al interior del buque por una abertura existente en la bovedilla, denominada limera. pala o azafran. timon. gobierno. eje o mecha. 57.-En pequeñas embarcaciones sin bovedilla, el timón va directamente adosado al espejo de popa sin pasar por la limera. Este timón lleva a veces unos cabos que unen la pala al espejo, para que no se pierda en caso de temporal si escapolan los machos de las hembras y son denominados. pala. varones. hembras. ejes. 58.- Encastrada a la mecha va una palanca horizontal para hacer fuerza y girar el timón, palanca a la que se le denomina: pala. varones. hembras. caña. 59.- En los barcos de cierto porte el esfuerzo sobre la caña se realiza a distancia mediante unos cabos, cables o cadenas, denominados. guardianes. varones. hembras. caña. 60.- El individuo que maneja la caña recibe el nombre de: proel. varon. hembra. timonel. 61.-sinónimo de orientar el timón hacia dicha banda. meter caña a una banda. retroceder. avanzar. parar. 62.-El máximo valor que alcanza el momento evolutivo es F x CG correspondiente a un ángulo de: 60 °. 25°. 45°. 90°. 63.-Es una fuerza que desplaza al buque hacia la banda opuesta a aquella a la que se metió la pala, o sea, que lo hace abatir; la gran resistencia que, debido a sus formas, ofrece el buque al traslado lateral, hace que el efecto de esta fuerza sea pequeño. La fuerza longitudinal R. La componente transversal T. Par de evolución:. Par de escora. 64.-De sentido opuesto al de la marcha, trae como consecuencia una disminución de la velocidad del buque. En su virtud puede llegar hasta el 60% de la velocidad. La fuerza longitudinal R. La componente transversal T. Par de evolución:. Par de escora. 65.-Origina una rotación del buque: La fuerza longitudinal R. La componente transversal T. Par de evolución:. Par de escora. 66.-Si el timón se dejara libre, se pondría en la posición de menor resistencia a la marcha, es decir, en dirección longitudinal, lo que en términos marineros se dice estar. La fuerza longitudinal. el timon a la via. a evolución:. a la eslera. 67.-Es hacer coincidir el eje de giro con el centro de empuje para manejar el timón con el mínimo de energía posible: La fuerza longitudinal. el timon a la via. Timón compensado. a la eslera. 68.- Es la relación entre las dos superficies en que se divide la pala por el eje de giro. Su valor oscila entre un 10 y un 25 por ciento. La fuerza longitudinal. El timon a la via. Timón compensado. El grado de compensación. 69.-Varios son los factores que inciden sobre la eficiencia de un timón: (3). Las turbulencias creadas al pasar agua de la cara anterior a la posterior. La cavitación al igual que en las hélices se debe a la disminución de presión en la cara posterior de la pala y es fuente de erosión del timón. Funcionamiento del timón cerca de la superficie. El sistema de gobierno. 69.- En buques de un cierto porte o velocidad, es preciso insertar un nuevo elemento (motor) que ayude a mover el timón. De esta forma se tiene lo que en mecánica se denomina: servosistema. megasistema. buen gobierno. rendimiento. 70.- se utiliza sólo en buques muy pequeños (yates, pesqueros pequeños) o en los demás buques en caso de avería del elemento motor. servosistema. megasistema. buen gobierno. gobierno a mano. 71.- Se denomina asi al conjunto de mecanismos que, con ayuda de una máquina, permiten mover y controlar grandes potencias mediante la aplicación de una pequeña energía. servosistema o servomotor. megasistema. buen gobierno. gobierno a mano. 72.- Consiste en una máquina alternativa de dos cilindros cuyo eje se encuentra ligado mediante un mecanismo apropiado a la mecha del timón. Esta máquina se encuentra provista de una válvula reversible cuya apertura o cierre es gobernada mediante una transmisión por la rueda de gobierno. Cada vez que el timón gira dicha rueda a una u otra banda le entra vapor a los cilindros en uno u otro sentido moviendo el timón. El ligero esfuerzo del timonel se multiplica debido a la máquina de vapor. servosistema o servomotor. servo de vapor. buen gobierno. gobierno a mano. 73.- La bomba por lo general es movida por un motor eléctrico, al tiempo que tiene otros elementos eléctricos. servosistema o servomotor. servo de vapor. servo electrohidráulico. gobierno a mano. 74.- En cuanto al elemento de control del servo, en la mayoría de los casos se hace por medios eléctricos, el más generalizado es el denominado: servosistema o servomotor. servo de vapor. servo electrohidráulico. sistema sincro. 75.-El desplazamiento del timón se decide por la posición de la válvula distribuidora de aceite que es el corazón del sistema, la posicion A corresponde a: estado de reposo. descarga de la bomba se conecta al cilindro de babor con lo que la presión se acumula sobre este cilindro empujando el sector dentado de estribor. descarga de la bomba se conecta al cilindro de estribor y el cilindro de babor queda unido al tanque. sistema sincro. 76.-El desplazamiento del timón se decide por la posición de la válvula distribuidora de aceite que es el corazón del sistema, la posicoion Bcorresponde a: estado de reposo. descarga de la bomba se conecta al cilindro de babor con lo que la presión se acumula sobre este cilindro empujando el sector dentado de estribor. descarga de la bomba se conecta al cilindro de estribor y el cilindro de babor queda unido al tanque. sistema sincro. 77.-El desplazamiento del timón se decide por la posición de la válvula distribuidora de aceite que es el corazón del sistema, la posicion C corresponde a: estado de reposo. la descarga de la bomba se conecta al cilindro de babor con lo que la presión se acumula sobre este cilindro empujando el sector dentado de estribor. la descarga de la bomba se conecta al cilindro de estribor y el cilindro de babor queda unido al tanque. En consecuencia el timon gira en sentido contrario a las manecillas del reloj. sistema sincro. 78.- Los indicadores de ángulo de caña y de timón se denominan a veces. axiometros. megafonos. decametros. milimetros. 79.- En muchos buques, sobre todo de guerra, la válvula distribuidora de aceite puede controlarse directamente desde el servo. Esto se hace en el caso de que falle la transmisión eléctrica desde el puente. Dicha modalidad de gobierno se llama: gobierno auxiliar. buen gobierno. servomotor. buen sistema. 79.- Son los tres tipos de gobierno, en los uques: Electrohidráulico. Auxiliar o local. A mano. Servo. 80.- La banda de caída debe indicarse con las expresiones: a babor o a estribor. a la derecha o a la izquierda. al frente o atras. de lado a lado. 81.- Indica el máximo ángulo que se puede meter sin peligro de avería para el gobierno. Aunque normalmente el máximo ángulo suele ser de 35 grados, éste no debe alcanzarse nunca ante la posibilidad de que el mecanismo del servo llegue a los topes y pueda averiarse. toda la caña. caña standard. media caña. diez grados de caña. 82.- Como regla general, aunque los indicadores llegan hasta 35 grados, al decir TODA LA CAÑA se sobreentiende que son. 25 grados. 30 grados. 45 grados. 35 grados. 83.- Es uno de tantos fallos que pueden ocurrir en la mar y para lo que el oficial de guardia en el puente debe estar en todo momento presto a reaccionar: averia en el aparto de gobierno. averia en el servo. fallas en el sistema. a la via. 84.- Poner al buque a son de mar, es decir, en condiciones de aguantar cualquier clase de tiempo sin experimentar averías que hagan peligrar su seguridad, o que le produzcan daños materiales de importancia. Preparativos marineros. Pruebas de aparatos. fallas en el sistema. Cuestiones de aprovisionamiento y trámite burocrático. 85.- Se probará la maquinilla o cabrestante de anclas, así como los que vayan a utilizarse en la maniobra. Se probarán los telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena, y las bombas de achique y de contraincendios. Análogamente reconocer los guardines y servomotor, el cual se probará metiendo la caña a una y otra banda, y observando si la pala del timón obedece bien. Se reconocerán las hélices, y tras comprobar que se hallan libres de entorpecimientos, se probarán las máquinas. Preparativos marineros. Pruebas de aparatos. fallas en el sistema. Cuestiones de aprovisionamiento y trámite burocrático. 86.- Se refiere al relleno de combustible, lubricantes, agua potable y de calderas, repuesto de pertrechos de toda clase y víveres. Deberá comprobarse que se encuentran a bordo todos los documentos del buque y de la carga: Preparativos marineros. Pruebas de aparatos. fallas en el sistema. Cuestiones de aprovisionamiento y trámite burocrático. 86.- Son las tres acciones a realizar como preparativos para que un buque salga a la mar: preparativos marineros. pruebas de aparatos. cuestiones de aprovisionamiento y tramite burocratico. coordinacion de permisos y autorizaciones. 87.- Tan pronto terminan las faenas inherentes a la maniobra de salida de puerto, y al encontrarse el buque fuera de boyas, se establece a bordo el. Preparativos marineros. Pruebas de aparatos. fallas en el sistema. servicio de mar. 88.- Como esta constituido el servicio de mar a bordo de un buque: oficial, timonel, ayudante de timon y serviola. oficial de cuartel, de dia, prevencion y permanencia. oficial de cuartel, servidor publico y de permanencian. oficial, timonel, proel, serviola y vigilante. 90.- Antes de entrar de guardia, se enterará del rumbo a que se navega, el cual deberá hallarse escrito en una pizarra. serviola. oficial. timonel. vigilante. 91.- La guardia en la mar se reparte en turnos de cuatro horas que se denominan cuartos o guardias; las diurnas son de: 0800 a 1200, 1200 a 1600 y 1600 a 2000;. 2000 a 2400, media a la de 0000 a 0400. 0400 a 0800. 1600 a 1800 y de esta hora a las 2000. 92.- Es la guardia denominada prima: 0800 a 1200, 1200 a 1600 y 1600 a 2000;. 2000 a 2400. 0400 a 0800. 1600 a 1800 y de esta hora a las 2000. 92.- Es la guardiadenominada media: 0800 a 1200, 1200 a 1600 y 1600 a 2000;. 2000 a 2400, media a la de 0000 a 0400. de 0000 a 0400. 1600 a 1800 y de esta hora a las 2000. 94.- Es la guardiadenominada alba: 0800 a 1200, 1200 a 1600 y 1600 a 2000;. 2000 a 2400, media a la de 0000 a 0400. de 0400 a 0800. 1600 a 1800 y de esta hora a las 2000. 95.- Normalmente y para evitar repetición de las mismas guardias, se parte la de 1600 a 2000 en otras dos que se denominan: alba. diurnas. nocturnas. cuartillos. 95.- Su funcion es que de noche tiene la obligación de cantar las luces al ser picadas las horas y las medias horas, al objeto de que si alguna luz de situación se apaga pueda conocerse a breve plazo y volverse a encender. serviola. oficial. timonel. vigilante. 97.- El que se encuentra en la mar de guardia permanente, debe ser el alma de esta vigilancia. serviola. oficial. contramestre. vigilante. 98.- Cuando se navega con niebla, como primera medida de seguridad, en previsión de que si sobreviene un accidente de mar, el buque se encuentre en buenas condiciones para hacerle frente. guardia en el puente. cerrar puertas estancas. bajar al pañol de contramestre. atender el puesto del vigilante. 99.- Son las medidas que se tomaran al navegar de noche: (3). cerrarse las puertas estancas. alistar o recorrer los servicios de achique y contraincendios. revisar todas las trincas. nombrar el servicio de mar. Utilizarse los datos que facilita el radar para puntear todos los ecos. 99.- Representa un poderoso auxiliar del navegante. Con su empleo se neutralizan la peligrosa aparición de la niebla, la oscuridad de la noche y las desfavorables condiciones de visibilidad en los crepúsculos y tiempos cerrados, que tantos abordajes y accidentes originan, pues puede conocerse la presencia de un buque o de la costa con gran anticipación. radar. timon. serviola. puente de mando. 99.- En los buques mayores de 1600 toneladas RB es obligatorio llevar un equipo radar que, como mínimo, sea capaz de detectar: (3). DETECTE A 7 MILLAS UN BUQUE DE 5000 TONELADAS. DETECTE A 3 MILLAS UN BUQUE METÁLICO EQUIVALENTE A NUEVE METROS DE ESLORA. DETECTE A 2 MILLAS UN OBJETO DE SUPERFICIE EQUIVALENTE A DIEZ METROS CUADRDADOS. DETECTE A 6 MILLAS UN OBJETO DE SUPERFICIE EQUIVALENTE A DIEZ METROS CUADRDADOS. DETECTE A 5 MILLAS UN BUQUE METÁLICO EQUIVALENTE A NUEVE METROS DE ESLORA. 100.- En puerto la bandera nacional debe: izarse a popa a bordo de los buques de guerra y mercantes a las 0800 horas y arriarse a la puesta de Sol. Guardarse en su nicho correspondiente. mantener la bandera nacional izada al pico de manera permanente. tienen obligación de llevar izada la bandera nacional. 101.- Los buques mercantes tienen obligación de llevar: izada a popa a bordo de los buques de guerra y mercantes a las 0800 horas y arriarse a la puesta de Sol, al entrar y salir de puerto; al cruzarse con un barco mercante de la misma nacionalidad, en aguas extranjeras al encontrar un buque de guerra de aquella nación; a petición de un buque de guerra extranjero, en cualquier lugar. Guardada la bandera en su nicho correspondiente. la bandera nacional izada al pico de manera permanente. izada la bandera nacional, al entrar y salir de puerto; al cruzarse con un barco mercante de la misma nacionalidad, en aguas extranjeras al encontrar un buque de guerra de aquella nación; a petición de un buque de guerra extranjero, en cualquier lugar. 102.- Es uno de los accidentes de mar más desgraciados que puede ocurrir a un buque es el: abordaje. mal tiempo. averias a la mar. desembarque. 103.-A la llegada a puerto debe presentar a la autoridad de Marina una parte detallado del abordaje, de las maniobras realizadas para evitarlo, por lo que el capitan del barco debe: anotar en el Diario de Navegación el abordaje ocurrido. dar parte a los superiores. informar a las autoridades matutimas correspondientes. avisar a los otros barcos para que tomen sus precausiones. 104.-:El abordaje y la varada se deben hacer por: la popa. la proa. babor. estribor. 103.- Son las causas que pueden dar lugar a una varada: (6). Al intentar fondear en una costa brava. Por garrear las anclas una vez el buque fondeado. Por faltar las cadenas de las anclas. Por la existencia de un bajo no situado en la carta o en posición errónea. Intencionalmente, ante la seguridad de la pérdida del buque. Por niebla o cerrazón al existir un error en la estima. A decision del comandante del barco. 105.- Para evitar su hundimiento y salvar la tripulación, debe estudiar la maniobra detenidamente al objeto de facilitar, en lo que sea posible, el posterior salvamento del buque, esto se genera cuando: Un buque se ve obligado a varar en la costa. Por garrear las anclas una vez el buque fondeado. Por la existencia de un bajo no situado en la carta o en posición errónea. Por niebla o cerrazón al existir un error en la estima. 106.- Es el lugar mas idoneo para una varada: la costa. playa de arena. acantilado. malecon. 107.- Son las medidas a tomar despues de una varada involuntaria: (6). Primer medida cerrar puertas estancas, localizar las vías de agua y sondearse las bodegas, dobles fondos y compartimentos estancos. Arriar un bote para medir los calados y sondear las inmediaciones. Si las vías fuesen de consideración, poner el servicio de achique. En dado caso de no haber fondeado un ancla o anclote, realizar esta maniobra. Tomar cuanto medidas sean precisas para facilitar el salvamento del buque. Disponer los elementos de a bordo para facilitar el salvamento del buque. abandonar el barco inmediatamente. alejarse del barco lo antes posible. 107.- El Reglamento Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar, obliga a que todos los buques, y más los de pasaje, lleven a bordo determinado material pirotécnico para hacer señales de auxilio, con independencia de las que puedan emitirse por la estación radiotelegráfica que, como es sabido, se encuentran adoptadas internacionalmente las señales: S.O.S. A.S.S. D.O.S. A.L.O. 107.- Es el signifiicado de las siglas S.O.S. Salve our souls. Salve our peaplo. Salve our bout. Salve our children. 108.- Todo buque debe poseer a bordo y en buen estado de conservación y funcionamiento el siguiente material: (6). 12 bengalas azules,. 12 cohetes. 12 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles. 12 bengalas rojas por cada bote salvavidas (sólo en los buques de pasaje),. 6 bengalas rojas por cada bote salvavidas (en los buques de carga) y. una caja de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque. un botiquin completo por cada balsa salvavidas. un juego de herramientas de auxilio para la mitad de las balsas salvavidas. 109.- Todo buque de pasajes debe poseer a bordo y en buen estado de conservación y funcionamiento el siguiente material: (5). 12 bengalas azules,. 12 cohetes. 12 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles. 12 bengalas rojas por cada bote salvavidas. una caja de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque. un juego de herramientas de auxilio para la mitad de las balsas salvavidas. un botiquin completo por cada balsa salvavidas. 110.- Todo buque de pasajes debe poseer a bordo y en buen estado de conservación y funcionamiento el siguiente material: (5). 12 bengalas azules. 12 cohetes. 12 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles. 06 bengalas rojas por cada bote salvavidas. una caja de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque. un juego de herramientas de auxilio para la mitad de las balsas salvavidas. un botiquin completo por cada balsa salvavidas. 108.- Cuando el barco en apuros no se encuentra en inminente peligro, debe establecerse un contrato entre las dos partes estipulándose el precio del salvamento, pero éste se pagará solamente si el buque es salvado. Si el buque a salvar se encuentra abandonado, entonces no se aplica esta norma: la de no cure no pay. Salve our souls. Salve our bout. Salve our children. 108.- son algunas de las normas de generalidad para el abandono de un buque: (5). Colocarse o inflar el chaleco salvavidas,. Abandonar el buque por la banda escorada, a ser posible,. Buscar siempre una posibilidad de descolgarse, aprovechando un cabo, manguera, red, cable, etc. Si no encuentra ningún elemento para descolgarse, saltar entonces al agua, pero hacerlo de pie y con los pies juntos, por la banda escorada, en una zona donde no haya restos ni combustible flotando, y siempre que sea posible, saltar hacia barlovento, para no ser alcanzado por el buque ni por las llamas si llegara a incendiarse el petróleo que hay en el agua,. Al saltar, oprimirse la nariz con una mano y con la otra mano sujetar el chaleco salvavidas por el hombro opuesto al de esta mano;. Escoger la balsa mas preparada con pertrechos de auxilio. 109.- son algunas de las normas de generalidad para el abandono de un buque: (4). Alejarse del buque en seguida unos 15 metros, en dirección a algún bote, balsa o artefacto flotante. Si existe el riesgo de que se produzcan explosiones submarinas, debe nadar de espaldas, con la cabeza y el pecho tan fuera del agua como sea posible. Los náufragos deben mantenerse juntos, uniendo sus balsas, artefactos, etc., o simplemente, los chalecos salvavidas de unos y otros. Caso de tener que atravesar una zona de agua en la que haya combustible ardiendo, deben despojarse del chaleco salvavidas o desinflarlo, nadar por debajo del agua; y cuando necesiten respirar, deben dar un fuerte impulso con los brazos para sacar el cuerpo fuera del agua en posición vertical y de espaldas al viento; chapotear vigorosamente, con las manos dentro del agua para evitar quemaduras, y una vez tomado aire debe volver a sumergirse. Aventarse lo mas pronto que le sea posible al agua y nadar en lado contrario al barco. 109.- son algunas de las instrucciones de la dotacion y pasaje en el uso de chalecos salvavidas: (4). Todo personal que se embarque se debe familiarizar con el material de salvamento. Los buques de pasaje deben realizar una vez por semana un ejercicio de abandono de buque con la tripulación. Cuando la travesía dura más de una seman, hacer un ejercicio de abandono antes de la salida de puerto . Anotarse en el Diario de Navegación las fechas de los ejercicios realizados. Tratar de ser de los primeros en salir para garantizar un lugar en las balsa salvavidas. 109.- son algunas de las instrucciones de la dotacion y pasaje en el uso de chalecos salvavidas: (3). .La instrucción teórica del chaleco salvavidas y distribución en los botes debe realizarse cuando el pasajero o tripulante embarque. Cuando no se puedan utilizarse los botes, lanzarse al agua con chalecos salvavidas. No agotarse nadando. caso posible, proveerse de guantes y cuchillo. Tratar de ser de los primeros en salir para garantizar un lugar en las balsa salvavidas. Es el oden de salvamento de pasajeros: hombres mujeres niños. 110.-Es el orden de salvamento de la tripulacion de un barco: telegrafista oficialidad capitan. |