aprendizaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() aprendizaje Descripción: para estelita |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según el documento, ¿cuál es la definición principal de aprendizaje?. A) Un cambio permanente en el comportamiento debido a la maduración. B) Cualquier cambio en el comportamiento o pensamiento relacionado con el medio ambiente para adaptarse a él. C) La adquisición de comportamientos innatos a través de la evolución genética. D) Un cambio temporal en el comportamiento debido a la fatiga. 2. ¿Cuál es la idea principal detrás del dualismo de Descartes tal como se describe en el documento?. A) La mente y el cuerpo son inseparables y funcionan como una sola entidad. B) La mente controla el cuerpo únicamente a través de acciones voluntarias. C) La mente y el cuerpo están separados, con acciones voluntarias e involuntarias. D) El cuerpo opera independientemente de la mente. 3. ¿Qué tradición surgió del dualismo de Descartes y se centró en el estudio de la mente a través de la introspección?. A) Reflexología. B) Mentalismo. C) Conductismo. D) Cognitivismo. 4. Según los filósofos empiristas británicos, ¿cómo se estructura inicialmente la mente?. A) Contiene ideas innatas que guían el comportamiento. B) Es una tabla rasa moldeada por las experiencias. C) Sigue principios hedonistas desde el nacimiento. D) Es caótica y carece de estructura. 5. ¿Cuál de las leyes de asociación de Aristóteles se considera la más importante en la psicología del aprendizaje?. A) Similitud. B) Contigüidad. C) Contraste. D) Causalidad. 6. ¿Cómo contribuyó Glisson a la comprensión de los reflejos?. A) Descubrió que los nervios transmiten señales eléctricas. B) Demostró que los músculos se contraen sin gas ni líquido. C) Estableció el concepto de arco reflejo. D) Demostró que los reflejos son comportamientos aprendidos. 7. ¿Qué descubrieron Bell y Magendie sobre el sistema nervioso?. A) Los nervios son tubos huecos que transportan fluidos. B) Los nervios transmiten señales eléctricas. C) Los reflejos son controlados únicamente por el cerebro. D) Los músculos se contraen debido a reacciones químicas. 8. ¿Cómo contribuyó Pavlov al concepto de reflejos?. A) Demostró que todos los reflejos son innatos. B) Demostró que los reflejos pueden adquirirse mediante asociación. C) Negó la existencia de acciones voluntarias. D) Relacionó los reflejos con los procesos cognitivos. 9. ¿Cuál es la importancia de la teoría de Darwin en la psicología del aprendizaje?. A) Sugirió que el aprendizaje es exclusivo de los humanos. B) Propuso que los procesos de aprendizaje se extienden a todas las especies. C) Negó el papel de la inteligencia en los animales. D) Enfatizó las diferencias cualitativas entre las especies. 10. ¿Cuál es el principio fundamental de la Ley del Efecto de Thorndike?. A) Las respuestas seguidas de satisfacción tienen más probabilidades de repetirse. B) Todos los comportamientos son innatos e inmutables. C) El aprendizaje ocurre solo a través de la observación. D) Los comportamientos son impulsados por deseos inconscientes. 11. ¿Qué distingue al conductismo de otras teorías psicológicas?. A) Se centra en los procesos mentales internos. B) Estudia sólo el comportamiento observable. C) Enfatiza los comportamientos innatos. D) Se basa en la introspección. 12. ¿Qué es la “caja negra” en el paradigma conductista ER?. A) El estímulo que desencadena una respuesta. B) El organismo entre el estímulo y la respuesta. C) El entorno que moldea el comportamiento. D) La asociación aprendida. 13. ¿Cómo explicó Hull el aprendizaje?. A) A través de la Ley de Contigüidad. B) A través de la Teoría de Reducción de Impulsos. C) Enfatizando los procesos cognitivos. D) A través del aprendizaje observacional. 14. ¿Cuál fue la contribución de Tolman al conductismo?. A) Negó el papel del organismo en el aprendizaje. B) Propuso que los organismos establecen relaciones entre medios y fines. C) Se centró únicamente en los comportamientos observables. D) Rechazó el paradigma ER. 15. ¿Cómo reformuló Skinner la Ley del Efecto de Thorndike?. A) Como la Ley de Contigüidad. B) Como la Ley de Refuerzo. C) Como la Ley de Asociación. D) Como la Ley de Inhibición. 16. ¿Qué fenómeno condujo a la crisis del conductismo en los años 1950-1960?. El descubrimiento de los procesos cognitivos. El fenómeno de la aversión al gusto. El auge de la reflexología. El rechazo a la experimentación animal. 17. ¿Cuál es el enfoque principal del cognitivismo en el aprendizaje?. A) Conductas observables. B) Procesos mentales internos. C) Respuestas reflejas. D) Instintos innatos. 18. ¿Cómo influyó la analogía mente-computadora en el cognitivismo?. A) Hizo hincapié en los comportamientos observables. B) Cambió el enfoque al procesamiento de la información. C) Rechazó el papel del cerebro. D) Priorizó los estudios de reflejos. 19. ¿Qué aportó Cajal a la psicología del aprendizaje?. A) El concepto de plasticidad neuronal. B) La teoría de la reducción de pulsiones. C) La ley de contigüidad. D) El paradigma ER. 20. ¿Qué es el enfoque cognitivo neoasociacionista?. Un rechazo del conductismo y el cognitivismo. Una síntesis del conductismo y el cognitivismo. Un enfoque en los comportamientos innatos. Un énfasis en la reflexología. 21. Según el documento, ¿por qué se considera el aprendizaje un proceso cognitivo?. Se puede observar directamente. Se infiere a partir de cambios de comportamiento. Es impulsado por instintos innatos. Ocurre sin influencia ambiental. 22. ¿Cuál de las siguientes NO es una fuente de cambio de comportamiento que se confunde con aprendizaje?. Evolución. Maduración. Fatiga. Asociación. 23. ¿En qué se diferencia la definición conductista del aprendizaje de la definición cognitivista?. El conductismo se centra en la adquisición de conocimiento, mientras que el cognitivismo se centra en el comportamiento. El conductismo enfatiza el comportamiento observable, mientras que el cognitivismo enfatiza la adquisición de conocimiento. Ambos se centran en el comportamiento observable. Ambos se centran en los procesos mentales internos. 24. Según la definición de Domjan, ¿qué caracteriza al aprendizaje?. Un cambio temporal en el comportamiento. Un cambio duradero en los mecanismos del comportamiento debido a la experiencia. Una respuesta conductual innata. Un cambio en el comportamiento debido a la fatiga. 25. ¿Qué distingue los cambios de comportamiento duraderos (aprendizaje) de los cambios no duraderos?. Los cambios duraderos son temporales y causados por la fatiga. Los cambios duraderos son persistentes y resultan de la experiencia. Los cambios no duraderos son permanentes. Ambos son causados por factores genéticos. 26. ¿Qué tipo de aprendizaje implica el reconocimiento de estímulos previamente percibidos?. Aprendizaje motor. Aprendizaje perceptivo. Condicionamiento clásico. Aprendizaje observacional. 27. ¿Cuál es una diferencia clave entre el aprendizaje básico y el especializado?. El aprendizaje básico es específico de cada especie, mientras que el aprendizaje especializado es universal. El aprendizaje básico se aplica a todas las especies, mientras que el aprendizaje especializado es específico de cada especie. Ambos son igualmente específicos de cada especie. El aprendizaje especializado no implica asociaciones. 28. ¿Por qué la experimentación con animales es ventajosa en los estudios de aprendizaje?. Elimina la necesidad de rigor científico. Permite el control sobre variables genéticas y ambientales. Se centra en comportamientos específicos de los humanos. Evita consideraciones éticas. 29. ¿Qué argumentó Lockard sobre los animales de laboratorio?. Son ideales para todos los estudios de aprendizaje. Algunas cepas son inadecuadas debido a la endogamia y al cautiverio. Son equivalentes a los animales salvajes. Son equivalentes a los animales salvajes. 30. ¿Cuál es el método principal utilizado en la psicología del aprendizaje?. Introspección. Método hipotético-deductivo. Análisis filosófico. Método observacional. 31. ¿Qué caracteriza al grupo experimental en los estudios de aprendizaje?. No está expuesto a la variable independiente. Está expuesto a la variable independiente. Es idéntico al grupo control. No participa en ensayos. 32. ¿Cómo define el documento el comportamiento provocado?. Conducta resultante de múltiples estímulos. Conducta desencadenada por un único estímulo sin asociación. Conducta aprendida a través de la observación. Conducta impulsada por motivación interna. 33. ¿Cuál es la diferencia entre ontogenia y filogenia en el comportamiento?. La ontogenia se refiere a la evolución de las especies, la filogenia al aprendizaje individual. La ontogenia se refiere a los cambios de comportamiento individuales, la filogenia a la evolución de las especies. Ambas se refieren a comportamientos aprendidos. Ambas se refieren a comportamientos innatos. 34. ¿Qué son los tropismos en el contexto de la conducta elicitada?. Conductas aprendidas complejas. Movimientos orientados a estímulos físicos o químicos. Conductas innatas exclusivas de los humanos. Respuestas que requieren múltiples estímulos. 35. ¿Qué diferencia a los patrones de acción modales (PAM) de los reflejos?. Los PAM se aprenden, mientras que los reflejos son innatos. Los PAM son secuencias fijas e innatas; los reflejos se pueden modificar mediante el aprendizaje. Ambos son igualmente modificables mediante el aprendizaje. Los PAM son respuestas simples, los reflejos son complejos. 36. ¿Qué es la habituación?. Un aumento en la respuesta debido a estímulos fuertes repetidos. Una disminución en la respuesta debido a estímulos débiles repetidos. Una asociación aprendida entre estímulos. Un cambio permanente en la estructura neuronal. 37. ¿Cuál es el valor adaptativo de la habituación?. Aumenta la atención a todos los estímulos. Dirige la conducta hacia los estímulos relevantes. Previene cualquier respuesta conductual. Mejora la adaptación sensorial. 38. ¿En qué se diferencia la habituación de la adaptación sensorial?. La habituación ocurre en los órganos sensoriales, la adaptación sensorial en el sistema nervioso. La habituación es un proceso del sistema nervioso, la adaptación sensorial ocurre en los órganos sensoriales. Ambos ocurren en el sistema nervioso. Ambos son temporales e idénticos. 39. ¿Cuál es la característica clave de la especificidad del estímulo en la habituación?. Se generaliza a todos los estímulos. Se aplica sólo a estímulos específicos o similares. Impide cualquier respuesta a los estímulos. Requiere estímulos fuertes. 40. ¿Qué es la recuperación espontánea en la habituación?. La reaparición de una respuesta debido a un nuevo estímulo. La reaparición de una respuesta después de un período sin el estímulo. La pérdida permanente de una respuesta. El aumento de la respuesta debido a estímulos fuertes. 41. ¿En qué se diferencia la deshabituación de la recuperación espontánea?. La deshabituación se produce por el paso del tiempo, recuperación espontánea por un nuevo estímulo. La deshabituación se desencadena por un nuevo estímulo, recuperación espontánea por el tiempo sin el estímulo. Ambos son procesos idénticos. La deshabituación es permanente, la recuperación espontánea es temporal. 42. ¿Qué es la habituación por debajo de cero?. Cuando una respuesta aumenta más allá de los niveles normales. Cuando se presenta un estímulo después de que la respuesta llega a cero, profundizando la habituación. Cuando una respuesta se elimina permanentemente. Cuando un nuevo estímulo impide la habituación. 43. ¿Qué determina si se produce habituación o sensibilización?. La duración del estímulo. La intensidad del estímulo. El tipo de respuesta. La especie involucrada. 44. ¿Cuál es el valor adaptativo de la sensibilización?. Reduce las respuestas a todos los estímulos. Mantiene a los organismos alerta a estímulos significativos. Previene cualquier cambio de comportamiento. Imita la habituación. 45. ¿En qué se diferencia la sensibilización de la deshabituación?. La sensibilización se desencadena por un nuevo estímulo durante la habituación. La sensibilización implica un aumento en la respuesta a estímulos intensos, no necesariamente durante la habituación. Ambos son procesos idénticos. La sensibilización es específica de los estímulos débiles. 46. ¿Qué es la facilitación moduladora condicionada en la sensibilización?. Una disminución en la respuesta debido al condicionamiento clásico. Una respuesta refleja mejorada debido al condicionamiento clásico previo. Una asociación aprendida entre dos estímulos neutrales. Una respuesta desencadenada por un solo estímulo. 47. En el experimento de Dobrezecka et al. (1966), ¿qué controlaba el comportamiento en el grupo de discriminación derecha-izquierda?. El tipo de sonido. La ubicación del sonido. La intensidad del sonido. La duración del sonido. 48. ¿Qué demostró el estudio de Köler (1939) con polluelos?. Aprendizaje específico del estímulo. Aprendizaje relacional (transposición). Condicionamiento clásico. Aprendizaje observacional. 49. Según Terrace (1963), ¿qué técnica de entrenamiento de discriminación es más efectiva?. Inicial-constante. Inicial-progresiva. Posterior-progresiva. Posterior-constante. 50. ¿Qué es el fenómeno del cambio de pico en el entrenamiento de discriminación?. La respuesta máxima ocurre en E+. La respuesta máxima se desplaza desde E+ hacia la dirección opuesta de E−. La respuesta se elimina por completo. La respuesta se generaliza a todos los estímulos. 51. ¿Qué sucede durante la fase de adquisición del condicionamiento clásico?. El estímulo condicionado se presenta sin el estímulo incondicionado. Un estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado a través de la asociación con un estímulo incondicionado. La respuesta se extingue. El organismo olvida la asociación. 52. ¿Por qué la extinción no es lo opuesto a la adquisición?. La extinción elimina la asociación aprendida. La extinción requiere una adquisición previa e implica un nuevo aprendizaje. La extinción ocurre sin ningún aprendizaje previo. La extinción es idéntica a la adquisición. 53. ¿Qué factor afecta la extinción de una respuesta condicionada pavloviana?. La fuerza de la respuesta condicionada al final de la adquisición. El tipo de estímulo incondicionado utilizado. La especie del sujeto. La ubicación del experimento. 54. En el experimento de Humphreys, ¿qué grupo mostró la extinción más lenta?. A) Grupo 1 (100% emparejamientos EC-EI). B) Grupo 2 (50% emparejamientos EC-EI). C) Grupo 3 (100% emparejamientos EC-EI, menos ensayos). D) Todos los grupos se extinguieron al mismo ritmo. 55. ¿Qué concluyó el experimento de Shipley (1974) sobre la extinción?. El número de exposiciones a EC afecta la extinción. La duración total de la exposición a EC determina la extinción. La intensidad de la EC afecta la extinción. El tipo de respuesta afecta la extinción. 56. ¿Qué reacción emocional se asocia con la extinción de una respuesta instrumental?. Felicidad. Frustración. Indiferencia. Curiosidad. 57. En el estudio de Jenkins et al. (1950), ¿qué grupo fue más resistente a la extinción?. Grupo de refuerzo continuo. Grupo de refuerzo parcial. Grupo control. Ambos grupos fueron igualmente resistentes. 58. ¿Cuál es la idea central de la Hipótesis de Discriminación en la extinción?. El refuerzo parcial crea frustración. El refuerzo continuo hace más notoria la ausencia de recompensa. La extinción elimina todas las asociaciones aprendidas. Los sujetos olvidan el programa de refuerzo. 59. Según la teoría de la frustración de Amsel, ¿por qué el refuerzo parcial es más resistente a la extinción?. Los sujetos aprenden a responder a pesar de la frustración. Los sujetos olvidan la ausencia de recompensa. La frustración elimina la respuesta. El refuerzo continuo crea frustración. 60. ¿Qué enfatiza la teoría secuencial de Capaldi en la extinción?. El impacto emocional de la frustración. El recuerdo de las secuencias de refuerzo. La intensidad del estímulo. El tipo de respuesta. 61. ¿Qué fenómeno demuestra que la extinción no borra el aprendizaje original?. Habituación. Recuperación espontánea. Sensibilización. Discriminación. 62. ¿Qué es la renovación en el contexto de la extinción?. La reaparición de una respuesta debido a un nuevo estímulo. El regreso de una respuesta extinguida cuando el contexto cambia. La eliminación de una respuesta condicionada. El fortalecimiento de una respuesta a través del refuerzo. 63. ¿Qué es la restitución en extinción?. La recuperación de una respuesta debido a la exposición al estímulo incondicionado. La eliminación de una respuesta a través del cambio de contexto. El aprendizaje de una nueva asociación. La generalización de una respuesta a nuevos estímulos. 64. ¿Qué indica el fenómeno del resurgimiento?. La reaparición de una respuesta extinguida cuando se extingue una segunda respuesta reforzada. La eliminación permanente de una respuesta. El aprendizaje de una nueva conducta. La generalización de una respuesta a todos los estímulos. 65. ¿Por qué se considera la extinción una forma de aprendizaje inhibitorio?. Elimina la asociación original. Crea una asociación inhibitoria que suprime la respuesta. Fortalece la asociación original. Impide cualquier nuevo aprendizaje. 66. ¿Qué estructura cerebral se activa fuertemente durante la extinción de las respuestas de miedo?. Amígdala. Corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). Cerebelo. Tálamo. 67. ¿Qué es la indefensión aprendida?. La capacidad de controlar eventos aversivos. La percepción de que no hay contingencia entre el comportamiento y los resultados aversivos. El aprendizaje de nuevas conductas de escape. La generalización de las respuestas de miedo. 68. ¿Qué pretende aislar el diseño triádico en los estudios sobre indefensión aprendida?. El efecto de la recompensa sobre la conducta. El efecto de la controlabilidad frente a la aversión. El papel del condicionamiento clásico. El impacto de los cambios de contexto. 69. En el diseño triádico, ¿qué grupo muestra déficits en el aprendizaje de nuevas conductas de escape?. Grupo escapable (GE). Grupo ineludible (GI). Grupo de control (GC). Tanto GE como GC. 70. ¿Qué tipo de déficit se asocia con la indefensión aprendida en los seres humanos?. Mejora del rendimiento cognitivo. Déficit cognitivo-asociativo. Mayor motivación. Mejora de la atención. 71. ¿Qué estilo de atribución está asociado con la indefensión aprendida?. Externa, específica, inestable. Interna, global, estable. Externa, global, estable. Interna, específica, inestable. 72. ¿Qué distingue una fobia del miedo adaptativo?. Las fobias son racionales y temporales. Las fobias son miedos excesivos e irracionales que provocan evitación. Las fobias se aprenden únicamente a través de la experiencia directa. Las fobias no implican respuestas fisiológicas. 73. ¿Por qué las fobias contradicen el principio conductista de equipotencialidad de los estímulos?. Todos los estímulos pueden volverse fóbicos por igual. Ciertos estímulos (por ejemplo, las serpientes) tienen más probabilidades de volverse fóbicos. Las fobias no son comportamientos aprendidos. Las fobias requieren experiencias traumáticas directas. 74. ¿Qué demostró el experimento de Mineka (1992) con monos?. Todos los estímulos pueden volverse fóbicos a través de la observación. Las serpientes, pero no las flores, pueden volverse fóbicas a través del aprendizaje observacional. Las fobias requieren experiencias traumáticas directas. Los monos no pueden aprender fobias. 75. ¿Cuál es la visión de la teoría sociocognitiva sobre el aprendizaje?. El aprendizaje requiere refuerzo directo. El aprendizaje puede ocurrir a través de la observación sin cambio de comportamiento. El aprendizaje es únicamente un proceso conductual. El aprendizaje elimina los procesos cognitivos. 76. En el estudio de Bandura y Ross (1965), ¿qué grupo mostró el comportamiento menos agresivo en la reproducción libre?. Grupo 1 (modelo recompensado). Grupo 2 (modelo castigado). Grupo 3 (modelo neutral). Todos los grupos mostraron la misma agresión. 77. ¿Qué característica hace que un modelo sea eficaz para el aprendizaje observacional?. Falta de competencia. Alto prestigio y poder. Irrelevancia para el observador. Comportamiento inconsistente. 78. ¿Cuál es el papel del refuerzo vicario en el aprendizaje observacional?. Previene la imitación de conductas. Proporciona efectos informativos, motivacionales y emocionales. Elimina la necesidad de observación. Requiere refuerzo directo. 79. ¿Qué es la ilusión de control, como se menciona en la práctica en el aula?. Creer que todos los resultados son incontrolables. Sobreestimar el control sobre los resultados debido a la información selectiva. Ignorar el papel del refuerzo. Subestimar el impacto del aprendizaje. 80. Según el documento, ¿cuál es una característica clave del aprendizaje como proceso?. Siempre implica adquirir nuevos comportamientos. Puede implicar inhibir comportamientos innecesarios. Es independiente del sistema nervioso. Está impulsado únicamente por instintos innatos. |