APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOSCIALES Y NATURALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOSCIALES Y NATURALES Descripción: SIMULADOR 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Cual de los siguientes bloques curriculares son base para el estudio de Biología en el BGU. a.- Ciencia en acción. b.- Los seres vivos y su ambiente. c.- La tierra y el universo. d.- Materia y energía. 2.- A qué nivel corresponde el siguiente objetivo: “Participar en actividades cotidianas, reflexionando sobre los deberes y derechos de una vida saludable en la relación con los otros, el entorno natural, cultural y virtual.”. a.- Educación Básica Superior. b.- Educación Básica Elemental. c.- Bachillerato. d.- Educación Básica Media. 3.- Relacione la disciplina con su concepto 1. Filosofía a. ciencia social encargada de la descripción de los hechos históricos, sus actores, efectos y contrastes en el tiempo. Se aborda desde la historiografía para establecer relaciones causales entre los hechos y el tiempo. 2. Geografía b. comprendida como la ciencia del pensamiento y del saber, estudiada desde un enfoque histórico permite la reconstrucción de sucesos para la estructuración del conocimiento. 3. Historia c. ciencia que estudia el origen y evolución del hombre considerando la cultura y sus relaciones con los hechos sociales. Se estudia desde un método inductivo que analiza hechos particulares para llegar a las generalidades. 4. Antropología d. ciencia enfocada en la comprensión del espacio y las relaciones de los habitantes con los recursos. Esta se estudia desde el método descriptivo con la finalidad de determinar las relaciones entre el hábitat y sus habitantes. a.- 1c, 2ª, 3b, 4d. b.- 1ª, 2c. 3d. 4b. c.- 1b, 2ª, 3d, 4c. d.- 1b, 2d, 3ª, 4c. 4.- A qué dimensión corresponde la siguiente competencia básica: “Aceptar el hecho de que puede haber puntos de vista diferentes sobre un mismo acontecimiento, fenómeno o problema”. a.- Dimensión pensamiento social. b.- Dimensión de habilidades sociales y de autonomía. c.- Dimensión sociedad y ciudadanía. d.- Dimensión espacio y tiempo. 5.- En relación a las bases epistemológicas de las ciencias naturales, que autor hace referencia a las ciencias comprobables. a.- Morin (2007). b.- Nussbaum (1989). c.- Lakatos (1976). d.- Kuhn (1971). 6.- Relacione el eje de desarrollo con sus ámbitos de desarrollo correspondiente: 1. Desarrollo personal y social a) Descubrimiento y comprensión del del medio natural y cultural b) Comprensión y expresión oral y escrita 2. Descubrimiento del medio natural y cultural c) Identidad y autonomía, d) Relación lógica – matemático 3. Expresión y comunicación e) Compresión y expresión artística f) Convivencia g) Expresión corporal. a.- 1(b-c), 2 (e-d), 3 (f- a-g). b.- 1(c-f), 2 (a- d), 3 (b- e-g). c.- 1(a-f), 2 (c-d), 3 (b- e-g). d.- 1(b-g), 2 (c-a), 3 (d- e-f). 7.- Relacione el abordaje didáctico para la básica superior, con su enunciado correspondiente: 1. Técnica del seminario a) consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones, según convenga. 2. Técnica del estudio de casos b) Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o de una disciplina, y, en cada vez, ampliar y profundizar el estudio anterior. 3. Técnica del estudio dirigido c) Esta técnica de enseñanza exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la realización misma de la clase. 4. Técnica de la discusión d) Es una técnica de estudio más amplia que la discusión o el debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo 5. Técnica de círculos concéntricos e) Es una forma de llevar al alumno a estudiar solo, con la asistencia del profesor. a.- c, 2ª, 3e, 4d, 5b. b.- 1d, 2ª, 3e, 4c, 5b. c.- 1ª, 2b, 3e, 4c, 5d. d.- 1d, 2c, 3e, 4ª, 5b. 8.- Según (Ministerio de Educación, 2010, p. 11), define a las destrezas con criterio de desempeño como; la expresión del “saber hacer” en los ………………, que caracteriza el dominio de la ………… En este documento curricular se ha añadido los “criterios de desempeño” para …………… y precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros. a.- Docentes, destreza, guiar. b.- Estudiantes, catedra, orientar. c.- Directivos, acción, favorecer. d.-Estudiantes, acción, orientar. 9.- Según el ministerio de educación, los bloques curriculares son agrupaciones de ……………. básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño referidos a un subnivel/nivel. Los bloques curriculares responden a criterios epistemológicos, ………………..y ………………… propios de los ámbitos de conocimiento y de experiencia que abarcan las áreas curriculares. a.- Criterios, didácticos, reales. b.- Aprendizajes, didácticos, pedagógicos. c.- Conocimientos, científicos, psicopedagógicos. d.- Aprendizajes, científicos, curriculares. 10.- Relaciones el contenido con su bloque correspondiente: 1. Historia e identidad a) Derechos y responsabilidades de los niños y niñas. 2. Los seres humanos en el espacio b) Vínculos, tipos de familia e historia 3. La convivencia c) Diversidad de la flora y fauna, provincias, límites. Ecuador como parte del continente americano y el mundo. a.-1b, 2c, 3a. b.- 1c, 2a, 3b. c.- 1b, 2a, 3c. d.- 1a, 2c, 3b. 11.- Relacione el contenido que menciona Kaufmann (2022) para el área de Ciencias Naturales con su respectivo enunciado: 1. Relacionado con los seres vivos a) Concepción de la ciencia como una construcción social, cultural e histórica. 2. Relacionados con los aspectos epistemológicos b) Propiedades de los materiales del ambiente, así como las interacciones y cambios. 3. Vinculado con los materiales y objetos c) Diversidad y funcionalidad de las estructuras en los seres vivos, así como las interacciones y cambios que se producen en ellos. a.- 2c, 3b, 1a. b.- 2a, 3c, 1b. c.- 2a, 3b, 1c. d.- 2b, 3a, 1c. 12.- En relación a las habilidades que se debe desarrollar en la Bàsica superior, complete; Planificar una indagación experimental o documental, a fin de formular …………… o ………………. que aseguren la validez y confiabilidad de la …………………… experimental o documental. Para ello es necesario analizar el contexto, seguir una serie de pasos y cumplir los objetivos planteados. a.- Planes, proyectos, investigación. b.- Preguntas, planes, investigación. c.- Investigaciones, proyectos, investigación. d.- Hipótesis, preguntas, investigaciones. 13.- A qué Técnica didáctica para el tratamiento de los contenidos del subnivel Medio del área de Ciencias Naturales corresponde el siguiente enunciado: “Esta técnica consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Su empleo es más común en la enseñanza de la historia, de la filosofía y de la literatura, pero nada impide, sin embargo, que pueda ser empleado en la enseñanza de otras disciplinas”. a.- Técnica del estudio dirigido. b.- Técnica del problema. c.- Técnica del taller pedagógico. d.- Técnica de la demostración. 14.- Relacione el bloque curricular con la destreza con criterio de desempeño correspondiente del subnivel de básica elemental: 1. Los seres vivos y su ambiente a) Explorar y discutir cuales son los principales recursos naturales renovables de la localidad e identificar sus características y usos. 2. Cuerpo humano y salud b) Observar y describir características de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral. 3. Materia y energía c) Explica la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. 4. La tierra y el universo d) Observar y experimentar movimientos de los objetos del entorno y explicar la dirección y la rapidez de movimiento. a.- 1b, 2ª, 3c, 4d. b.- 1ª, 2c,3b,4d. c.- 1c, 2b, 3ª, 4d. d.- 1b, 2c, 3d, 4ª. 15.- A qué ámbito de desarrollo del preparatoria corresponde la siguiente destreza con criterio de desempeño: “Indagar, en forma guiada las fuentes de luz; diferenciar la luz natural de la luz artificial.”Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. a.- Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. b.- Convivencia. c.- Los seres vivos. d.- Identidad y autonomía. 16.- La _________________ es la activación de los conocimientos previos con el fin de ratificar o rectificar ciertos datos erróneos. Se presentan contenidos y objetivos que despierten el interés de los estudiantes, y conozcan la importancia de aprender determinado tema. a.-Anticipación. b.- Consolidación. c.- Construcción del conocimiento. d.- Aproximación. 17.- Relacione las fases de ciclo crítico y las etapas del Método de investigación: 1. Anticipación a) Planteamiento de soluciones, Búsqueda de información 2. Construcción b) Identificación del problema 3. Consolidación c) Comprobación, Análisis de resultados. a.- 1b, 2c, 3a. b.- 1c, 2a, 3b. c.- 1b, 2a, 3c. c.- 1b, 2a, 3c. 18.- A qué corresponde los siguientes elementos: Anticipación, Construcción y Consolidación. a.- Organización de la Pedagogía Constructiva. b.- Organización de la Pedagogía Crítica. c.- Organización de la Pedagogía objetiva. d.- Organización de la Pedagogía creativa. 19.- A qué corresponde el siguiente concepto: Son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. a.- Dominios de aprendizaje educativo. b.- Estándares de aprendizaje educativo. c.- Aprendizajes de calidad educativa. d.- Estándares de calidad educativa. 20.- A qué método de ciencias naturales corresponde el siguiente enunciado: Tiene como finalidad que el estudiante reproduzca un fenómeno en forma artificial en base a sus propias experiencias formule hipótesis, haga comparaciones y generalizaciones científicas que puedan verificarse en hechos concretos de la vida diaria. a.- Método Heurístico. b.- Método Experimental. c.- Método Científico. d.- Método de proyectos. 21.- Relacione según corresponda con respecto al estudio de cada bloque curricular: 1. Seres vivos y su ambiente a. comprende la enseñanza de la Química y la Física, con un enfoque actual, para la adquisición de aprendizajes básicos vinculados con la formación integral científico-tecnológica que nuestra sociedad necesita. 2. Cuerpo humano y salud b. trata de la historia y las transformaciones de la Tierra, como resultado de fenómenos naturales, y de las actividades humanas que inciden en los factores abióticos, en la diversidad biológica, en los recursos naturales y en la vida del ser humano. 3. Materia y energía c. tienen por objeto el estudio de la naturaleza social del conocimiento científico tecnológico y sus incidencias en los ámbitos: económico, social, ambiental y cultural de las sociedades 4. La tierra y el universo d. se aspira a que los estudiantes, desde el nivel de Educación General Básica, se reconozcan como seres vivos con necesidades; identifiquen sus sistemas corporales; expliquen el funcionamiento y la relación de sus sistemas; valoren la importancia de la salud como un estado físico, psíquico y social 5. Ciencia en acción e. Se desarrolla alrededor de dos conceptos fundamentales. El primero; hace relación a la comprensión de que la vida es resultado de la evolución y que la gran diversidad de seres vivos es la consecuencia de procesos evolutivos, que se han dado durante cientos de millones de años. El segundo; se refiere a las interrelaciones de los seres vivos con su ambiente físico y biológico, que son clave para su supervivencia. a.- 1ª, 2b, 3c, 4d, 5e. b.-.1d, 2ª, 3c, 4b, 5e. c.. 1e, 2ª, 3b, 4d, 5c. d.- 1e, 2d, 3ª, 4b, 5c. 22.- Cuál de los siguientes bloques curriculares son base para el estudio de Física en el BGU. a.- Cuerpo humano y salud. b.- Los seres vivos y su ambiente. c.- Materia y energía. d.- La tierra y el universo. 23.- A qué tipo de ciencia corresponde el siguiente enunciado “Su objeto de estudio la cultura y sociedad, específicamente vinculados con el ser humano. Abarca a las siguientes disciplinas: Derecho, Historia, Sociología, Psicología, Antropología y Ciencias Políticas. Nacen en la modernidad”. a.- Ciencias comprobables. b.- Ciencias Naturales. c.- Ciencias sociales. d.- Ciencias formales. 24.- Relacione según corresponda: 1. Historia e identidad a. Ubicación y localización de las características y componentes del entorno más cercano: la vivienda, la escuela, la comunidad, el barrio, la parroquia, la ciudad, la provincia, relacionado con el país y el planeta Tierra 2. Los seres humanos en el espacio b. Conocimiento y apreciación del entorno geográfico, social y cultural, local y provincial, para interiorizar y construir la identidad cultural y el sentido de pertenencia histórica 3. La convivencia c. Valoración de la convivencia social (familiar, escolar, vecinal, comunitaria, etc.) como condición indispensable, a través del trabajo, las actividades comunitarias y el respeto al espacio público, de la solidaridad como valor humano fundamental. a.- 1c, 2ª, 3b. b.- 1b, 2c, 3ª. c.- 1ª, 2b, 3c. d.- 1b, 2ª, 3c. 25.- Relacione según corresponda: 1. Ciencia lógica y lógica cognitiva a. Utilidad de las habilidades humanas en el aprendizaje científico 2. Contexto b. Aprendizaje en función de los elementos de su contexto. 3. Pensamiento crítico c. Aplicación del método científico en el aprendizaje. a.- 1ª, 2b, 3c. b.- 1c, 2b, 3ª. c.- 1c, 2ª, 3b. d.- 1b, 2c, 3ª. 26.- Ordene los pasos para desagregar una destreza con criterio de desempeño 1. PASO 1 a) Desagregar las precisiones de profundidad. 2. PASO 2 b) Seleccionar una destreza del DCB 3. PASO 3 c) Desagregar el contenido de la destreza 4. PASO 4 d) Desagregar el nivel de acción 5. PASO 5 e) Elaborar la planificación de la clase. a.- 1b, 2a, 3d, 4a, 5e. b.- 1b, 2d, 3c, 4a, 5e. c.- 1b, 2c, 3d, 4e, 5a. d.- 1b, 2c, 3b, 4e, 5a. 27.- ¿A qué hace referencia la acción de la destreza con criterio de desempeño?. a.- Composición. b.- Qué debe saber hacer. c.- Qué debe saber. d.- Grado de complejidad. 28.- El subnivel de Educación Básica Preparatoria corresponde al primer grado del sistema de educación …………….y se cursa de forma ………………….. Acoge a niños de cinco años y se concibe como la…………….. entre la educación inicial y la básica. En este subnivel el currículo se organiza por ejes y ámbitos de desarrollo. a.- Regular, paulatina, transición. b.- Obligatoria, regular, transición. c.- Obligatoria, escolarizada, transición. d.- Formal, autónoma, transición. 29.- A qué técnica didáctica para el subnivel preparatoria corresponde el siguiente enunciado: “No exponer más de dos o tres minutos sin echar mano de un recurso cualquiera que interrumpa la exposición por un instante para después retomarla.”. a.- Lenguaje didáctico. b.- Juegos de integración. c.- El cuento. d.- Teatro infantil. 30.- Cómo se interpreta el siguiente código de la destreza con criterio de desempeño: CS.3.1.1. a.- Ciencias Sociales, básica media, bloque 1, destreza 1. b.- Ciencias Sociales, básica preparatoria, bloque 1, destreza 1. c.- Ciencias Sociales, básica superior, bloque 1, destreza 1. d.- Ciencias Sociales, básica elemental, bloque 1, destreza 1. 31.- A qué ámbito de desarrollo del preparatoria corresponde la siguiente destreza con criterio de desempeño: “Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos desde sus propias experiencias.”. a.- Convivencia. b.- Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. c.- Los seres vivos. d.- Identidad y autonomía. 32.- Seleccione a qué técnica didáctica de Bàsica superior corresponde el siguiente enunciado. “contribuye en gran medida a la formación del espíritu científico que debe ser el sello distintivo de la Sistema de Contenidos de las Ciencias Naturales en educación superior. Así, los datos gobiernan la pasión, y la mente da a la emoción ya la voluntad un sentido de autenticidad. Está diseñada para demostrar en lugar de convencer a los estudiantes. Este es un proceso más amplio que la prueba, ya que indica la dirección del trabajo según lo planeado. a.- Técnica de la experiencia. b.- La práctica de laboratorio. c.- La técnica de observación. d.- Técnica de la investigación. 33.- A qué subnivel de EGB corresponde el siguiente enunciado: “En este subnivel se trabajan las ocupaciones a partir de la transposición didáctica, que se entiende como un proceso por medio del cual un saber sufre una secuencia de transformaciones adaptativas hasta un saber de educación.”. a.- Básica superior. b.- Preparatoria. c.- Básica elemental. d.- Básica media. 34.- Relacione el bloque curricular con la destreza de desempeño correspondiente del subnivel básica superior 1. Los seres vivos y su ambiente a) Describir las características de los virus, indagar las formas de transmisión y comunicar las medidas preventivas, por diferentes medios. 2. Cuerpo humano y salud b) Describir con apoyo de modelos, los ciclos del oxígeno, el carbono, el nitrógeno y el fósforo, y explicar la importancia de estos para el reciclaje de los compuestos que mantienen la vida en el planeta. 3. Materia y energía c) Describir con apoyo de modelos, la estructura de la célula, animales y vegetales, reconocer sus diferencias y explicar las características, funciones e importancia de los organelos. 4. La Tierra y el universo d) Analizar y describir la velocidad de un objeto con referencia a su dirección y rapidez en las características de la velocidad. a.- 1b, 2ª, 3b, 4c. b.- 1ª, 2b, 3c, 4d,. c.- 1c, 2ª, 3d, 4b. d.- 1d, 2b, 3ª, 4c. 35.- El siguiente enunciado a qué tipo de habilidad corresponde según los autores Doménech, J. C., de Pro Bueno, A., & Solbes, J. (2016):” El llegar a conclusiones a partir de observaciones; el anticipar consecuencias de una situación nueva o modificada utilizando la experiencia previa; el revisar los procesos y las ideas; el fomentar la imaginación (diferenciando entre posible e imposible), la flexibilidad de pensamiento, la creatividad.”. a.- Habilidades de razonamiento. b.- Habilidades de comunicación. c.- Habilidad de proceso. d..- Habilidades de transferencia. 36.- Las orientaciones metodológicas son planteadas por los …………………. y describen las …………………. generales que se realizarán con los …………………. para trabajar el conjunto de contenidos propuestos en la unidad de planificación. a.- Padres de familia, actividades, docentes. b.- Docentes, metodología, padres de familia. c.- Docentes, actividades, estudiantes. d.- Directivos, destrezas, docentes. 37.- Según las orientaciones metodológicas en la enseñanza – aprendizaje de estudios sociales El rol del docente es esencial en el proceso de ………………., siempre que incluya la participación …………….. de los estudiantes como ……………………. del aprendizaje y está capacitado para formarlos. a.- Colaboración, social, protagonista. b.- aprendizaje, activa, protagonistas. c.- Formación, colaborativa, ejes. d.- Aprendizaje, real, actores. 38.- Selecciones a qué método interactivo de estudios sociales corresponde el siguiente enunciado: Consiste en dirigir la lección en base a comparaciones de los aspectos del medio ambiente físico y humano conocido, con los aspectos del medio motivo de estudio. a.- Método de observación directa. b.- Método Comparativo. c.- Método de investigación. d.- Método de itinerario. 39.- Relacione las fases de ciclo crítico y las etapas del Método de Itinerarios 1. Anticipación a) Localización 2. Construcción b) Comparación Generalización 3. Consolidación c) Observación. a.- 1a, 2b, 3c. b.- 1c, 2b, 3a. c.- 1b, 2c, 3a. d.- 1c, 2a, 3b. 40.- A qué método de ciencias naturales corresponde las siguientes etapas: Observación, Hipótesis , Comparación, Abstracción – Experimentación, Generalización . a.- Científicos. b.- De Proyecto. c.- Inductivo-deductivo. d.- Experimental. 41.- Cual de los siguientes bloques curriculares son base para el estudio de Química en el BGU. a.- La tierra y el universo. b.- Ciencia en acción. c.- Los seres vivos y su ambiente. d.- Materia y energía. 42.- A qué dimensión corresponde la siguiente competencia básica: “Valorar positivamente el establecimiento de relaciones amistosas y complacientes con otras personas”. a.- Dimensión de habilidades sociales y de autonomía. b.- Dimensión espacio y tiempo. c.- Dimensión pensamiento social. d.- Dimensión sociedad y ciudadanía. 43.- Seleccione el enfoque de abordaje de las ciencias sociales. a.- Científico – sintético. b.- Descriptivo – comprensivo. c.- Analítico – científico. d.- Social – analítico. 44.- A qué tipo de enfoque se refiere el siguiente enunciado: “la forma específica en que los sujetos educativos conciben el mundo y la naturaleza.”. a.- Enfoque Psicológico. b.- Enfoque integral. c.- Enfoque pedagógico. d.- Enfoque social. 45.- Seleccione como contribuyen las ciencias sociales al perfil de salida del BGU. a.- Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida. b.- Actuamos de manera organizada con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo. c.- Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos. d.- Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos. 46.- A qué técnica didáctica para la básica elemental corresponde el siguiente enunciado: “ Consta de presentación del tema, desarrollo en piezas lógicas, síntesis de lo expuesto, inferencia de conclusiones o formulación de críticas una vez que fuese primordial.”. a.- Técnica del diálogo. b.- Técnica expositiva. c.- Técnica de estudio supervisado. d.- Técnica cronológica. 47.- A qué ámbito de desarrollo corresponde la siguiente destreza: “Reconoce sus derechos y responsabilidades mediante ejemplos reales”. a.- Descubrimiento y compresión del medio natural y cultural. b.- Convivencia. c.- Identidad y autonomía. d.- Historia e identidad. 48.- Relacione el abordaje didáctico para la básica media, con su enunciado correspondiente: 1. Técnica Biográfica a) se lleva a cabo cuando se presentan posiciones contrarias alrededor de un tema, debiendo cada estudiante o un grupo de ellos defender sus puntos de vista 2. Técnica Exegética b) consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio 3. Técnica del Interrogativo c) está encaminada a diagnosticar conocimientos en un tipo interrogatorio de verificación de aprendizaje 4. Técnica de la Argumentación d) permite conocer al alumno y resaltar aspectos positivos una veces estimulados y fortalecidos. se presta, también, como función diagnóstica en las dificultades y deficiencias del alumnado. 5. Técnica del Debate e) consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio. a.- 1e, 2d, 3ª, 4b, 5c. b.- 1d, 2e, 3b, 4c, 5ª. c.- 1c, 2e, 3d, 4b, 5ª. d.- 1b, 2e, 3d, 4c, 5ª. 49.- A qué bloque corresponde el siguiente contenido de la básica superior: “Continentes, océanos, climas y uso de la cartografía”. a.- Los seres humanos en el espacio. b.- Identidad y autonomía. c.- Historia e identidad. d.- La convivencia. 50.- A qué técnica didáctica para la básica elemental corresponde el siguiente enunciado: “Es una forma de provocar un autoaprendizaje. Puede efectuarse individualmente o en grupo, tomando como base los temas elegidos por el facilitador o el estudiante”. a.- Técnica de estudio supervisado. b.- Técnica del diálogo. c.- Técnica expositiva. d.- Técnica cronológica. 51.- El currículo en este nivel facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, para la solución de problemas de la realidad y de la ciencia, el cuidado del ambiente, la protección de la fauna y la flora del país, y el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, porque las Ciencias Naturales están conectadas con los valores educativos (Bravo, 2001). a.- Básica media. b.- Básica elemental. c.- Básica superior. d.- Preparatoria. 52.- A qué Técnica didáctica para el tratamiento de los contenidos del subnivel Medio del área de Ciencias Naturales corresponde el siguiente enunciado: “Vienen en dos formas muy diferentes, pero comparten un nombre común. Una es estudiar problemas de desarrollo del pasado al presente, la otra es proponer situaciones problema que los estudiantes no necesitan resolver.”. a.- Técnica del problema. b.- Técnica de la demostración. c.- Técnica del taller pedagógico. d.- Técnica del estudio dirigido. 53.- A qué subnivel de EGB corresponde el siguiente enunciado: “El desafío de este subnivel es contribuir al logro de los objetivos generales del área, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que desarrolle en los estudiantes un pensamiento crítico a partir de un conjunto de destrezas con criterios de desempeño, con énfasis en la planificación y en el diseño de indagaciones experimentales guiadas por los docentes, a fin de acceder a diferentes fuentes de información, pertinentes y relevantes, llegar a conclusiones sobre los temas analizados y a comunicarlas por diferentes medios, y en lo posible, con el uso de las TIC.”. a.- Preparatoria. b.- Básica superior. c.- Básica media. d.- Básica elemental. 54.- A què subnivel corresponde el siguiente enunciado: “El currículo de Ciencias Naturales, de este subnivel, contribuye a los objetivos generales del área, a través del desarrollo de habilidades del pensamiento científico, la valoración de la ciencia, la integración de los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, referidos al mundo natural y al mundo tecnológico.”. a.- Básica media. b.- Básica superior. c.- Preparatoria. d.- Básica elemental. 55.- Relacione el bloque curricular con la destreza de desempeño correspondiente del subnivel básica media: 1. Los seres vivos y su ambiente a) Describir con apoyo de modelos la estructura y función de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. 2. Cuerpo humano y salud b) Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats. 3. Materia y energía c) Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. 4. La tierra y el universo d) Experimentar la transmisión del calor y deducir la forma en la que se produce la conducción, la convección y la radiación. a.- 1b, 2ª, 3d, 4c. b.- 1d, 2ª, 3b, 4c. c.- 1ª, 2c, 3b, 4d. d.- 1c, 2ª, 3d, 4b. 56.- Selecciones a qué corresponde el siguiente enunciado: Son las actividades de práctica para alcanzar los objetivos, estos permite evidenciar que es lo que se está aprendiendo. En esta etapa el docente propicia que los estudiantes expresen libremente sus inquietudes. a.- Construcción de conocimiento. b.- Anticipación. c.- Contenidos. d.- Consolidación. 57.- Seleccione la respuesta correcta según las metodologías interactivas en los estudios sociales: Consiste en percibir a través de los órganos de los sentidos la información referida, de hechos y fenómenos físicos y humanos en base a Selección de material técnicamente elaborado como mapas, croquis, planos, rompecabezas, maquetas, láminas, fotografías, recursos audiovisuales. a.- Método de observación directa. b.- Método de itinerario. c.- Método de observación indirecta. d.- Método de investigación. 58.- Seleccione cuál de los siguientes enunciados no corresponde a las dificultades que presenta en la concepción científica de las ciencias sociales. a.- La imposibilidad de que las ciencias sociales creen un sistema científico parecido al de las ciencias naturales. b.-Hay mucha factibilidad de asimilar el método de las Ciencias Sociales al de las naturales. c.-La imposibilidad de determinar el objeto de estudio de las Ciencias Sociales. d.- El vocabulario específico de las Ciencias Sociales que tiene un significado distinto con el uso cotidiano que le damos. 59.- Relacione las fases de ciclo crítico y las etapas del Método inductivo – deductivo: 1. Anticipación a) Observación Experimentación 2. Construcción b) Comparación Abstracción Generalización 3. Consolidación c) Comprobación Aplicación. a.- 1b, 2c, 3a. b.- 1c, 2a, 3c. c.- 1c, 2b, 3a. d.- 1a, 2b, 3c. 60.- Relaciones según corresponda: 1. Estudiante a) Procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados. 2. Docentes b) Conjunto de destrezas del área curricular que el alumno debe desarrollar a través de procesos de pensamiento, y que requiere reflejarse en sus desempeños. 3. Establecimientos educativos, c) Descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. a.- 1c, 2a, 3c. b.- 1a, b2, c3. c.- 1b, 2c, 3a. d.- 1c,2b,3a. 61.- Relacione según corresponda, sobre las dimensiones del pensamiento crítico: 1. Inferencia a. Capacidad de reconocer hechos y opiniones que aportan a una conclusión 2. Suposición b. Capacidad de obtener información desde hechos fácticos 3. Deducción c. Capacidad de establecer soluciones desde hechos válidos 4. Interpretación de información d. Capacidad de genera información para sostener una idea inicial 5. Argumentación e. Capacidad de conjeturar a través de indicios. a.- 1ª, 2c, 3b, 4d, 5e. b.- 1b, 2c, 3e, 4ª, 5d. c.- 1b, 2e, 3c, 4ª, 5d. d.- 1c, 2e, 3b, 4d, 5ª. 62.- Relacione según corresponda: 1. Ciencia lógica y lógica cognitiva a. Utilidad de las habilidades humanas en el aprendizaje científico 2. Contexto b. Aprendizaje en función de los elementos de su contexto. 3. Pensamiento crítico c. Aplicación del método científico en el aprendizaje. a.- 1c, 2b, 3ª. b.- 1b, 2c, 3ª. c.- 1ª, 2b, 3c. d.- 1c, 2ª, 3b. 63.- Cuál de los siguientes bloques curriculares son base para el estudio de Física en el BGU. a.- Materia y energía. b.- Cuerpo humano y salud. c.- La tierra y el universo. d.- Los seres vivos y su ambiente. 64.- Seleccione el enfoque de abordaje de las ciencias sociales. a.- Descriptivo – comprensivo. b.- Científico – sintético. c.- Analítico – científico. d.- Social – analítico. 65.- En relación a las bases epistemológicas de las ciencias naturales, que autor hace referencia a las ciencias comprobables. a.- Kuhn (1971). b.- Nussbaum (1989). c.- Lakatos (1976). d.- Morin (2007). 66.- A qué bloque corresponde el siguiente contenido de la básica superior: “Código de la niñez y la adolescencia, lucha en defensa de los derechos humanos”. a.- Historia e identidad. b.- Identidad y autonomía. c.- Los seres humanos en el espacio. d.- La convivencia. 67.- A qué bloque curricular corresponde la siguiente destreza: “Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la localidad, parroquia, cantón, provincia, mediante la identificación de sus características y el reconocimiento de la necesidad social de su cuidado y conservación.”. a.- Los seres humanos en el espacio. b.- Historia e identidad. c.- Mundo natural. d.- Convivencia. 68.- Cómo se interpreta el siguiente código de la destreza con criterio de desempeño: CS.3.3.2. a.- Ciencias Sociales, básica superior, bloque 3, destreza 2. b.- Ciencias Sociales, básica elemental, bloque 3, destreza 2. c.- Ciencias Sociales, básica media, bloque 3, destreza 2. d.- Ciencias Sociales, básica media, destreza 3, bloque2. 69.- Seleccione cuál de los siguientes no constituye un criterio que se debe considerar para desagregar una destreza. a.- Bajar el nivel de la habilidad. b.- De acuerdo a la complejidad. c.- Contexto. d.-Número de estudiantes a ser impartida. 70.- A qué nivel corresponde el siguiente enunciado: “El currículo de este subnivel se concreta mediante un sistema de destrezas con criterio de desempeño que aporta al fortalecimiento de la identidad ciudadana y de la territorialidad como parte del sistema identitario del sujeto que aprende. De acuerdo con las orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación”. a.- Preparatoria. b.- Básica superior. c.- Básica media. d.- Básica elemental. 71.- Relacione el enunciado con la actividad correspondiente: 1. Germinador casero a) Son de mucho provecho para trabajar la observación y el descubrimiento en los más pequeños 2. Experimentos científicos b) Podemos lograr que los niños vean de forma real el proceso de crecimiento de una planta. 3. Recetas c) Con diversos materiales, podemos trabajar el seguimiento de instrucciones y el pensamiento lógico, para que los niños puedan observar el antes y el después de un proceso, 4. Visitas guiadas d) Podemos trabajar nociones de medida, peso y cantidad, así como las diferencias entre las temperaturas, colores y texturas de algunos materiales. a.- 4a, 3c, 2b, 1d. b.- 4b, 3d, 2a, 1c. c.- 4a, 3d, 2c,1b. d.- 4b, 3a, 2d, 1c. 72.- El aprendizaje de las ciencias naturales implica en sí el desarrollo del pensamiento …………..de los …………….. educativos, convirtiendo la identificación de estrategias que desarrollan los procesos ……………………comprometidos para aprender ciencias naturales en un reto para el profesorado, lo cual permitirá que el estudiantado aprenda ciencias naturales, como científicos potenciales. a.- Científico, sujetos, intelectuales. b.- Científico, infantes, intelectuales. c.- Racional, sujetos, motrices. d.- Crítico, seres, cognitivos. 73.- A qué técnica didácticas para el tratamiento de los contenidos del Subnivel Elemental del área de Ciencias Naturales corresponde el siguiente enunciado: “Tiene la ventaja de permitir un aprendizaje real simplemente eliminando la memorización”. a.- Técnica de la mesa redonda. b.- Técnica de observación. c.- Técnica de redescubrimiento. d.- Técnica del huerto escolar. 74.- A qué ámbitos de desarrollo de preparatoria corresponde la siguiente destreza con criterio de desempeño: “Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable. Proponer medidas preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela.”. a.- Los seres vivos. b.- Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. c.- Convivencia. d.- Identidad y autonomía. LA PREGUNTA 74 TIENE 2 RESPUESTAS LA OTRA ES CONVIVENCIA. 75.- Los niños pequeños desarrollan sus conocimientos acerca del medio natural, por medio de la relación ……………con los …………… y situaciones a estudiar, por esta razón es necesario que los docentes desarrollen actividades y estrategias …………………. adecuadas a su edad e intereses y de esta manera, tanto la participación como la motivación de los niños sea mayor. a.- Emocional, objetos, originales. b.- Directa, objetos, didácticas. c.- Parcial, recursos, creativas. d.- Indirecta, elementos, lúdicas. 76.- Relacione las fases de ciclo crítico y las etapas del Método Comparativo: 1. Anticipación a) Observación 2. Construcción b) Descripción, Comparación 3. Consolidación c) Asociación. a.- 1a, 2b, 3c. b.- 1c, 2a, 3b. c.- 1b, 2c, 3a. d.- 1c, 2b, 3a. d.- 1c, 2b, 3a 77.- El método científico es uno de los instrumentos más efectivos y sistematizados que conducen al aprendizaje, ya que utiliza proceso lógicos de pensamiento tales como la _______________ y la _________________ y sus complementos la _______________ y el ______________. a.- Inducción; comparación; síntesis; límite. b.- Inducción; introducción ; síntesis; diálogo. c.- Inducción; deducción; síntesis; análisis. d.- Exhibición ; deducción; verdad; análisis. 78.- Seleccione a qué corresponde el siguiente enunciado: El docente conduce a sus estudiantes a encontrar el sentido de lo aprendido a través de la reflexión y la relación y la aplicabilidad del aprendizaje con su vida real. a.- Construcción de conocimiento. b.- Anticipación. c.- Contenidos. d.- Consolidación. 79.- Las etapas: Observación, Descripción, Comparación, Asociación. Corresponden al Método: a.- Comparativo. b.- Científico. c.- Inductivo-deductivo. d.- de Proyecto. 80.- A qué método de ciencias naturales corresponde el siguiente enunciado: En Educación, es un instrumento flexible donde el docente parte de hechos comprobados y guía al niño para que siga los mismos pasos que siguió el investigador, para que esté descubra la verdad científica. a.- Método de proyectos. b.- Método Heurístico. c.- Método experimental. d.- Método Científico. |