option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje emocional y social (T1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje emocional y social (T1)

Descripción:
Tema 1 de la asignatura APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SOCIAL

Fecha de Creación: 2024/01/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La regulación afectiva solo puede tener lugar en el contexto de una relación con otro ser humano. V. F.

Las respuestas emocionales del adulto en sintonía con el estadio interior del bebé generar un estado de corregulación afectiva o regulación diádica que llega unos meses más tarde, al logro de la autorregulación afectiva por parte del bebé. V. F.

Los periodos ventana requieren determinados estímulos para el óptimo desarrollo de algunas áreas cerebrales. V. F.

En el intercambio del niño con los cuidadores primarios no es de gran importancia el contacto visual, el diálogo sonoro, el diálogo tónico, el sostén físico y el contacto. V. F.

La sincronía se refiere a la relación temporal entre eventos y puede ser aplicada al estudio de las interacciones adultos-bebé. Incluye la concurrencia, la secuencia y la organización de las interacciones entre el niño y los adultos. V. F.

Para la observación del desarrollo emocional y psicológico de los niños es importante evaluar el funcionamiento físico, neurológico y sensorial del niño, así como la coordinación de la motricidad, las capacidades cognitivas que aparecen, observar el vínculo con sus cuidadores, evaluar su estado de ánimo, observar si presenta ansiedad y todo ello se realiza utilizando las situaciones del juego. V. F.

Izard (2002) sintetiza sus principales aportaciones en 5 principios que considera que deben incluirse en cualquier intervención destinada a desarrollar competencias socioemocionales y prevenir problemas de comportamiento y psicopatologías. V. F.

Wallon vincula el concepto de desarrollo al concepto de estadio. V. F.

La secuencia y organización de los estadios viene regulada por la ley de alternancia funcional y la ley de alternancia centrífuga. V. F.

Las actividades centrífugas se dirigen la construcción de la individualidad del sujeto y las centrípetas se dirigen al establecimiento de las relaciones con los otros. V. F.

En el estadio impulsivo-motor (0-1 año) la tensión y el tono muscular informan sobre el estado afectivo del niño, donde la estimulación exterior e interior pueden producir cambios en el tono muscular y conducir a estados afectivos diferentes. V. F.

La actividad circular se define como en la realización de un movimiento que le ha producido una cierta sensación al niño y tiende a reproducirlo para repetir la sensación. Esta actividad aparece en el estadio sensoriomotor y proyectivo (1-3 años). V. F.

En situaciones de estrés psicosocial directo o indirecto el niño presenta mayor seguridad, protección y bienestar. V. F.

La resiliencia es la capacidad del ser humano para sobreponerse a periodos de dolor emocional y traumas. V. F.

El impacto final de un acontecimiento estresante o del estrés sostenido depende de la severidad del acontecimiento, la edad del niño, sus recursos innatos, la fuerza de su psiquismo en formación y la accesibilidad y capacidad de los adultos que lo rodean para servir como amortiguadores. V. F.

Las fuentes de estrés pueden ser leves, agudas y sostenidas. V. F.

Puede ser un factor de riesgo la inestabilidad de las figuras que ejercen los cuidados primarios con el niño/a. V. F.

La hiperestimulación no es factor de riesgo en los niño/as. V. F.

Para la OMS la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción de las carasterísticas del organismo humano y las carasterísticas de la sociedad en la que se vive. V. F.

Existen distintos tipos de discapacidad motora, sensorial, visual y mental. V. F.

Los cinco indicadores del desarrollo de un bebé para observar los signos de alarma son la Oralidad, Mirada, Voz, Sueño y Cuerpo. V. F.

Los signos de alarma ruidosos presentan excesiva actividad, impulsividad, agresión y desafío hacia los adultos. V. F.

Los signos de alarma silenciosos muchas veces son confundidos con signos positivos del desarrollo. V. F.

La ausencia de mirada y falta de intencionalidad en los movimientos corporales para dirigirse al otro son dos signos de alarma mayor. V. F.

A los 4 años podemos hablar de enuresis (control inadecuado de la defecación) y encopresis ( control inadecuado de la micción). V. F.

Un vínculo presenta distorsiones cuando una modalidad inadecuada se vuelve prevalente, repetitiva y estereotipada, impregnando la relación adulto-niño de tal forma que esta se fija y pierde flexibilidad y libertad en grados importantes. V. F.

Existen 4 tipos de relación adulto-niño pequeño: relación sobreinvolucrada, relación subinvolucrada, relación de estilo ansioso-tenso y relación colérica-hostil. V. F.

Los bebés no pueden presentar trastornos en su desarrollo derivados de estados depresivos. V. F.

La existencia de una organización depresiva en un bebe se encuentra tanto en la falta de curiosidad e interés hacia las personas y los objetos como hacia su propio cuerpo, cuando se muestra indiferente respecto a la identidad de las personas con las que conecta y cuando disminuyen los intercambios sociales. V. F.

Algunas carasterísticas de los niños con déficits en el espectro de regulación son: dificultades en el establecimiento de capacidades crecientes de concentración para regular la intensidad, la frecuencia y la duración de las respuestas emocionales, en particular de las emociones negativas. V. F.

Los problemas graves de la expresión somática constituyen un escenario sensible a los trastornos ligados al desarrollo psíquico. V. F.

Los trastornos por estrés traumático aparecen cuando los niños han sido expuestos a una sola situación traumática severa o a una serie de sucesos traumáticos, relacionados, o el estrés crónico, sostenido. V. F.

Denunciar Test