option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
aprendizaje

Descripción:
APRENDIZJAE REPASO

Fecha de Creación: 2024/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El aprendizaje se refiere a: A. La adquisición de nuevas conductas B. El incremento, disminución o pérdidas de respuestas C. A y B son correctas. a. b. c.

2. La capacidad de adaptar nuestra conducta a un medio continuamente cambiante se la debemos a: A. Los reflejos B. El aprendizaje C. Los mecanismos biológicos. a. b. c.

3. Según Descartes: A. Muchas de las cosas que las personas hacemos son respuestas automáticas a los estímulos exteriores, y otras son conductas voluntarias. B. El comportamiento humano está enteramente determinado por la intención consciente y el libre albedrío C. Toda nuestra conducta puede reducirse a reflejos e instintos. a. b. c.

4. La mente, según Descartes: A. Es una entidad inmaterial que se conecta al cuerpo en la glándula pineal B. Es la responsable de iniciar las acciones voluntarias, pero también tiene conciencia de la conducta involuntaria. C. A y B son correctas. A. B. C.

5. La reflexología se encarga de: A. Estudiar la conducta involuntaria B. Estudiar las reflexiones y el procesamiento de la información C. Estudiar el funcionamiento y el contenido de la mente. A. B. C.

6. Respecto al contenido de la mente, John Locke creía que: A. La mente contenía ideas innatas, además de los contenidos que proveían de las experiencias sensoriales B. Todas las ideas de las personas eran aprendidas directa o indirectamente a través de experiencias posteriores al nacimiento. C. La mente solo contiene ideas innatas, por eso para él era una pizarra en blanco (tabula rasa) por la imposibilidad de rellenarla con ideas procedentes de la experiencia. A. B. C.

7. Thomas Hobbes, a diferencia de Descartes A. Consideraba que la conducta involuntaria no funcionaba de forma predecible y ordenada B. Consideraba que la conducta voluntaria no funcionaba de forma predecible y ordenada, ya que de esa forma solo actuaban los reflejos C. Consideraba que la mente operaba de forma predecible y conforme a unas leyes. a. b. C.

8. Las leyes primarias de asociación son: A. Contigüidad, convergencia y contraste B. Contigüidad, intensidad y duración C. Contigüidad, similitud y contraste. A. B. C.

9. Según el principio de contigüidad: A. Si dos eventos ocurren juntos en el espacio o en el tiempo, quedarán asociados con mayor probabilidad B. Es menos probable que dos eventos que ocurren juntos en el espacio o en el tiempo quedan asociados C. Dos eventos que ocurren juntos en el tiempo quedarán asociados solo si son similares entre sí. A. B. C.

10. Hermann Ebbinghaus investigó los mecanismos de asociación mediante las “sílabas sin sentido”. Una de las conclusiones que obtuvo de su experimento fue: A. Que la fuerza de las asociaciones mejora con el entrenamiento B. Que una sílaba se asocia con menor fuerza a la siguiente de la lista que a la anterior C. A y B son correctas. A. B. C.

11. Respecto al mecanismo del arco reflejo, descartes consideraba que los nervios eran tubos huecos, que eran los nervios que transportaban los mensajes sensoriales eran los mismos que transportaban los mensajes motores, y que la transmisión involucra unos gases llamados espíritus animales. Posteriormente se descubrió que: A. Las contracciones musculares no se debían a que los músculos fuesen hinchados por un gas B. La información sensorial y la motora eran transmitidos por fibras distintas C. A y B son correctas. A. B. C.

12. El aprendizaje: A. Debe entenderse como ejecución o actuación de un organismo en un momento concreto B. Debe entenderse como la capacidad potencial que un organismo requiere para emitir una determinada conducta, no la emisión en sí mismo. C. Solo puede inferirse a partir de una conducta emitida. A. B. C.

13. Dos de las condiciones necesarias para hablar de aprendizaje son: A. Que se produzca un cambio conductual y que este cambio esté producido por la experiencia B. Que el individuo lleve a cabo la nueva conducta adquirida (ejecución) y que sea útil para el sujeto C. Que se deba a un entrenamiento especial y que no sea un cambio de conducta permanente. A. B. C.

14. Un cambio de conducta producido por la experiencia, que desaparece cuando el ambiente vuelve a ser el mismo, puede deberse a: A. Aprendizaje B. Maduración C. Cambio en las situaciones estimulares. A. B. C.

15. Los cambios conductuales debidos a aprendizaje se diferencias los cambios conductuales debidos a procesos madurativos en que: A. Mediante la maduración. solo se adquieren nuevas conductas B. Mediante la maduración, solo desaparecen progresivamente algunas respuestas C. Los cambios madurativos se producen con independientemente de la experiencia. A. B. C.

Denunciar Test