option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje y Conducta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje y Conducta

Descripción:
repaso preguntas tipo

Fecha de Creación: 2021/06/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señala lo correcto con respecto al aprendizaje preasociativo: Cuanto más intenso es el estímulo, más probable será que se produzca sensibilización. Cuanto más largos son los intervalos entre las sucesivas presentaciones del estímulo más rápidamente se producirá la habituación del estímulo. Llamamos "deshabituación" al deterioro de la habituación ya lograda, que se produce como consecuencia del paso de un periodo prolongado de tiempo sin presentar el estímulo. La sensibilización sólo se producirá se el sujeto tiene cierta experiencia con el estímulo que se presenta.

2. Señala lo correcto con respecto al proceso de habituación: Dado que lo que se habitúa es la respuesta (p. ej. el miedo), ésta permanecerá habituada, aunque tal respuesta sea provocada por otro estímulo. Llamamos "deshabituación" a la pérdida o deterioro de la habituación producida por un periodo de "olvido", esto es, un periodo relativamente prolongado del tiempo sin presentar el estímulo habituado. Llamamos "recuperación espontánea" a la reaparición de la respuesta habituada cuando ha transcurrido un periodo de tiempo entre la última vez que se presentó el estímulo y se constató la habituación y el momento en el que se mide la reaparición de la respuesta. La habituación es un proceso de aprendizaje asociativo en el que la experiencia del sujeto se refiere al grado de familiaridad con el estímulo.

1. Cuál/les de las siguientes afirmaciones respecto a los cambios en la conducta por la exposición repetida a los estímulos es/son correcta/s: Ante un mismo estímulo la sensibilización requerirá siempre menor número de ensayos que la habituación completa del mismo. Ante la presentación repetida de un estímulo es usual encontrar un decremento inicial en la fuerza de la respuesta elicitada, seguido rápidamente por un incremento de dicha respuesta (efecto bifásico de la presentación repetida de los estímulos). Mientras que la habituación es un fenómeno transitorio, la sensibilización es relativamente permanente. Ante la presentación repetida de un mismo estímulo No es posible encontrar habituación sin que se de sensibilización.

1. En relación con la habituación puede decirse que. La fatiga muscular es un tipo de habituación que cambia con el descanso. La saciedad es un tipo de habituación que desaparece con la privación de comida o agua. La reaparición por el mero paso del tiempo de respuestas ya habituadas se denomina técnicamente recuperación espontánea. La habituación es tan específica del estímulo habituado que la más mínima modificación de dicho estímulo producirá la reaparición de la respuesta en toda su intensidad inicial.

1. Señala lo que sea cierto respecto a la teoría de los procesos oponentes de Solomon y Corbit: La reacción afectiva observada ante un estímulo desciende tras alcanzar un máximo. Este descenso es fruto de la habituación al estímulo. La sensibilización podría explicarse por un fortalecimiento del proceso oponente (proceso B). El fortalecimiento del proceso oponente (proceso B) sólo produce un efecto sobre el patrón de la dinámica afectiva: aumentar la post-reacción tras la desaparición del estímulo presentado al sujeto. La reacción afectiva primaria ante un estímulo familiar será menor que antes estímulos nuevos.

1. Señala lo correcto en relación con la teoría de los procesos oponentes de Solomon y Corbit: La post-reacción afectiva se debe a la interacción entre los procesos primario y oponente. La tolerancia a una droga puede entenderse como un caso de habituación de la reacción a esa droga debido al fortalecimiento del proceso oponente. El patrón de la dinámica afectiva propuesto por el modelo sólo es aplicable a las emociones "positivas" (p. ej., alegría, esperanza,...). En presencia de estímulos habituados el proceso oponente permanece inalterable respecto a las primeras ocurrencias de tales estímulos.

1. Señala lo correcto en relación al modelo de Solomon y Corbit: Durante el desarrollo de "tolerancia a una droga" la post-reacción afectiva irá decreciendo progresivamente. El Proceso Primario (o Proceso A) es mayor ante estímulos habituados que ante estímulos novedosos. El Proceso Oponente (o Proceso B) es mayor ante estímulos habituados que ante estímulos novedosos. En los casos de drogadicción se conoce como "mono" a la manifestación conductual producida por la terminación del proceso oponente.

1. Señala lo correcto en relación a la teoría de los procesos oponentes de Solomon y Corbit. Los post-reacción afectiva que supone la retirada de un estímulo será tanto mayor cuanto menos habituado esté dicho estímulo. Los resultados de la habituación se conceptualizan como fruto del fortalecimiento de uno de los dos procesos implicados. El máximo o pico de la reacción afectiva se corresponde con el momento en el que simultáneamente los procesos primario y secundario han llegado a su valor más alto. Ante la presentación de un estímulo nuevo y una vez que la reacción emocional alcanza el estado estable, el sujeto presentará un estado de neutralidad afectiva.

1. Los miembros de un retén de bomberos permanecen en una sala a la espera de que se produzcan avisos de fuego. Una puerta comunica dicha sala con el parque móvil. Los técnicos del servicio de bomberos han instalado unas células fotoeléctricas en la puerta para determinar en los distintos turnos (mañana, tarde y noche), la latencia de la respuesta en atender a la alarma, medida desde que se inicia ésta hasta que todo el retén ha traspasado la puerta. Se decide que la sirena suene el mismo número de veces en todos los turnos, pero en el turno de mañana se produce mayor número de incendios reales tras los avisos que en el turno de tarde, y en el de tarde mayor número que en el de noche. En términos de la correlación positiva entre avisos de alarma e incendios, ¿en qué turno la latencia de la respuesta será más corta?. La latencia será igual en todos los turnos dado que la alarma suena el mismo número de veces en todos ellos. La latencia será menor en el turno de noche. La latencia será mayor en el turno de tarde. La latencia será menor en el turno de mañana.

1. Señala lo correcto en relación al procedimiento de condicionamiento pavloviano conocido como automoldeamiento: Tras cada encendido de la tecla de respuestas tiene que ir necesariamente la comida. La comida se administra en cada ensayo o en un porcentaje de ellos con independencia de la conducta del sujeto (por ejemplo, pique o ni pique la paloma). Comparado con el condicionamiento salivar, el automoldeamiento es muy lento, necesitando de varias sesiones (unos 100 ensayos como mínimo) para que aparezca la RC. No puede lograrse la RC (picoteo a la tecla) si, además de presentar la comida siempre tras el EC, ocasionalmente se administra la comida cuando la tecla está apagada.

1. Indica qué es cierto en relación con el procedimiento estándar de automoldeamiento: La contingencia existente entre la RC automoldeada y la presentación del EI nos indica que, además de condicionamiento clásico, también hay componentes instrumentales en la aparición de la RC. Para que llegue a presentarse la RC automoldeada es imprescindible que, al menos inicialmente, exista reforzamiento continuo (en la relación entre EC y EI). La RC automoldeada sólo puede extinguirse mediante la desaparición del EI, no resultando eficaz la ocurrencia descorrelacionada EC - EI. Su empleo nos permite observar directamente el desarrollo de una RC motora que puede indicarnos la aparición de condicionamiento inhibitorio.

1. Señala lo correcto en relación a la Práctica de Adquisición, mantenimiento y extinción de la RC en automoldeamiento: Atendiendo a la duración de los intervalos entre ensayos, el procedimiento empleado fue distribuido. Se utilizó un procedimiento de condicionamiento excitatorio simultáneo con reforzamiento parcial. En las sesiones de condicionamiento excitatorio P1 fue mayor de 0'5 y P0=0; en la fase de extinción P1 fue igual que P0 y con un valor de 0'5 para ambos. Se utilizó un procedimiento de huella y reforzamiento parcial.

1. Señala lo correcto en relación a la técnica experimental conocida como R.E.C.: Durante el condicionamiento inhibitorio se producirá una mayor tasa de respuestas a la palanca que durante el excitatorio. Habrá mayor magnitud de la respuesta pavloviana condicionada cuanto menos miedo provoque el EC. A mayor nivel de condicionamiento pavloviano, mayor tasa de respuestas instrumentales, con independencia de si aquel fue excitatorio o inhibitorio. Se denomina también Supresión Condicionada porque el EC excitatorio suprime la Respuesta Emocional de miedo.

Denunciar Test
Chistes IA