Aprendizaje y desarrollo personalidad.VIU.4-4
|
|
Título del Test:![]() Aprendizaje y desarrollo personalidad.VIU.4-4 Descripción: Aprendizaje y desarrollo personalidad.VIU.4-4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Por ejemplo, conducir un vehículo, atarse los cordones de unas zapatillas, requiere de un tipo de memoria denominada: Implícita. Explícita. Sensorial. Largo plazo. Según la OMS. Etapa en la que comienza a construirse la identidad del individuo. En ella la pertenencia a los grupos sociales van a marcar dicha etapa. Se denomina: Maduración neuronal. Temprana. Adolescencia tardía. Adolescencia media. ¿Cuál es la función del profesorado?: No preocuparse por el cambio de actitud. No influir en el aprendizaje. Solo instruir. Unir instrucción y educación. Para Bisquerra una emoción debe entenderse como: Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Un estado que acontece de forma súbita, por lo general de índole sencilla y que no siempre responde a un acontecimiento interno o externo en el individuo. Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Y que se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. A que teoría y teórico hacer referencia esta aseveración: “El aprendizaje se da a partir del reconocimiento de las consecuencias que tiene el modo en el que se interactúa con el entorno”: Conductismo de Skinner. Conductismo de Watson. Teoría Social del Aprendizaje de Bandura. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Aquellos adolescentes que han asumido su propia crisis de identidad y han sido capaces de comprometerse y mantener su identidad en los diferentes roles o contextos de su vida. James Marcia en 1980, Jane Kroger en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, dirán que se trata de: Hipotecada. Negativa. Logro de identidad. En moratoria. Según la Teoría de Aprendizaje de Vygotsky, el nivel de desarrollo real se refiere a: Aquellas situaciones en las que se necesita ayuda de alguien. El elenco de funciones que todavía se encuentran en proceso de maduración. Aquellas actividades o tareas que un individuo es capaz de realizar por sí solo. Las capacidades de un individuo que aún están por desplegarse. Sin ser neuronas, cumplen diferentes funciones. Entre otras la de nutrir, mantener y reparar a las células neuronales. Nos referimos a: Adrenalina. Mielinización. Neuronas. Células Gliales. Las neuronas son un tipo de célula cuya finalidad es procesar y transmitir la información por todo el Sistema Nervioso. Existen tres tipos y uno de ellos se encarga de interconectar a los otros dos tipos de neuronas entre sí. Se denominan: Neurotransmisor. Neuronas relacionales. Neuronas deferentes. Neuronas conectoras. Cuando aprendemos relacionando los nuevos conocimientos con las estructuras cognitivas que ya poseíamos, estamos ante un tipo de aprendizaje: Por recepción. Cognitivo. Modelado. Significativo. Se trata de una memoria que se adquiere gradualmente y a través de la práctica. Es la memoria: Implícita. Explícita. Sensorial. A corto plazo. Señala la respuesta correcta: La educación informal son hechos educativos no organizados que pueden darse en diferentes escenarios(sociedad, familia, grupos desiguales…). La educación informal se corresponde con las ofertas de formación dirigidas a complementar las ofertas sistemáticas de educación inicial. La educación informal incluye la organización de acciones educativas o formativas que realizan entidades públicas o privadas, dirigidas a la capacitación o formación específica de las personas, bien para el mundo laboral-profesional, bien para su mejora individual. La educación no formal incluye la organización de la educación en diversos subsistemas regulados por los Estados o Naciones (Educación Primaria, Educación Secundaria, y Educación Superior o universitaria…). Es aquel conocimiento que se pone en marcha a la hora de realizar una tarea determinada. Este tipo de conocimiento implica la acción. Y que puede ser enmarcado en lo que se denomina “Saber hacer”. Lo denominamos: Conocimiento procedimental. Conocimiento memorístico. Conocimiento. Conductismo. El pensamiento crítico en el aula puede favorecerse mediante las siguientes acciones: Incluyendo tareas en el aula que se relacionan con casos de la vida real. Proponiendo dilemas morales. Analizando y comparando casos (estudio de casos). Todas las opciones son correctas. Aquella información que consiste en hechos, ideas e informaciones que pueden ser expresadas en una oración o proposición. Responde al conocimiento que se enmarca en el ‘Saber’, se denomina conocimiento: Procedimental. Declarativo. Actitudinal. Cognitivismo. Cuando decimos que el aprendizaje y el conocimiento descansa en la conexión de fuentes de información y que puede residir en aparatos no humanos, nos estamos refiriendo a la Teoría del: Constructivismo. Conectivismo. Tecnologicismo. Conductismo. Se encargan de procesar y transmitir la información por todo el Sistema Nervioso y un tipo de ellas se encargará de transmitir los impulsos a los músculos y glándulas. Se denominan: Axón. Neuronas desferentes. Neuronas deferentes. Neuronas eferentes. ¿En qué corriente teórica, sobre el aprendizaje, se considera que lo realmente importante es entender los procesos mentales que determinan lo que el individuo acaba manifestando o no?: Neuroticismo. Constructivismo. Cognitivismo. Conectivismo. ¿A qué se refiere el término de andamiaje de Vigotsky?: Aquellas situaciones en las que, por ser de mayor complejidad de la que el individuo está preparado para resolver, necesita ayuda de alguien. Engloba todo el elenco de funciones en el individuo, que todavia se encuentran en proceso de maduración. Aquellas actividades o tareas que un individuo es capaz de realizar por sí solo. Aquellas situaciones que necesitan construirse por descubrimiento. Durante la adolescencia son varios los aspectos clave que debemos tener presentes como educadores. Por ello es necesario saber que: En un contexto formal de la educación, no es primordial tener en cuenta el Autoconcepto y la Autoestima. En el proceso de desarrollo de “sí mismo” el autoconcepto y la autoestima son clave. Además la autoestima se desarrolla a la par que el Autoconcepto. La pieza fundamental en el proceso de desarrollo del “si mismo” es el Autoconcepto. En el proceso de desarrollo del “si mismo” el Autoconcepto y la Autoestima son claves. Además la Autoestima se desarrolla a la par que el Autoconcepto, a pesar de que no debemos entenderlo como un elemento decisivo en la construcción de dicho Autoconcepto. Albert Bandura establece una serie de fases a través de las cuales se produce el aprendizaje por observación o modelado. En qué fase es imprescindible que el individuo centre toda su atención en el objeto de aprendizaje: Atención. Retención. Motivación. Memoria. En el espacio formal de la educación, los actores que lo conforman son: Alumnado (Discentes) y Profesorado (Docentes). Estrategias curriculares del Profesorado, para marcar la diferencia entre discentes y docentes. Ninguna es correcta. El objeto de Aprendizaje será el conjunto de los deberes que cada profesor debe asumir. Teniendo en cuenta los estudios de James Marcia en 1980, Jane Krogre en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, sobre los diferentes modos en los que una persona desarrolla su identidad. Se entiende por identidad difusa, aquella en la que: Ciertas personas, sin necesidad de atravesar un proceso de crisis de identidad, se declaran por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad. No lo hacen desde la base de la búsqueda o la exploración personal sino en base a lo que otros decidieron o esperan de ellos/as. Para algunos adolescentes el hecho de tener que definir su existencia en base a los modelos de rol que les ofrece la sociedad actual, entran en un estado de rebeldía asumiendo una identidad opuesta a aquello que la sociedad espera. A pesar de que el individuo observa y analiza pros y contras en la asunción de los diferentes roles personales y sociales, no será capaz de afrontar una crisis de identidad. Y no son capaces de tomar una decisión o posición que les conduzca a definir su identidad. El individuo ante los diferentes contextos o roles en los que puede identificarse a sí mismo no adopta un compromiso ni una escala de valores hacia ninguno de ellos. ¿A qué teoría del aprendizaje corresponden, entre otros, los siguientes principios: . El aprendizaje y el conocimiento descansa en la diversidad de opiniones. . El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de información. . El aprendizaje puede residir en aparatos no humanos. Inteligencia artificial. Tecnologías emergentes. Conductismo. Conectivismo. En educación podemos entender por un contexto Formal, aquel en el que: Se incluyen la organización de acciones educativas o formativas que realizan entidades públicas o privadas, dirigidas a la capacitación o formación específica de las personas, bien para el mundo laboral-profesional, bien para su mejora individual. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Se contemplan todas aquellas acciones que, sin darse con intencionalidad educativa, tienen consecuencias educacionales sobre las personas. Hace referencia a la acción intencional de la Educación que los Estados o Naciones para la educación de sus ciudadanos. El área cerebral encargada de monitorizar las áreas del habla en la mayoría de las personas diestras es: El Hemisferio izquierdo. Lóbulo occipital. El lóbulo frontal. El hemisferio derecho. En el espacio formal de la educación, los actores y elementos que lo conforman son: Ninguna es correcta. Estrategias curriculares del profesorado, para marcar la diferencia entre discentes y docentes. Los políticos. El objeto de Aprendizaje será el conjunto de los deberes que cada profesor debe asumir. Es un tipo de aprendizaje en el que el alumnado relaciona el nuevo conocimiento con la estructura cognitiva que ya poseía. Se denomina: aprendizaje significativo. aprendizaje por recepción. aprendizaje modelado. aprendizaje cognitivo. Cuando una persona se decanta por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad en base a lo que otros deciden o esperan de ellas, estamos ante: Una identidad en moratoria. Una identidad difusa. Una identidad hipotecada. Una identidad negativa. El conocimiento procedimental implica: Saber. Ser. Aprender a convivir juntos. Saber hacer. A través de esta memoria somos capaces de almacenar información, hechos, experiencias que después recuperaremos y podremos narrar por escrito o podemos contar, etc . Es la memoria: Explícita. Implícita. Sensorial. Corto plazo. ¿Cuál de los siguientes elementos no forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje?. El objeto del aprendizaje:. Equipo de mediación educativa. Docente. Alumnado. ¿Qué competencia nos ayudaría a analizar y evaluar diferentes circunstancias y consecuencias?. La capacidad decisoria:. el pensamiento crítico. la resolución de problemas. las competencias emocionales. Kelly presenta 11 Corolarios que dan explicación a su teoría de los constructos personales. A qué corolario corresponde la siguiente afirmación: un individuo elegirá aquella opción que considera posibilitar a futuro mayores posibilidades de experiencia: Corolario de organización. Corolario de elección. Corolario de dicotomía. Corolario de comunidad. La UNESCO en 2022 insiste en que la cultura: Comprende el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Comprende un conjunto de 4 rasgos distintivos comunes. Comprende el conjunto de rasgo s similares, inmateriales, intelectuales y ansiosos que caracterizan a una sociedad o grupo social. No comprende el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social, sino más bien unos rasgos originales de cada raza. El alumnado como receptor activo hace referencia a: Codificar y estructurar los conocimientos según sus motivaciones. La participación significativa en el aprendizaje. La posibilidad de intercambiar roles con los y las docentes. La capacidad de estudiar los conocimientos declarativos de manera autónoma. Los conocimientos para el cognitivismo: se distribuyen especialmente por la red y acaban asumiendo las mismas condiciones y características que ella. son una realidad objetiva y se integran como tal. son cambiantes y dependen de conexiones significativas. se internalizan, pero no se reelaboran. Para Bisquerra una emoción debe entenderse como: Un estado que acontece de forma súbita, por lo general de índole sencilla y que no siempre responde a un acontecimiento interno o externo en el individuo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Y que se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarlos para la vida. ¿En qué documento sumamente importante se define el aprendizaje como “Aprendizaje a lo largo de la vida”?: Informe Delors (1996). Educación Integral (LOMCE, 2013). Educación Integral (LOMLOE, 2020). Informe UNESCO. La relevancia de la motivación, atención y la memoria como funciones ejecutivas primordiales en el aula es un hecho. En qué medida podemos como docentes procurar el desarrollo de dichas funciones en nuestro alumnado. Señala la respuesta correcta: Tener presentes los conocimientos previos de nuestro alumnado. De tal manera que estos supongan un punto de partida para poder generar nuevos aprendizajes además de una mayor profundidad o complejidad sobre los que ya poseían. Practicar con aquellas informaciones o saberes que no sean especialmente significativos para el alumnado. A través de la toma de contacto regular y supervisada con nuevos conocimientos el alumno ampliará sus conocimientos previos. Plantear la acción educativa en base a la cuestión, interrogante o reto en el aula. Todas las recomendaciones anteriores son correctas. ¿Qué es un conflicto cognitivo según Piaget?: cuando es necesario reevaluar lo aprendido. una nueva experiencia desestructura el esquema de representación previo. cuando existen dos verdades sobre un mismo término. no se quiere asumir un nuevo conocimiento porque resulta intolerable. ¿En qué etapa dirá Jung que los individuos tratan de encontrar su lugar en el mundo, desarrollar su propia identidad. Es el momento en el que se produce la separación tanto física como psicológica de su entorno familiar y se deposita su máximo interés en el grupo de iguales y en las relaciones sociales con éstos: Madurez. Vejez. Juventud. Infancia. Según los actores y elementos que conforman el proceso de A/E, ¿A qué corresponde “lo que hay que saber y lo que hay que saber hacer”?: Estrategias metodológicas y organizativas para el aula. Alumnado. Objeto de aprendizaje. Docentes. Según Skinner, cuando queremos mantener una conducta deseable podemos: ofrecer algo agradable o retirar algo desagradable como consecuencia. ofrecer algo desagradable como consecuencia. tanto dar algo bueno como retirar algo bueno como consecuencia. retirar algo que no le guste al sujeto como consecuencia. Cuando alguien nos nombra, cuando percibimos un olor; o cuando captamos un movimiento de algo o alguien ¿qué tipo de atención se ve implicada?: Estimulo extrínseco. estimulo intrínseco. atención involuntaria. atención tónica. ¿Qué son los conocimientos declarativos?. Conocimiento que se acciona para realizar una tarea. Responde a saber hacer. Información sobre hechos o ideas que responden a Saber cómo. Información sobre hechos o ideas que responden a Saber qué. Conocimiento que se acciona para realizar una tarea. Responde a saber qué. |




