Aprendizaje de las ciencias naturales UNAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aprendizaje de las ciencias naturales UNAM Descripción: examen 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué estudian las ciencias naturales?. El comportamiento humano. La cultura y la sociedad. La naturaleza y sus leyes. ¿Qué método utilizan principalmente las ciencias naturales?. Intuitivo. Científico y experimental. Subjetivo. ¿Qué elemento es esencial en el proceso de aprendizaje de las ciencias?. La repetición. La memorización. El descubrimiento. ¿Cuál de las siguientes disciplinas se considera una "macrociencia"?. Física. Geología. Biología. ¿Qué ciencia estudia los cuerpos celestes?. Física. Astronomía. Química. ¿Qué estudia la geología histórica?. Los materiales del suelo. El origen y evolución del planeta Tierra. Los animales marinos. ¿Qué relación tiene la química con la biología?. No están relacionadas. Tienen una clara conexión en el estudio de la materia viva. La química depende completamente de la biología. ¿Qué ciencia estudia la energía, el espacio y el tiempo?. Física. Química. Astronomía. ¿Qué tipo de razonamiento utiliza la ciencia para estudiar la naturaleza?. Intuitivo. Lógico. Emocional. ¿Qué ciencia se encarga de estudiar los seres vivos?. Astronomía. Biología. Geología. ¿Qué pretende la enseñanza de las ciencias en Infantil?. Memorizar teorías complejas. Acercar el conocimiento científico a los niños. Repetir datos. ¿Cuál es un bloque del área “Descubrimiento y exploración del entorno”?. Experimentación en el entorno. Lectura comprensiva. Escritura creativa. ¿Qué habilidad desarrolla el estudio del medio en Infantil?. Observación. Escritura. Traducción. ¿Por qué se recomienda iniciar el aprendizaje científico en edades tempranas?. Porque es más fácil evaluar. Por el interés y la curiosidad natural de los niños. Para cumplir con los estándares. El aprendizaje científico en Infantil proporciona: Conocimientos estrictamente teóricos. Solamente nociones tecnológicas. Nociones conceptuales y sentimientos de curiosidad. ¿Qué es la alfabetización científica?. Saber leer textos científicos. Comprender y aplicar el conocimiento científico en la vida cotidiana. Aprender solo teorías. ¿Quiénes clasifican los beneficios de la educación científica?. Gardner y Montessori. Acevedo Díaz y Aikenhead. Skinner y Pavlov. La alfabetización científica permite: Rechazar las ideas sociales. Participar en asuntos científicos de la sociedad. Enfocarse solo en exámenes. Un objetivo de la alfabetización científica es: Evitar la vida laboral. Adquirir capacidades generales para el trabajo. Repetir conceptos. ¿Qué se pretende al aprender a hacer ciencia?. Desarrollar habilidades científicas. Memorizar definiciones. Copiar experimentos. Un problema común en los docentes es: Exceso de recursos. Correcta aplicación del método científico. Ideas previas erróneas. ¿Qué suposición errónea se tiene sobre los alumnos?. Que saben mucho. Que no tienen conocimientos previos. Que no necesitan aprender. ¿Qué tipo de metodología limita el aprendizaje?. Tradicional. Activa. Lúdica. ¿Qué actitud es desfavorable en los docentes?. Rechazo a actividades experimentales. Curiosidad por innovar. Motivación constante. ¿Qué falta perjudica la enseñanza de las ciencias?. Horarios. Recursos y estrategias didácticas. Control del aula. ¿En qué se basa el aprendizaje por descubrimiento?. Clases magistrales. Actividades experimentales. Ejercicios escritos. ¿Qué tipo de descubrimiento implica ordenar datos para crear un nuevo concepto?. Deductivo. Inductivo. Transductivo. ¿Qué autor propone los tipos de descubrimiento?. BRUNER. VYGOTSKY. PIAGET. ¿Qué herramienta es esencial para el descubrimiento?. Observación. Repetición. Copiado. ¿Qué modelo pedagógico destaca la idiosincrasia del alumno?. Constructivista. Tradicional. Conductista. ¿Qué autores se asocian al constructivismo?. Skinner y Watson. Piaget, Vygotsky y Ausubel. Dewey y Bandura. ¿Qué función tiene el docente en el modelo constructivista?. Transmisor de conocimientos. Mediador del aprendizaje. Observador pasivo. ¿Qué aspecto favorece el constructivismo?. Participación activa. Repetición mecánica. Copiado literal. ¿Qué elemento debe considerarse en este enfoque?. Las ideas previas del alumnado. Solo los contenidos oficiales. La memorización. ¿Qué tipo de pensamiento favorece este modelo?. Deductivo exclusivamente. Inductivo. Automático. ¿Qué busca el enfoque CTS?. Desconectar la ciencia de la sociedad. Relacionar la ciencia con la realidad social. Priorizar la teoría. ¿Qué se valora en los proyectos CTS?. La memorización. Las emociones del alumnado. El rendimiento académico. ¿Qué promueve CTS en la vida laboral?. Responsabilidad social. Individualismo. Especialización técnica. ¿Qué tipo de conocimientos se tratan en CTS?. Interdisciplinarios. Aislados. Técnicos. ¿Qué opción describe una estrategia CTS?. Visita a museos científicos. Repetir textos científicos. Resolver ejercicios escritos. ¿Qué modalidad CTS ocupa poco tiempo?. Inserción ocasional. Implantación total. Modelo secuenciado. ¿Qué modalidad integra totalmente CTS?. Inserción casual. Ocasional. Implantación total. ¿Qué hace la educación CTS con los problemas sociales?. Los ignora. Los contextualiza en el aula. Los evita. ¿Qué acción forma parte de CTS?. Invitar especialistas al aula. Exámenes semanales. Dictado de apuntes. ¿Qué fomenta el enfoque CTS?. Alfabetización científica. Especialización precoz. Estudio competitivo. ¿Qué ciencia se centra en los materiales de la Tierra?. Geología. Biología. Física. ¿Cuál es una herramienta clave del método científico?. Copiado. Observación. Memoria. ¿Qué perspectiva valora la relación entre ciencia y emociones?. CTS. Conductista. Tradicional. ¿Qué modelo fomenta el diálogo profesor-estudiante?. Memorístico. Constructivista. Directivo. ¿Qué enfoque didáctico promueve la actividad del alumno?. Aprendizaje por descubrimiento. Clases expositivas. Evaluación escrita. ¿Qué ciencia estudia la materia?. Física. Química. Biología. ¿Qué tipo de actividad incluye la enseñanza constructivista?. Dictados. Exámenes. Talleres y laboratorios. ¿Qué autor defendió la importancia del aprendizaje significativo?. BRUNER. AUSUBEL. PIAGET. ¿Qué metodología valora el contexto social del alumnado?. CTS. Conductista. Tradicional. ¿Qué metodología considera la individualidad del estudiante?. Directiva. Constructivista. Expositiva. ¿Qué tipo de aprendizaje ocurre al comparar dos elementos?. Inductivo. Deductivo. Transductivo. ¿Qué implica aprender sobre ciencia?. Solo practicar. Comprender su naturaleza y funcionamiento. Estudiar resultados. ¿Qué relación hay entre ciencia y curiosidad infantil?. No hay relación. Es negativa. Se refuerzan mutuamente. ¿Qué se recomienda para despertar el interés por la ciencia?. Cambios metodológicos y enfoque humanista. Pruebas estandarizadas. Dictados. ¿Qué es necesario para lograr un aprendizaje significativo en ciencias?. Evaluación constante. Cambios metodológicos e integración social. Estudio memorístico. ¿Qué elemento es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil?. La memorización de conceptos. La manipulación de objetos. La repetición de actividades escritas. ¿Qué permite la repetición continuada de experimentaciones con objetos?. Desarrollar habilidades sociales. Mejorar la atención del docente. Adquirir nueva información y consolidar aprendizajes. ¿Cuál de los siguientes aspectos influye directamente en el aprendizaje en la etapa infantil?. La educación secundaria. El uso del libro de texto. Los sentidos. ¿Qué objetivo tiene la educación sensorial en Educación Infantil?. Potenciar el desarrollo emocional. Estimular los sentidos y estructurar la información. Enseñar normas de conducta. ¿Qué es fundamental para el desarrollo óptimo del individuo en la etapa infantil?. La repetición constante de normas. La educación sensorial. El aprendizaje memorístico. ¿Qué metodología fomenta la construcción del conocimiento mediante la observación y la experimentación?. Aprendizaje cooperativo. Enseñanza tradicional. Indagación. ¿Cuál es una de las fases de la enseñanza por indagación?. Estudio de los libros de texto. Copia de información científica. Formulación de hipótesis. ¿Qué papel tiene el docente en la metodología basada en la indagación?. Figura autoritaria que controla el aprendizaje. Guía del proceso de aprendizaje. Transmisor único de contenidos. ¿Qué actitud favorece la enseñanza basada en la indagación?. Pasividad. Miedo al error. Motivación y participación activa. ¿Cuál de los siguientes es un paso en las propuestas didácticas de indagación?. Ignorar los errores del alumnado. Buscar datos que acepten o rechacen la hipótesis. Eliminar contenidos científicos. ¿Qué se realiza al finalizar la etapa de indagación?. Elaboración de conclusiones. Repetición del experimento. Evaluación escrita tradicional. ¿Qué experiencia propone Blanca et al. (2013)?. Observar el clima en diferentes estaciones. Manipular semillas de aceituna. Clasificar hojas de árboles. ¿Qué investigaron Amaro et al. (2015)?. La cantidad de frutas por estación. La flotabilidad de materiales. El uso de juegos digitales. ¿Qué problema presenta la aplicación de la indagación en el aula?. Alta preparación del profesorado. Tiempo limitado y falta de recursos. Exceso de materiales didácticos. ¿Qué debe fomentar la metodología de indagación en el alumnado?. Dependencia del adulto. Iniciativa y autonomía. Evaluación continua. ¿Cuál es el objetivo de ejercitar los sentidos en el aula?. Mejorar la memoria visual únicamente. Conocer el entorno de forma directa. Estimular la competencia digital. ¿Qué característica tiene el proceso de indagación?. Es pasivo y repetitivo. Es activo y centrado en el alumno. Es exclusivo para etapas superiores. ¿Qué herramienta sensorial permite explorar la textura de los objetos?. La vista. El tacto. El oído. ¿Por qué es importante manipular objetos en Infantil?. Para desarrollar el lenguaje. Para fortalecer la musculatura. Para consolidar conocimientos. ¿Qué deben fomentar las experiencias sensoriales?. Las respuestas cerradas. La estructuración mental de la información. La rutina diaria. ¿Cuál es una ventaja de la indagación en Infantil?. El aprendizaje se memoriza mejor. Se construye el conocimiento activamente. Se reduce el tiempo en actividades. ¿Qué se logra mediante la observación en la indagación?. Detectar errores gramaticales. Recoger información sobre el entorno. Evaluar normas sociales. ¿Qué se espera del alumnado en la enseñanza basada en la indagación?. Que memorice los resultados. Que haga preguntas y busque respuestas. Que siga instrucciones sin reflexionar. ¿Qué actitud se pretende desarrollar hacia el medio natural?. Curiosidad y respeto. Temor y obediencia. Rechazo y distancia. ¿Qué se busca con las actividades prácticas en Ciencias Naturales?. Eliminar el juego en el aula. Favorecer la participación activa. Incrementar la teoría escrita. ¿Qué aporta la experimentación a la infancia?. Distracción en el aula. Evaluación académica. Aprendizaje significativo. ¿Qué sentido es clave para reconocer olores?. El tacto. El gusto. El olfato. ¿Qué sentido permite descubrir colores y formas?. La vista. El oído. El tacto. ¿Qué sentido se activa al escuchar sonidos de animales?. El gusto. El oído. El tacto. ¿Qué permite el aprendizaje activo a través de la indagación?. Adaptarse a los intereses del alumnado. Repetir contenidos sin reflexión. Restringir el uso de materiales. ¿Qué es una unidad didáctica?. Un conjunto de juegos educativos. Una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza- aprendizaje articulado y completo. Un programa de televisión educativo. ¿Por qué es importante que el maestro elabore sus propias unidades didácticas?. Para ahorrar tiempo en clase. Para seguir el libro de texto al pie de la letra. Porque permite adaptar el aprendizaje a las características de su grupo. ¿Cuál de las siguientes preguntas forma parte del proceso de reflexión del docente?. Qué van a cocinar los niños?. ¿Qué vamos a enseñar?. ¿Cuántos recreos hay?. ¿Qué implica el enfoque constructivista en las unidades didácticas?. Enseñar exclusivamente con libros de texto. Partir de ideas previas del alumnado. Ignorar la participación del alumnado. ¿Qué es la metacognición?. La capacidad de memorizar datos. La capacidad de monitorear y regular el propio aprendizaje. El uso de materiales tecnológicos. ¿Cuál es una función del recurso educativo?. Decorar el aula. Facilitar la información y apoyar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Ser usado solo en actividades recreativas. ¿Qué criterio se tiene en cuenta al seleccionar materiales educativos según el alumno?. Que sean caros. Que dificulten la autonomía. Que fomenten la curiosidad y el respeto por el entorno. ¿Qué material es considerado un recurso impreso?. Un video educativo. Un mapa o esquema. Un laboratorio virtual. ¿Qué caracteriza a un recurso motivador?. Es obligatorio. Resulta aburrido. Atrae el interés del niño. ¿Qué función cumple el maestro al presentar recursos?. Entregar los materiales sin explicación. Guiar la interacción y fomentar el análisis del objeto. Controlar que no se ensucien. ¿Cuál es una ventaja del uso del cuento en el aula?. Fomenta la imaginación y el aprendizaje significativo. Dificulta la atención. Enseña ideas erróneas siempre. ¿Qué debe hacer el maestro con los cuentos tradicionales en Ciencias Naturales?. Usarlos sin filtro. Evitarlos completamente. Complementarlos con información precisa. ¿Qué es un rincón de experimentación?. Espacio para dormir. Espacio donde los niños experimentan y desarrollan habilidades científicas. Zona de juegos libre. ¿Cuál es una función del rincón natural?. Fomentar el cuidado del medio ambiente. Enseñar canciones. Evaluar exámenes. ¿Qué desarrollan los rincones digitales?. Habilidades de lectura clásica. Coordinación y uso de herramientas tecnológicas. Habilidades deportivas. ¿Qué permite el rincón biblioteca?. Dormir durante la clase. Usar libros como decoración. Explorar libros libremente y fomentar la lectura. ¿Qué es la gamificación?. Juego sin objetivos educativos. Uso de dinámicas de juego para innovar en el aula. Prohibición del uso de tecnologías. ¿Qué promueven las WebQuest?. Aprendizaje memorístico. Habilidades cognitivas y perceptivas. Evaluación tradicional. ¿Qué aportan los laboratorios virtuales?. Limitan el aprendizaje. Permiten experimentar fenómenos que no están en el aula. Sustituyen al maestro. ¿Qué se recomienda hacer después de una salida educativa?. Ignorar lo aprendido. Poner en común lo aprendido y realizar actividades relacionadas. Repetir la salida sin análisis. ¿Cuál es el papel de la actividad experimental en el aprendizaje de las ciencias?. Es complementaria pero no esencial. Es esencial para el aprendizaje, estimulando capacidades cognitivas. Solo es útil en niveles superiores. ¿Qué ocurre cuando falta la experimentación en el aprendizaje de las ciencias?. Mejora la memorización. Los alumnos se motivan más. Se comprende peor y se genera una actitud negativa. Desde el constructivismo, las actividades experimentales deben: Evitar las ideas previas. Basarse en las ideas previas de los estudiantes. Ser únicamente teóricas. En Educación Infantil, las actividades experimentales deben desarrollarse principalmente a través de: Clases magistrales. Juegos. Lecturas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el conocimiento científico es correcta?. Es subjetivo y personal. Se basa en el método científico y es objetivo. Es igual al conocimiento común. ¿Cuál es una característica fundamental del método científico?. No requiere ser refutable. Es totalmente subjetivo. Es reproducible y refutable. ¿Qué representa la “rueda de Wallace”?. La evaluación educativa. El proceso científico de forma esquemática. Un juego para niños. El método científico se caracteriza por: Ser exclusivamente deductivo. No tener orden. Ser un proceso inductivo y deductivo. ¿Cuál es la herramienta principal para obtener datos según el método científico?. La intuición. La observación. La repetición. ¿Qué paso sigue a la recogida de datos en el proceso científico?. Observación. Conclusión. Confrontación con la hipótesis. ¿Qué característica define una actividad experimental?. Debe hacerse solo en laboratorio. Implica al alumno activamente. Se basa en la lectura de un texto. ¿Qué tipo de actividad experimental se centra en la exploración libre?. Actividades de investigación. Experimentos ilustrativos. Experiencias. ¿Qué tipo de actividad busca comprobar una teoría específica?. Actividades prácticas. Experimentos ilustrativos. Juegos libres. ¿Cuál es uno de los elementos clave al diseñar una actividad experimental?. La ubicación del aula. El número de alumnos. Los materiales y recursos educativos. ¿Cuál no es una etapa del método científico?. Formulación de hipótesis. Invento de datos. Comunicación de resultados. En Infantil, el pensamiento científico se caracteriza por: El razonamiento abstracto. La percepción de rasgos observables. La formulación de teorías. ¿Qué tipo de observación no requiere instrumentos ópticos?. Indirecta. Directa. Cuantitativa. ¿Qué tipo de observación implica el uso de números o cantidades?. Cualitativa. Subjetiva. Cuantitativa. ¿Cuál es el rol del maestro en la observación?. Proporcionar respuestas. Dirigir y ofrecer oportunidades. Observar sin intervenir. ¿Qué aspecto se promueve con actividades como clasificar elementos y reconocer organismos?. Creatividad artística. Habilidades de observación y comparación. Memorización de datos. ¿Por qué es importante la conexión con la naturaleza en la Educación Infantil?. Solo favorece la actividad física. Es esencial para el desarrollo integral del niño. No es necesaria en entornos urbanos. ¿Qué beneficios aporta realizar actividades al aire libre?. Refuerza la rutina escolar. Aumenta el estrés infantil. Amplía las experiencias y fortalece el vínculo con el entorno. ¿Qué alternativa educativa permite a los niños aprender sobre cultivos y alimentación saludable?. El rincón de lectura. El huerto escolar. El juego simbólico. ¿Cuál es uno de los objetivos del huerto escolar?. Aumentar el rendimiento académico. Aprender a cuidar los recursos naturales. Mejorar la lectura y la escritura. ¿Qué valor fomenta el trabajo en el huerto escolar?. Individualismo. Competencia. Cooperatividad. ¿Qué aspecto trabaja el descubrimiento de los fenómenos meteorológicos en el aula?. La relación con el medio natural. El cálculo mental. La historia del tiempo. ¿Cuál es uno de los objetivos del estudio de los fenómenos meteorológicos?. Identificar instrumentos de cocina. Desarrollar actitudes de respeto al medio natural. Aprender a contar hasta diez. ¿Por qué es relevante el estudio de las aves en Educación Infantil?. Porque hay muchas aves como mascotas. Porque despierta el interés y respeto por la fauna. Porque ayuda a aprender idiomas. ¿Qué se busca al observar aves en el entorno?. Cazar aves para estudiarlas. Identificar sus características y fomentar la observación científica. Preparar excursiones sin sentido educativo. ¿Qué recurso se puede usar en el aula para familiarizar a los niños con los animales?. Solo animales vivos. Peluches únicamente. Vídeos, juguetes o fotografías. ¿Qué objetivo se persigue al tener animales en el aula?. Crear competencias entre los alumnos. Comprender el ciclo de la vida. Enseñar a los niños a vender mascotas. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto al maestro y los animales en el aula?. No debe intervenir, los niños deben explorar solos. Debe reflexionar sobre el tipo de animal más adecuado para el aula. Puede traer cualquier animal sin supervisión. ¿Qué actitud se fomenta al cuidar de animales en el aula?. Irresponsabilidad. Respeto hacia los seres vivos. Distracción sin sentido. ¿Qué tipo de entorno se puede aprovechar para ofrecer experiencias naturales incluso en zonas urbanas?. Las calles principales. Parques o huertos urbanos. Centros comerciales. ¿Qué tipo de aprendizaje permite el contacto con la naturaleza?. Rígido y estructurado. Vivencial y significativo. Exclusivamente memorístico. ¿Cuál de los siguientes principios no forma parte del método científico?. Refutabilidad. Reproducibilidad. Subjetividad. ¿Cuál es la primera etapa del método científico?. Hipótesis. Observación. Conclusiones. ¿Qué etapa del método científico implica poner a prueba la hipótesis con la realidad?. Observación. Confrontación. Comunicación. ¿Cuál de estas es una magnitud física básica?. Peso corporal. Masa. Energía. ¿Qué aprenden los niños al medir durante una actividad científica?. A usar herramientas digitales. A hacer experimentos complejos. A cuantificar observaciones. ¿Qué magnitud se relaciona con la duración de un fenómeno?. Masa. Temperatura. Tiempo. ¿Cuál de los siguientes beneficios no se menciona como ventaja del uso de TIC en el aula?. Fomentan la alfabetización digital. Disminuyen la atención. Aumentan la creatividad. ¿Qué característica tienen las TIC que ayuda a generar motivación en el alumnado?. Son complejas. Son repetitivas. Son interactivas. ¿Qué aspecto es esencial al planificar una salida escolar?. Llevar juguetes. Contratar un autobús. Visitar el lugar previamente. ¿Qué elemento del Patrimonio Natural tiene valor científico y estético según la UNESCO (1972)?. Monumentos históricos. Obras de arte. Hábitats protegidos. ¿Qué se recomienda hacer antes de una excursión con el grupo?. Imprimir fichas de trabajo. Recolectar mapas y guías. Comprar material nuevo. ¿Cuál no es uno de los pilares de la formación científica del docente?. Didáctica de las ciencias. Experiencias científicas. Dominio de los videojuegos. ¿Qué implica el “dominio de contenidos” en la formación del docente?. Conocer técnicas de animación. Saber manejar materiales escolares. Conocer en profundidad los temas científicos. ¿Qué pilar de la formación docente favorece el pensamiento crítico a partir de vivencias?. Experiencias científicas. Relación maestro-ciencia. Didáctica de las ciencias. ¿Cuál de estas no es una rama de las Ciencias Naturales mencionada?. Física. Química. Medicina. ¿Qué rama de las Ciencias Naturales estudia los seres vivos?. Geología. Biología. Física. ¿Cuál rama se encarga de estudiar los cuerpos celestes y el universo?. Química. Biología. Astronomía. ¿Qué dos pilares del método científico garantizan la validez de un experimento?. Objetividad y creatividad. Observación y comunicación. Reproducibilidad y refutabilidad. ¿Qué relación tiene el uso de TIC con el aprendizaje cooperativo?. Lo bloquean. Lo dificultan. Lo favorecen. ¿Qué aspecto del trabajo docente permite establecer conexiones reales entre ciencia y aula?. Dominio de herramientas digitales. Relación maestro-ciencia. Capacidad de memorización. |