option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje cooperativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje cooperativo

Descripción:
PSicopedagogia

Fecha de Creación: 2023/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La interdependencia positiva de recursos se refiere, por ejemplo, a que: El equipo realice de forma conjunta las mismas tareas o actividades. El equipo realiza una tarea que requiere el trabajo de todos los miembros de este y cualquiera de sus componentes puede explicárselo al docente o al resto de la clase. Cada miembro del equipo recibe, o aporta, una parte de información o material que es necesaria para la elaboración del trabajo grupal.

Según Francisco Zariquiey, “los alumnos deben aprender juntos a hacer las cosas individualmente". True. False.

Un grupo de alumnos de 2º de ESO están acostumbrados al trabajo cooperativo. Su profesor de lengua les propone hacer una síntesis a partir de dos textos. Durante el curso han hecho a menudo síntesis y, en general, saben seleccionar bien las ideas, ponerlas en relación y redactar su síntesis. ¿Qué le aconsejarías que hiciera para “cooperativizar” concretamente esta tarea?. Comenzar a hacer la tarea en gran grupo para luego hacerla cada uno de forma individual. Usar enseñanza acelerada por equipos o trabajo individual asistido. Una técnica de cabezas juntas numeradas.

En una clase de 3º de Educación Primaria, el tutor comienza con una explicación de la asignatura de matemáticas sobre qué son las fracciones y, una vez destinados 10 minutos para ella, pide a su alumnado que realice los ejercicios del 1 al 6 de forma cooperativa con la técnica “lápices al centro”. En base a tus conocimientos adquiridos en la asignatura, y tras visualizar el vídeo de Francisco Zariquiey, determina si es adecuado: Sí lo es, puesto que la técnica cooperativa utilizada es adecuada para el momento relatado en el caso práctico. No lo es, puesto que al ser la primera sesión en la que se trabajan las fracciones debería haber utilizado un nivel de andamiaje menor. No lo es, puesto que al ser la primera sesión en la que se trabajan las fracciones debería haber utilizado un nivel de andamiaje mayor.

En una clase de 3º de ESO, el equipo docente decide implantar el aprendizaje cooperativo como metodología didáctica. Así, en una clase de 27 alumnos/as deciden hacer 5 grupos de 4 miembros y 1 de 3. En base al vídeo que acabas de visualizar, ¿es adecuado?. Sí lo es porque en clases en las que el alumnado no tiene experiencia en cooperación es recomendable no hacer grupos muy numerosos, para facilitar el cumplimiento de la triada cooperativa y reducir el nivel de ruido. No lo es porque se ocupa mayor espacio en el aula. Así, existe una mayor sensación de descontrol de los procesos de enseñanza-aprendizaje; por lo que es recomendable incluir un menor número de grupos con más miembros y mejorar, así, el clima y ruido de aula. No lo es porque al haber más grupos, existe un mayor número de interacciones entre los mismos. Por tanto, existe un mayor nivel de ruido y el trabajo grupal suele ser menos productivo que en grupos mayores.

Una profesora ha diseñado una tarea cooperativa en la que todos los alumnos de cada equipo deben, finalmente, saber hacer bien unos determinados ejercicios. ¿Qué tipo de interdependencia está queriendo promover la profesora?: De tareas. De roles. De metas.

Una pregunta clave a la hora de diseñar tareas que impliquen cooperación es: Si los alumnos se llevan bien entre ellos y podrán por tanto cooperar. Qué porcentaje de alumnos es capaz de realizar una tarea. Si tenemos un grupo de alumnos muy colaborador o poco colaborador.

Para decidir qué patrón de cooperación sería más conveniente usar, deberíamos: Preguntarnos si todos los alumnos podrían hacer la tarea bien individualmente o no. Buscar las técnicas más motivadoras y empezar por ellas. Preguntar a los alumnos si se sienten preparados.

En una clase de 5º de Educación Primaria, la tutora observa que, durante la realización de algunas tareas, existen varios niños y niñas que realizan el “efecto polizón”. Así, decide solicitar a parte de este alumnado que le explique cómo ha elaborado los ejercicios y en función de cómo lo hagan y la calificación que obtengan, esta será la que todo el alumnado de su grupo obtenga. Sin juzgar si esto es o no adecuado, indica qué pretende hacer la tutora según lo aprendido en la asignatura y el vídeo: Quiere promover la participación equitativa, puesto que para que una tarea sea realmente cooperativa, deben participar todos por igual. Quiere promover la responsabilidad individual, puesto que desea que en veces sucesivas todo el alumnado se implique y aprenda realmente. Quiere promover la interdependencia positiva, puesto que el alumnado que ha ejercido el “efecto polizón” debe comprender los conceptos preguntando a sus compañeros de grupos.

En una clase de 2º de primaria muchos niños no dominan aún las restas con llevadas. La tutora propone un trabajo individual de cada alumno para que todos las hagan bien para luego, organizar una técnica de 1, 2, 4. ¿Qué problema detectamos en este caso?: La maestra está proponiendo un trabajo individual cuando muchos alumnos presentan aún dificultades con la tarea. Podría proponer precisamente una interacción grupal para luego usar la técnica 1, 2, 4. La maestra no está teniendo en cuenta que la edad de los niños aconseja comenzar con técnicas como el trabajo individual asistido, antes de pasar a otras como el 1, 2, 4. La técnica 1, 2, 4 no tiene sentido para trabajar las restas. Sería mucho más recomendable una técnica de rompecabezas.

Trabajar exclusivamente de forma grupal, sin momentos de trabajo individual puede llevar a una excesiva dependencia. ¿Es esto verdadero según Zariquiey?. True. False.

En la metáfora del andamio de Bruner es fundamental: Fijar el andamio, pues una vez “construido” no se puede retirar. Que sean los propios alumnos los que construyan su andamio. La retirada paulatina de la ayuda.

La interdependencia positiva de metas se refiere, por ejemplo, a que: Cada miembro del equipo recibe, o aporta, una parte de información o material que es necesaria para la elaboración del trabajo grupal. El equipo realiza una tarea que requiere el trabajo de todos los miembros de este y cualquiera de sus componentes puede explicárselo al docente o al resto de la clase. El equipo realice de forma conjunta las mismas tareas o actividades.

En una estructura de actividad individualista: No existe interdependencia de finalidades. Existe interdependencia positiva de finalidades. Existe interdependencia negativa de finalidades.

Indica la respuesta correcta: En el "plan de equipo" se recogen los miembros del equipo y sus cargos, así como las normas de la clase y normas de funcionamiento del equipo (en su caso). En el "cuaderno de equipo" se recogen los miembros del equipo y sus cargos, así como las normas de la clase y normas de funcionamiento del equipo (en su caso). En la "carpeta de equipo" se recogen los miembros del equipo y sus cargos, así como las normas de la clase y normas de funcionamiento del equipo (en su caso).

¿Cuál es la técnica cooperativa que es similar al "método de proyectos" o "trabajo por proyectos"?. El TGT. Grupos de investigación. El rompecabezas.

En la técnica llamada "Grupos de Investigación": Es deseable que los responsables de cada fase del desarrollo de la actividad sean distintos estudiantes; de acuerdo a sus intereses y a la preparación que tengan para la tarea asignada. Hay un único responsable que controla las distintas fases del desarrollo de la actividad. No existen responsables en esta técnica cooperativa.

De las estructuras de aprendizaje cooperativo que se citan a continuación, ¿cuál es aconsejable utilizar para seleccionar ideas principales de un texto o tema?. La sustancia. Folio giratorio. El número.

Una estructura adecuada de aprendizaje cooperativo para trabajar la síntesis de una unidad sería: Mapa conceptual a cuatro bandas. Folio giratario. Lectura compartida.

Identifica la siguiente técnica cooperativa: El docente asigna una tarea a los equipos de base (por ejemplo, lo que saben de un determinado tema para conocer sus ideas previas) y un miembro del equipo empieza a escribir su parte o su aportación en un folio. A continuación, lo pasa al compañero de al lado, siguiendo la dirección de las agujas del reloj, para que escriba su parte de la tarea en el folio. Así sucesivamente, hasta que todos los miembros del equipo han participado en la resolución de la tarea. Mientras uno escribe, los demás miembros del equipo deben estar pendientes de ello y fijarse si lo hace bien y corregirle si es necesario. Cada miembro puede utilizar un rotulador de distinto color. 1-2-4. El folio giratorio. Lectura compartida.

La formación de equipos de trabajo, desde el punto de vista de capacidad-rendimiento será: Cuatro miembros con un nivel igual o parecido ya que se producirá mayor interdependencia. Un alumno de rendimiento bajo, dos de rendimiento medio y un alumno de rendimiento alto. En AC los equipos jamás deberán ser formados basándose en la variable rendimiento.

Indica la técnica cooperativa que se constituye por las siguientes fases: 1) Búsqueda de información sobre el tema. 2) Análisis y síntesis de la información recibida. 3) Presentación del tema al resto de la clase. TGT. Rompecabezas. Grupos de investigación.

Indica la respuesta INCORRECTA: Es deseable dedicar una sesión de tutoría para realizar una asamblea y decidir entre todos qué normas hay que cumplir si queremos trabajar con normalidad en los equipos. Las normas de funcionamiento de los equipos son realizadas por el docente. Para trabajar en la decisión colectiva de las normas del aula, se recomienda utilizar la dinámica de grupo conocida como “El Grupo Nominal”.

Indica la técnica que es especialmente útil para las áreas de conocimiento en las que los contenidos son susceptibles de ser “fragmentados” en diferentes partes; en la que el alumnado trabaja una temática en grupos de expertos para, posteriormente, enseñar ese conocimiento a su equipo base: El grupo de investigación. El TGT. El rompecabezas.

La interdependencia positiva de finalidad se da en actividades de corte: Cooperativo. Competitivo. Individualista.

Indica la respuesta correcta: En el "cuaderno de equipo" se fijan los propósitos del equipo para un periodo de tiempo determinado (un mes, dos meses, un trimestre, un proyecto...). En la "carpeta de equipo" se fijan los propósitos del equipo para un periodo de tiempo determinado (un mes, dos meses, un trimestre, un proyecto...). En el "plan de equipo" se fijan los propósitos del equipo para un periodo de tiempo determinado (un mes, dos meses, un trimestre, un proyecto...).

Las estructuras de aprendizaje cooperativo más complejas se denominan técnicas cooperativas, entre las que destacan: Folio giratorio. El rompecabezas. Lectura compartida.

Las actividades cooperativas fomentan la autonomía del alumno y su papel como protagonista en el proceso de aprendizaje. True. False.

Al final de cada sesión de trabajo en equipo, sus componentes deben hacer una evaluación de la misma para dejar constancia de cómo ha ido, que el secretario, juntamente con un breve resumen de lo que han hecho en la sesión, debe hacer constar en un apartado del Cuaderno denominado "diario de equipo". True. False.

En gran medida, la efectividad del aprendizaje cooperativo depende de la capacidad de los distintos equipos de planificar su trabajo en equipo y de reflexionar periódicamente, de forma sistemática, sobre su propio funcionamiento, valorando su propio equipo y la implicación con el resto de miembros. True. False.

En los grupos cooperativos, no es necesario que todos los miembros del equipo ejerzan un cargo. Si hay más de 4 miembros, no es posible que todos los alumnos asuman una responsabilidad. True. False.

En un equipo cooperativo, cada miembro se reparte un cargo que debe ser fijo durante todo el curso escolar. True. False.

Las estrategias cooperativas favorecen sobre todo el aprendizaje de los alumnos que presentan necesidades educativas vinculadas a alguna discapacidad. True. False.

¿Cuál es la diferencia entre una estructura competitiva de actividades y una cooperativa?. Que en la estructura cooperativa existe una interdependencia de finalidades positiva. Que en la estructura competitiva no existe interdependencia de finalidades. Que la estructura cooperativa tiene una interdependencia de finalidades negativa.

La articulación del equipo se realiza mediante el cuaderno de equipo: True. False.

El trabajo grupal + trabajo individual se utiliza: Cuando existe un grupo de alumnos que, aunque ya ha comprendido los conceptos, no va a ser capaz de trabajar de forma totalmente autónoma. Cuando el docente pretende evitar que haya un elevado nivel de ruido en el aula. Cuando existe un grupo de alumnos que va a ser incapaz de trabajar de forma autónoma. Por lo que va a necesitar de la ayuda de sus compañeros.

La responsabilidad personal y el rendimiento individual no es un elemento fundamental del AC: True. False.

¿A qué se refiere el término de heterogeneidad?. A tratar de hacer agrupamientos con características diferentes en cuanto a ritmos, capacidades…. Al interés de educar a niños y niñas en las mismas aulas. A promover una visión generalizada del alumnado, de modo que se dé por hecho que existen atributos comunes y predecibles.

La interacción promotora es un elemento fundamental del AC: True. False.

Las habilidades sociales no son un elemento fundamental del AC: True. False.

Es recomendable que dentro de un grupo se elija un nombre y un logotipo de grupo: True. False.

¿Cuál es el ámbito de intervención C que plantea Pujolàs?. Aquellas actuaciones que están relacionadas con la cohesión grupal. Aquellas actuaciones que se caracterizan por la utilización del trabajo en equipo como contenido a enseñar. Aquellas actuaciones que se caracterizan por la utilización del trabajo en equipo como recurso a enseñar.

La evaluación periódica es un elemento fundamental del AC: True. False.

El trabajo grupal se utiliza cuando: Nuestro objetivo es que el alumnado trabaje de forma cooperativa como contenido y como medio. El docente comprende que existe alumnado que no ha comprendido los contenidos y, por lo tanto, no puede realizar las actividades de forma autónoma. El docente no tiene tiempo para atender a las necesidades de todo su alumnado.

¿Qué autor/es proponen la idea de interdependencia positiva en aprendizaje cooperativo?. David y Roger Johnson. Pujolàs y Lago. Torrego y Zariquiey.

La técnica cooperativa más útil para trabajar grupalmente + trabajo individual es: Lápices al centro. 1, 2, 4. Uno para todos.

Cuando se propone que el alumnado trabaje de forma individual, es porque: El alumnado ya es capaz de realizar las tareas con autonomía y eficacia. Aunque puede tener alguna duda y pedir ayuda a sus compañeros. El docente comprende que existe alumnado que no ha comprendido los contenidos y, por lo tanto, no puede realizar las actividades de forma autónoma. Cuando existe un grupo de alumnos que va a ser incapaz de trabajar de forma autónoma. Por lo que va a necesitar de la ayuda de sus compañeros.

¿Por qué es importante que exista una dimensión grupal de evaluación del trabajo en equipo de los equipos base?. Porque ayuda enormemente al modelado del trabajo del equipo, refuerza sus fortalezas y permite establecer aspectos de mejora. Porque es una buena forma de que, mediante asamblea, el alumnado exponga sus diferentes perspectivas en cuanto a la cooperación. Porque promover la interacción cara a cara y la confrontación es positivo para el aprendizaje.

Según los estudios de Lang y McBeath, el mayor nivel de aprendizaje se da cuando: Se enseña a otros. Se entabla una discusión. Existe una práctica guiada.

Pestalozzi escribió la obra clásica llamada Emilio: True. False.

La técnica cooperativa más útil para trabajar de forma grupal es: 1, 2, 4. Uno para todos. Lápices al centro.

La interacción promotora se refiere a: Ningún alumno tiene éxito si no lo tiene todo el grupo. Cada alumno debe mejorar su rendimiento en relación al punto de partida. El alumnado debe interactuar y relacionarse entre sí.

¿A qué concepto hace alusión la escuela factoría?. A la formación académica enfocada a la adquisición de contenidos. A la formación competencial del alumnado. A la maquinaría para producir trabajadores.

Cuando se propone que el alumnado trabaje de forma individual, es porque: El alumnado ya es capaz de realizar las tareas con autonomía y eficacia. Aunque puede tener alguna duda y pedir ayuda a sus compañeros. Cuando existe un grupo de alumnos que va a ser incapaz de trabajar de forma autónoma. Por lo que va a necesitar de la ayuda de sus compañeros. El docente comprende que existe alumnado que no ha comprendido los contenidos y, por lo tanto, no puede realizar las actividades de forma autónoma.

¿A qué se refiere el término de heterogeneidad?. Al interés de educar a niños y niñas en las mismas aulas. A promover una visión generalizada del alumnado, de modo que se dé por hecho que existen atributos comunes y predecibles. A tratar de hacer agrupamientos con características diferentes en cuanto a ritmos, capacidades..

¿Cuál es el ámbito de intervención C que plantea Pujolàs?. Aquellas actuaciones que se caracterizan por la utilización del trabajo en equipo como recurso a enseñar. Aquellas actuaciones que se caracterizan por la utilización del trabajo en equipo como contenido a enseñar. Aquellas actuaciones que están relacionadas con la cohesión grupal.

¿Qué autor/es proponen la idea de interdependencia positiva en aprendizaje cooperativo?. Pujolàs y Lago. David y Roger Johnson. Torrego y Zariquiey.

La técnica cooperativa más útil para trabajar grupalmente + trabajo individual es: 1, 2, 4. Lápices al centro. Uno para todos.

El trabajo grupal se utiliza cuando: Nuestro objetivo es que el alumnado trabaje de forma cooperativa como contenido y como medio. El docente comprende que existe alumnado que no ha comprendido los contenidos y, por lo tanto, no puede realizar las actividades de forma autónoma. El docente no tiene tiempo para atender a las necesidades de todo su alumnado.

La articulación del equipo se realiza mediante el cuaderno de equipo: True. False.

La técnica cooperativa más útil para trabajar de forma grupal es: Uno para todos. 1, 2, 4. Lápices al centro.

¿A qué concepto hace alusión la escuela factoría?. A la formación competencial del alumnado. A la maquinaría para producir trabajadores. A la formación académica enfocada a la adquisición de contenidos.

Según los estudios de Lang y McBeath, el mayor nivel de aprendizaje se da cuando: Se entabla una discusión. Se enseña a otros. Existe una práctica guiada.

Es recomendable que dentro de un grupo se elija un nombre y un logotipo de grupo: False. True.

La interacción promotora se refiere a: Ningún alumno tiene éxito si no lo tiene todo el grupo. El alumnado debe interactuar y relacionarse entre sí. Cada alumno debe mejorar su rendimiento en relación al punto de partida.

El trabajo grupal + trabajo individual se utiliza: Cuando existe un grupo de alumnos que, aunque ya ha comprendido los conceptos, no va a ser capaz de trabajar de forma totalmente autónoma. Cuando existe un grupo de alumnos que va a ser incapaz de trabajar de forma autónoma. Por lo que va a necesitar de la ayuda de sus compañeros. Cuando el docente pretende evitar que haya un elevado nivel de ruido en el aula.

¿Cuál es la diferencia entre una estructura competitiva de actividades y una cooperativa?. Que en la estructura competitiva no existe interdependencia de finalidades. Que la estructura cooperativa tiene una interdependencia de finalidades negativa. Que en la estructura cooperativa existe una interdependencia de finalidades positiva.

En los proyectos de investigación, ¿a qué se refiere la expresión?. A la valoración por parte del alumnado del trabajo realizado. A la toma de contacto con la realidad promoviendo la interacción y la motivación. A la transformación de los conocimientos, pensamientos y sensaciones en algo accesible a los demás.

La teoría genética de Piaget sostiene que: El proceso intelectual es una sucesión de situaciones de equilibrio-desequilibrio-reequilibrio de las estructuras cognitivas. Que el aprendizaje modelado actúa como un estímulo para los pensamientos, actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecución del modelo. Que toda función cognitiva aparece dos veces : primero en el plano interpersonal y después en el intrapersonal.

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?. Es el aprendizaje que se produce con fines grupales. Es la situación de aprendizaje en la que nos ayudamos de la interacción social para promover el aprendizaje individual. Es la metodología que propone ayudar (o cooperar) para que el grupo aprenda.

¿Por qué es tan importante establecer una señal de ruido cero?. Porque permiten tutorizar el trabajo de los estudiantes: haciendo aclaraciones o explicaciones sobre la marcha. Ambas respuestas son correctas. Porque nos ayudará a recuperar la atención de forma rápida y sencilla.

En agrupamientos de cinco alumnos, el quinto que rompe la hegemonía de parejas, deberá ser: Un alumno bastante autónomo con buenas habilidades sociales y responsable en su trabajo. Un alumno de rendimiento bajo, de modo que ambos compañeros (de al lado) puedan ayudarle. Un alumno de rendimiento alto, para que ayude a los dos compañeros que tiene delante.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel es: Toda función cognitiva aparece dos veces : primero en el plano interpersonal y después en el intrapersonal. El proceso a través del cual una nueva información se relaciona de manera no arbitraria o literal con la estructura cognitiva de la persona que aprende. El proceso intelectual es una sucesión de situaciones de equilibrio-desequilibrio-reequilibrio de las estructuras cognitivas.

Criticar ideas, indagar mediante preguntas, pedir justificaciones o ampliar la respuesta… Son: Habilidades de fermentación. Habilidades de funcionamiento. Habilidades de formación.

¿En qué consiste el puzzle, construir conocimiento entre todos?. En la distribución de información o entes de conocimiento entre los diferentes integrantes del equipo para que ello genere interdependencia. En que cada alumno de la clase busca información sobre una determinada temática y posteriormente debe ponerla en común con el resto de compañeros. Ambas respuestas son correctas.

¿Qué habilidades específicas son necesarias para cooperar en el aula?. Las habilidades de formación y funcionamiento. Las habilidades de formulación y de fermentación. Ambas respuestas son correctas.

Un indicador de que los grupos están bien distribuidos en el espacio de la clase es: Ser capaces de pasear por ella sin tener que hacer grandes movimientos físicos al pasar entre los grupos. Si desde un grupo no se es capaz de entender lo que dice el grupo de al lado cuando trabaja en cooperación. Ambas respuestas son correctas.

La interdependencia positiva postula que: El alumnado debe necesitarse para hacer el trabajo. Todo el alumnado debe poder participar. El docente podrá detectar si alguien no realiza su trabajo.

¿En qué consiste la enseñanza recíproca, funciones mentales que se convierten en roles?. Ambas respuestas son correctas. Consiste en leer, resumir, interrogar, responder y anticipar. Todas estas funciones se distribuyen entre los miembros del grupo. Un método de trabajo donde se distribuyen diferentes funciones para un objetivo grupal común.

En relación a las habilidades de ayuda, ¿cuáles son los lenguajes excluyentes?. Son aquellos que facilitan los aprendizajes, expresan aceptación y confianza y se abren a la escucha de las dificultades. Son aquellos que promueven situaciones de competitividad entre los integrantes del grupo. Son aquellos que dificultan el aprendizaje, expresan crítica, rechazo y señalan el error sin alternativas. Por lo tanto, tienden a descalificar y a desmotivar a los compañeros.

A un alumno poco integrado se recomienda agruparle con: Le situaremos cerca del docente para que sienta su presencia. Con su mejor amigo, para que no se sienta solo. Un alumno que sea líder, con características prosociales.

La participación equitativa requiere que: El docente pueda detectar si alguien no realiza su trabajo. Todo el alumnado pueda participar. El alumnado se necesite para hacer el trabajo.

¿A partir de qué edad el desarrollo de interacción con iguales se convierte en una tarea evolutiva crítica?. 7 años. 5 años. 6 años.

¿Qué dice la psicología humanista de Rogers?. Que la diversidad es inherente a la condición human. Que el aprendizaje modelado actúa como un estímulo para los pensamientos, actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecución del modelo. Que las inteligencias se constituían como una entidad unitaria, uniforme y cuantificable.

El tiempo ideal para mantener los tiempos cooperativos es de: El curso entero. Un mes. Un trimestre.

La realización de un folio giratorio en el aula en el que cada miembro del grupo debe poner ideas sobre los mamíferos es un ejemplo de: Presentación de contenidos. Activación de conocimientos previos. Presentación de la unidad didáctica.

¿Qué defiende la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner?. Sostiene que tenemos, al menos, ocho inteligencias diferentes, no una. Que toda función cognitiva aparece dos veces : primero en el plano interpersonal y después en el intrapersonal. Que el aprendizaje modelado actúa como un estímulo para los pensamientos, actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecución del modelo.

¿Cuáles de los siguientes autores son los característicos de la escuela "individualista, idealista y lírica"?. Pestalozzi y Rousseau. Cousinet y Freinet. Dewey y Montessori.

¿Cuáles de los siguientes pares de autores se encuadran dentro de la etapa del trabajo libre por grupos?. Dewey y Montessori. Pestalozzi y Rousseau. Cousinet y Freinet.

Si tuviéramos que elegir una técnica, o destreza, para trabajar de forma individual, elegiríamos: Sé mi profe. 1, 2, 4. Lápices al centro.

El Aprendizaje Cooperativo mejora las relaciones positivas (simpatía, atención, respeto...): Verdadero. FALSO.

Una dinámica de clase donde el docente explica y, posteriormente, pide a su alumno que realice las actividades de forma autónoma, se refiere a un tipo de estructura de actividad: individualista. Cooperativa. competitivo.

De entre los siguientes, ¿dónde se habla, por primera vez de una forma limpia, sobre la necesidad de que exista igualdad e inclusión en Educación?. En el proyecto DeSeCo. En la LOE. En la LOMCE.

El aprendizaje cooperativo implica que el alumnado siempre trabaja en grupo: Verdadero. FALSO.

La necesidad social de aprender a trabajar en grupos heterogéneos se postuló, por primera vez, por: Proyecto DeSeCo. La UNESCO. La LOE.

¿Qué tipo de producción se caracteriza por la fragmentación de la tarea?. Wirtismo. Taylorismo. Fordismo.

¿Qué tipo de producción es conocida como "producción en cadena"?. Wirtismo. Fordismo. Taylorismo.

¿Cuál de los siguientes autores ideó la "escuela pelotón", a través del cambio y la formación del profesorado?. Ford. Taylor. Wirt.

El trabajo individual + trabajo grupal se utiliza: Cuando el alumnado ya conoce los contenidos y es capaz de plantear y desarrollar las tareas propuestas. Aunque es posible que todavía comentan algún fallo. Cuando existe un grupo de alumnos que, aunque ya ha comprendido los conceptos, no va a ser capaz de trabajar de forma totalmente autónoma. El docente comprende que existe alumnado que no ha comprendido los contenidos y, por lo tanto, no puede realizar las actividades de forma autónoma.

Cuando el docente promete dar algún beneficio (un positivo, una pegatina...) a aquel alumnado que finalice antes una tarea, está utilizando un tipo de estructura de actividad. Competitiva. Individualista. Cooperativa.

La triada cooperativa se refiere a: Interdependencia positiva, responsabilidad individual y la interacción promotora. Interdependencia positiva, responsabilidad individual y evaluación periódica. Interdependencia positiva, responsabilidad individual y participación equitativa.

Cuando un docente plantea retos a su alumnado donde este debe intercambiar información y el éxito depende de todos los miembros del grupo, estamos ante una estructura de actividad: Individualista. Competitiva. Cooperativa.

Denunciar Test