option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje

Descripción:
preguntas aprendizaje

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una maestra de preparatoria en la Sierra introduce rondas y canciones infantiles para fortalecer la oralidad. Según el enfoque curricular priorizado, ¿qué objetivo central se persigue con esta estrategia?. Desarrollar la oralidad como base de la alfabetización. Promover vínculos sociales y emocionales a través del lenguaje. Forzar la lectoescritura temprana. Reemplazar la escritura con actividades artísticas.

Una profesora en Esmeraldas detecta que sus estudiantes no comprenden una lectura porque presentan dificultades auditivas. Ella decide usar videos con subtítulos y lenguaje de señas. ¿Qué elemento del proceso comunicativo ha sido correctamente ajustado?. El emisor. El código lingüístico. El canal de comunicación. El mensaje.

Una estudiante de la carrera de Educación Básica diseña un juego de cartas para enseñar morfosintaxis. Cada carta tiene una palabra y su categoría gramatical. ¿Qué nivel de pensamiento según Bloom está demostrando?. Síntesis. Comprensión. Aplicación. Evaluación.

El currículo de Lengua y Literatura en ______ promueve la comprensión oral, la expresión artística y el desarrollo de la ______ . Las actividades deben responder a la _____ del entorno y fomentar la _____ como práctica habitual. DIVERSIDAD IDENTIDAD.CULTURAL LECTURA.CREATIVA PREPARATORIA.

Empareje cada dimensión del contenido de aprendizaje con su enfoque principal: Procedimental. Actitudinal. Conceptual.

En el subnivel de Básica Superior, ¿cuáles características debe priorizar un docente de Lengua y Literatura para promover aprendizajes significativos y críticos?. Insistencia en un único modelo textual. Creatividad en el uso de textos y actividades. Pasividad ante la diversidad cultural del aula. Capacidad de mediar el diálogo en el aula.

Una docente de segundo grado propone una secuencia didáctica que combina la lectura de cuentos con la dramatización en clase. ¿Qué elementos del enfoque comunicativo y del aprendizaje integral se integran en esta propuesta?. Memorización de textos sin reflexión. Uso de expresión corporal para apoyar la comprensión lectora. Producción oral con sentido expresivo y comunicativo. Enseñanza basada solo en la repetición.

Durante su práctica preprofesional, una estudiante de la UNEMI observa que en su aula multigrado los estudiantes de diferentes edades tienen dificultades para construir oraciones completas. Decide aplicar actividades lúdicas de morfosintaxis. ¿Cuál sería un criterio válido para evaluar la eficacia de estas actividades?. Si los estudiantes aplican correctamente estructuras de oración en contextos reales. Si los estudiantes escriben muchas palabras complejas. Si los estudiantes se divirtieron mucho. Si los estudiantes memorizan las definiciones de morfemas.

En una clase de Lengua y Literatura, un docente analiza con sus estudiantes los problemas comunicativos frecuentes en su comunidad, como la desinformación en redes sociales. Aplicar reglas gramaticales estrictas para mejorar la redacción. Evaluar si el mensaje transmitido cumple con la expectativa de relevancia para el receptor. Enseñar a identificar las emociones del emisor. Clasificar los medios de comunicación según su popularidad.

En un entorno rural del cantón Calvas, un maestro enfrenta dificultades para evaluar a sus estudiantes debido a la alta diversidad lingüística. ¿Qué propósito comunicativo específico debe priorizar para lograr una evaluación efectiva?. Facilitador de la inteligibilidad. Persuasivo. Generalizador. Entretenido.

Como parte de un proyecto de innovación, una estudiante de séptimo nivel debe proponer una secuencia didáctica que integre semántica, morfosintaxis y tecnología educativa. ¿Cuál de las siguientes estrategias refleja mejor la integración de estos elementos?. Elaborar un examen teórico para evaluar los contenidos. Traducir oraciones al inglés sin explicar su estructura. Usar herramientas digitales como Canva o Padlet para crear historias interactivas con análisis de significados y estructuras. Memorizar definiciones de semántica y morfosintaxis.

Una docente rural de la Amazonía ecuatoriana realiza clases en un aula multigrado donde varios estudiantes hablan kichwa como lengua materna. Durante una actividad, nota que sus explicaciones no generan el mismo nivel de comprensión en todos los estudiantes. Desde la teoría de la comunicación ¿qué debería considerar como un elemento clave para mejorar este proceso?. Adaptar el mensaje considerando el contexto cultural y lingüístico de los receptores. Hablar más lento y repetir el mismo mensaje sin cambios. Traducir cada palabra del castellano al kichwa, sin cambiar el contenido. Usar solamente ejemplos cotidianos universales.

Durante una capacitación docente en una zona urbano-marginal de Quito, se propone el uso de organizadores gráficos para fortalecer la enseñanza. ¿Qué argumento justifica su uso desde la perspectiva de los procesos de organización del conocimiento?. Facilitan el almacenamiento y recuperación de la información en la memoria a largo plazo. Reemplazan por completo la necesidad de clases explicativas. Son más rápidos de aplicar que otras estrategias. Son decorativos y llaman la atención del estudiante.

Un grupo de futuros docentes propone incluir memes y gifs en sus presentaciones para motivar a estudiantes. Desde una perspectiva crítica del enfoque comunicativo y la teoría constructivista, ¿qué se debería evaluar de esa propuesta?. Si están de moda en las redes sociales. Si cumplen una función gramatical dentro de la oración. Si sustituyen completamente los contenidos escritos. Si refuerzan una interacción significativa y culturalmente contextualizada.

En una actividad de aula, una docente combina la lectura de cuentos con la reflexión sobre el cuidado ambiental. ¿Qué tipo de aprendizajes transversales está integrando?. Educación para el desarrollo sostenible. Educación socioemocional. Educación financiera. Educación cívica y ética.

Una docente de primer grado en una comunidad intercultural de Chimborazo busca organizar una actividad sobre juegos de palabras para fortalecer la conciencia fonológica. ¿Qué componentes curriculares debería considerar para asegurar un aprendizaje integral?. Dimensión procedimental: promover la participación en juegos fonológicos. Dimensión conceptual: incluir definiciones teóricas del juego fonológico. Evaluación sumativa únicamente al final del trimestre. Dimensión actitudinal: fomentar el gusto por el juego lingüístico.

Relaciona cada tipo de texto con su valor educativo en el aula: Adivinanzas. Trabalenguas. Poesías. Cuentos.

Al revisar los objetivos del área de Lengua y Literatura, una docente encuentra que se espera desarrollar habilidades críticas y comunicativas. ¿Qué implicaciones tiene esto para la enseñanza diaria?. Promover el pensamiento reflexivo mediante el diálogo y el debate. Instruir únicamente a través de dictados para reforzar la ortografía. Sustituir la lectura con proyecciones de películas exclusivamente. Diseñar tareas de análisis de textos diversos y pertinentes.

Durante una revisión curricular, una docente identifica que los estudiantes de 7.º grado tienen bajo desempeño en comprensión lectora. Para mejorar su planificación, ¿qué acciones fundamentadas en el enfoque constructivista serían más adecuadas?. Adaptar materiales a los contextos socioculturales de los estudiantes. Iniciar clases con actividades de memorización intensiva. Priorizar únicamente textos literarios del canon clásico. Diagnosticar conocimientos previos antes de cada tema.

Una docente realiza una lectura de un cuento y pide a sus estudiantes que identifiquen si las expresiones tienen sentido literal o figurado. ¿Qué componente de la semántica están analizando?. La morfología léxica. El nivel pragmático del discurso. El canal comunicativo. La denotación y connotación.

El " pubilecto" o lenguaje adolescente segun el currículo, debera abordarse: Como una lengua extranjera. Como un error linguistico. Como una desviación del habla formal. Cómo un fenomenos social y de identidad juvenil.

Relaxione cada tipo de competencia con su descripción correspondiente. Linguistica. sociolinguistica. Discursiva.

En un debate estudiantil sobre redes sociales, el docente observa que algunos alumnos no escuchan al interiocutor. ¿ Que estrategias debe reforzar ?. La escucha activa y la toma de turno. El uso de tecnicismo. El análsis semantico. La velocidad del discurso.

Denunciar Test