option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (VIU)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (VIU)

Descripción:
temas 1-3

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el modelo TPACK (Technology, And Content Knowledge) de Mishra y Koehler (2006). A qué se denomina Conocimiento Tecnológico y de Contenido: La competencia del profesorado para adecuar la materia a las características del alumnado, sus conocimientos previos y su realidad. La capacidad para reconocer cómo la tecnología puede colaborar y facilitar el acceso a los conocimientos y el contenido de una materia en si pueden colaborar en el proceso de aprendizaje y mejorar su adquisición o cómo pueden también disrumpir dicho proceso E/A. El nivel de conocimiento y dominio por parte del profesorado de las herramientas tecnológicas existentes para su uso en el aula. Esto implica reconocer la pertinencia o no de cada una de ellas al objeto didáctico. El dominio de las diferentes bondades o peligros que las tecnologías presentan a nivel didáctico.

En el modelo TPACK (Technology, Pedagogy And Content Knowledge) de Mishra y Koehler (2006). A qué se denomina Conocimiento Didáctico: La competencia del profesorado para adecuar la materia a las características del alumnado, sus conocimientos previos y su realidad. El dominio de las diferentes bondades o peligros que las tecnologías presentan a nivel didáctico. El dominio que el profesorado tenga sobre la materia a impartir. Hace referencia al conocimiento didáctico que posea el profesorado sobre los diferentes métodos didácticos y organizativos que se relacionan con el Proceso E/A.

En el modelo TPACK (Technology, Pedagogy And Content Knowledge) de Mishra y Koehler (2006). A qué se denomina Conocimiento Tecnológico Didáctico: El nivel de conocimiento y dominio por parte del profesorado de las herramientas tecnológicas existentes para su uso en el aula. Esto implica reconocer la pertinencia o no de cada una de ellas al objeto didáctico. La competencia del profesorado para adecuar la materia a las características del alumnado, sus conocimientos previos y su realidad. El conocimiento didáctico que posea el profesorado sobre los diferentes métodos didácticos y organizativos que se relacionan con el Proceso E/A. El dominio de las diferentes bondades o peligros que las tecnologías presentan a nivel didáctico.

En el modelo TPACK (Technology, Pedagogy And Content Knowledge) de Mishra y Koehler (2006). A qué se denomina Conocimiento Tecnológico: El conocimiento didáctico que posea el profesorado sobre los diferentes métodos didácticos y organizativos que se relacionan con el Proceso E/A. El nivel de conocimiento y dominio por parte del profesorado de las herramientas tecnológicas existentes para su uso en el aula. El dominio que el profesorado tenga sobre la materia a impartir. La competencia del profesorado para adecuar la materia a las características del alumnado, sus conocimientos previos y su realidad.

El Marco de Competencias para los docentes en TIC según UNESCO (2019) se compone de tres niveles. ¿Qué implica el Nivel I?. El primer nivel, denominado de adquisición de conocimientos, implica que el profesorado debe ser capaz de ayudar a los alumnos de distintas capacidades, edades, género y medios socioculturales y lingüísticos a utilizar las TIC para aprender con éxito y convertirse en miembros productivos de la sociedad. El primer nivel, denominado profundización de los conocimientos, implica que el docente debe mejorar sus capacidades para ayudar a alumnos de distintas capacidades, edades, género y medios socioculturales y lingüísticos, a aplicar los conocimientos para resolver problemas complejos y prioritarios que se plantean en situaciones reales de la vida cotidiana, el trabajo o la sociedad. El primer nivel, denominado de creación de conocimientos: los docentes deben ser capaces de poder crear conocimientos, innovar y aprender durante toda la vida, y beneficiarse con su participación en estas actividades. El primer nivel, denominado de transferencia, implica que los educadores deberían ser capaces no solo de idear actividades orientadas al aula y encaminadas a estas metas, sino también de elaborar programas conducentes aplicables fuera del aula, en todo el entorno escolar y más allá de él.

El Marco de Competencias para los docentes en TIC según UNESCO (2019) se compone de tres niveles. Que implica el Nivel II. El segundo nivel, denominado profundización de los conocimientos, implica que el docente debe mejorar sus capacidades para ayudar a alumnos de distintas capacidades, edades, género, y medios socioculturales y lingüísticos, a aplicar los conocimientos para resolver problemas complejos y prioritarios que se plantean en situaciones reales de la vida cotidiana, el trabajo o la sociedad. El segundo nivel, denominado de transferencia, implica que los educadores deberían ser capaces no solo de idear actividades orientadas al aula y encaminadas a estas metas, sino también de elaborar programas conducentes aplicables fuera del aula, en todo el entorno escolar y más allá de él. El segundo nivel, denominado de adquisición de conocimientos, implica que el profesorado debe ser capaz de ayudar a los alumnos de distintas capacidades, edades, género y medios socioculturales y lingüísticos a utilizar las TIC para aprender con éxito y convertirse en miembros productivos de la sociedad. El segundo nivel, denominado de creación de conocimientos: los docentes deben ser capaces de poder crear conocimientos, innovar y aprender durante toda la vida, y beneficiarse con su participación en estas actividades.

El Marco de Competencias para los docentes en TIC según UNESCO (2019) se compone de tres niveles. Que implica el Nivel III. profundización de los conocimientos. adquisición de los conociminetos. creación de los conociminetos. transferencia de los conocmientos.

En el modelo TPACK (Technology, And Content Knowledge) de Mishra y Koehler (2006). A qué se denomina Conocimiento Didáctico y de Contenido: La competencia del profesorado para adecuar la materia a las características del alumnado, sus conocimientos previos y su realidad. El dominio de las diferentes bondades o peligros que las tecnologías presentan a nivel didáctico. El nivel de conocimiento y dominio por parte del profesorado de las herramientas tecnológicas existentes para su uso en el aula. Esto implica reconocer la pertinencia o no de cada una de ellas al objeto didáctico. La capacidad para reconocer cómo la tecnología puede colaborar y facilitar el acceso a los conocimientos y el contenido de una materia en si pueden colaborar en el proceso de aprendizaje y mejorar su adquisición o cómo pueden también disrumpir dicho proceso E/A.

Es un tipo de aprendizaje en el que el alumno construye desde un planteamiento hipotético inductivo su propio conocimiento. El Proceso de A/E se diseñará en base a la presentación al alumnado de situaciones-problema.Se trata de un tipo de aprendizaje denominado: Nivel de desarrollo potencial, aquellas situaciones en las que por ser de mayor complejidad de la que el individuo está preparado para resolver, necesita ayuda de alguien. Aprendizaje por descubrimiento. Zona de Desarrollo Próximo, engloba todo el elenco de funciones en el individuo que todavía se encuentran en proceso de maduración. El nivel de desarrollo real, es decir aquellas actividades o tareas que un individuo es capaz de realizar por sí solo.

Es aquel conocimiento que se pone en marcha a la hora de realizar una tarea determinada. Este tipo de conocimiento implica la acción. Y que puede ser enmarcado en lo que se denomina “Saber hacer”. Lo denominamos. Conocimiento procedimental. Conocimiento memorístico. Conocimiento declarativo. Conductismo.

Aquella información que consiste en hechos, ideas e informaciones que pueden ser expresadas en una oración o proposición. Responde al conocimiento que se enmarca en el ‘Saber’, se denomina conocimiento: Procedimental. Declarativo. Actitudinal. Cognitivismo.

Para Bisquerra una emoción debe entenderse como: Un estado que acontece de forma súbita, por lo general de índole sencilla y que no siempre responde a un acontecimiento interno o externo en el individuo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Y que se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarlos para la vida.

A través de esta memoria somos capaces de almacenar información, hechos, experiencias que después recuperaremos y podremos narrar por escrito o podemos contar, etc . Es la memoria: Explícita. Implícita. Sensorial. Corto plazo.

Se trata de una memoria que se adquiere gradualmente y a través de la práctica. Es la memoria: Implícita. Explícita. Sensorial. A corto plazo.

Por ejemplo, recordar la hora a la que hemos quedado; contar la trama de la película que hemos ido a ver al cine, etc. , requiere de un tipo de memoria denominada: Explícita. Implícita. Sensorial y operativa. A corto plazo.

Aquella memoria que se desvanece con gran rapidez si no se aplican procesos atencionales, pero que es la base de nuestra memoria.Nos referimos a la memoria: Manual. Largo plazo.. Corto plazo. Sensorial.

La memoria a largo plazo: es aquella información que nos llega a través de los órganos sensoriales como el oído, vista, gusto, tacto o el olfato. Esta memoria se desvanece con gran rapidez y es la base de nuestra memoria. es aquella que posibilita resuperar aquella información que fue almacenada a través de los sentidos y que se hizo consciente a través de la atención. Si no aplicamos mecanismos de repetición y atención , dicha memoria desaparecerá. es aquella que queda en el inconsciente de forma ilimitada hasta ser recuperada en un momento dado. En este tipo de mempria se ha producido un cambio en la estructura de cerebro a nivel neuronal. ninguna es correcta.

Este tipo de memoria interrelaciona la memoria de corto plazo con la memoria de largo plazo y es la encargada de retener información necesaria mientras se está ejecutando una tarea y a su vez estamos recopilando información nueva. sensorial. de trabajo. a largo plazo. a corto plazo.

¿Para qué aproximación teórica, el alumnado no sólo tiene un papel activo en el aprendizaje, sino que es el responsable de su propio aprendizaje?. Constructivismo. Conectivismo. Conductismo. Cognitivismo.

El sistema nervioso central, como encargado de organizar la información que proviene de la piel y los órganos sensitivos. En el podemos identificar diferentes partes como por ejemplo la parte interna del cerebro o tronco encefálico, la cual se encarga de: Función auditiva y visual explícita. Se asocia y se encarga de las funciones de supervivencia y autónomas. Únicamente de la función visual. Función motora y visual.

En el espacio formal de la educación los actores y elementos que lo conforman son: estrategias curriculares del Porfesorado para marcar la diferencia entre discentes y docentes. los políticos. ninguna es correcta. el objeto de aprendizaje será el conjunto de los deberes que cada profesor debe asumir.

En el espacio formal de la educación, los actores que lo conforman son: Alumnado (Discentes) y Profesorado (Docentes). Estrategias curriculares del Profesorado, para marcar la diferencia entre discentes y docentes. Ninguna es correcta. El objeto de aprendizaje será el conjunto de los deberes que cada profesor debe asumir.

Los actores y elementos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la educación formal son: Las estrategias curriculares del profesorado, marcando la diferencia entre discentes y docentes. Los discentes y los docentes. El alumnado, el profesorado, las estrategias metodológicas y el objeto de aprendizaje. El conjunto de deberes que cada profesor debe asumir (objeto de aprendizaje).

Para una emoción debe entenderse como: Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Un estado que acontece de forma súbita, por lo general de índole sencilla y que no siempre responde a un acontecimiento interno o externo en el individuo. Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Y que se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.

Se trata de seleccionar entre todos los estímulos sensoriales que llegan al cerebro a través de la médula espinal y neuronas aferentes, aquellos que son relevantes en un momento dado y así producir una respuesta mental y/o motórica. Nos referimos a: Motivación intrínseca . Atención. Pensamiento deductivo. Motivación extrínseca.

Cuando un individuo realiza una acción por el propio placer de realizarla. Lo denominamos motivación: Intrínseca. Plástica. Extrínseca. Aleatoria.

Por ejemplo, conducir un vehículo, atarse los cordones de unas zapatillas, requiere de un tipo de memoria denominada: implicita. explicita. sensorial. a largo plazo.

Cuando una persona se decanta por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad en base a lo que otros deciden o esperan de ellas, estamos ante: Una identidad en moratoria. Una identidad difusa. Una identidad hipotecada. Una identidad negativa.

Teniendo en cuenta los estudios de James Marcia en 1980, Jane Krogre en 2000 y 2006 o los de Kathleen Berger 2007, entre otros, sobre los diferentes modos en los que una persona desarrolla su identidad. Se entiende por identidad difusa, aquella en la que: El individuo ante los diferentes contextos o roles en los que puede identificarse a sí mismo no adopta un compromiso ni una escala de valores hacia ninguno de ellos. A pesar de que el individuo observa y analiza pros y contras en la asunción de los diferentes roles personales y sociales, no será capaz de afrontar una crisis de identidad. Y no son capaces de tomar una decisión o posición que les conduzca a definir su identidad. Para algunos adolescentes el hecho de tener que definir su existencia en base a los modelos de rol que les ofrece la sociedad actual, entran en un estado de rebeldía asumiendo una identidad opuesta a aquello que la sociedad espera. Ciertas personas, sin necesidad de atravesar un proceso de crisis de identidad, se declaran por un determinado compromiso personal en la construcción de su identidad. No lo hacen desde la base de la búsqueda o la exploración personal sino en base a lo que otros decidieron o esperan de ellos/as.

Para algunos adolescentes el hecho de tener que definir su existencia en base a los modelos de rol que les ofrece la sociedad actual, entran en un estado de rebeldía asumiendo una identidad opuesta a aquello que la sociedad espera. indentidad negativa. identidad moratoria. identidad hipotecada. identidad difusa.

A pesar de que el individuo observa y analiza pros y contras en la asunción de los diferentes roles personales y sociales, no será capaz de afrontar una crisis de identidad. Y no son capaces de tomar una decisión o posición que les conduzca a definir su identidad. identidad difusa. identidad moratoria. identidad hipotecada. identidad negativa.

Participar en el procesamiento de las emociones pues es la encargada de hacernos conscientes de nuestro estado emocional, se trata de: corteza orbitofrontal. axón. neuronas. dendrita.

Es la que regula la respuesta emocional y la toma de decisiones. Está estrechamente ligado a los sistemas de recompensa. amígdala. corteza orbitofrontal. corteza anterior cingulada. ínsula.

Es la encargada de recibir y procesar la información que proviene de nuestros órganos internos. Además a través de ella reconocemos como nos sentimos nosotros y también participa en el modo en como percibimos y procesamos las emociones de los demás. ínsula. amígdala. corteza orbitofrontal. corteza anterior cingulada.

Es la responsable de la experimentación emocional y en la expresión de nuestras emociones. Por tanto es fundamental en la relación con los demás o en la inteligencia emocional intrapersonal e interpersonal. corteza anterior cingulada. ínsula. corteza orbitofrontal. amígdala.

Es la capacidad de almacenar, recuperar y evocar algún tipo de información, experiencia que haya acontecido con anterioridad. Nos referimos a: memoria. atención fásica. atención tonica. atención.

La atención fásica: Es un tipo de atención involuntaria. Es un tipo de atención voluntaria. Únicamente implica la participación neuronal del lóbulo occipital. Implica la participación neuronal del lóbulo temporal únicamente.

Cuando alguien nos nombra, un olor que capta la atención, un movimiento de algo o alguien. etc es un tipo de atención: fásica (involuntaria). tónica ( voluntaria).

¿Ǫué sustancia química del cerebro se relaciona con la motivación y los sistemas de recompensa?. la dopamina. el lobulo frontal. el glutamato. Las neuronas aferentestónica.

que lóbulo está en la parte sperior y posterior de la cabeza. occipital. parietal. frontal. temporal.

¿Que lobulo se encarga de interpretar y recordar información de tipo visual ( hemisferio derecho)?. occipital. temporal. frontal. parietal.

Lóbulo que se encarga de la atención voluntaria, la memoria, el razonamiento, planificación, resolución de problemas, la toma de decisiones: frontal. occipital. parietal. temporal.

el lobulo auditivo ( el habla, la música) y de la memoria a largo plazo: temporal. frontal. occipital. parietal.

Denunciar Test