option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje y enseñanza en Geografía e Historia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje y enseñanza en Geografía e Historia

Descripción:
Cuestionario temas 4-6

Fecha de Creación: 2022/03/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si un alumno tiene un dictamen en el que se indica que se le debe realizar una adaptación curricular significativa, ¿qué características debe tener esta?. Procurar que todas las adaptaciones sean similares entre sí, que diste lo menos posible del trabajo realizado en el aula, que se realice junto con el departamento de orientación y que sea revisable y flexible para adaptarse a los avances de la persona. Estar elaborada para esa persona exclusivamente, que diste lo menos posible del trabajo realizado en el aula, que se realice junto con el departamento de orientación y que sea revisable y flexible para adaptarse a los avances de la persona. Estar elaborada para esa persona exclusivamente, que diste lo menos posible del trabajo realizado en el aula, que se realice junto con el departamento de orientación y que sea definitiva para todo el curso. Estar elaborada para esa persona exclusivamente, que diste lo menos posible del trabajo realizado en el aula, que la realice exclusivamente el docente y que sea revisable y flexible para adaptarse a los avances de la persona.

En una clase de 1º de Bachillerato, el docente decide organizar el aprendizaje en función de las necesidades y los intereses de su alumnado. ¿Qué método de enseñanza, teniendo en cuenta la organización de la materia, está utilizando?. Simbólico. Lógico. Intuitivo. Psicológico.

En el aula de 4º de la ESO el tutor propone a los alumnos que elaboren un porfolio de forma libre en el que tienen que plasmar todos los contenidos vistos en los cursos anteriores. Esta herramienta permitirá al alumno dejar constancia de la evolución en su conocimiento. ¿Qué tipo de aprendizaje deben poner en práctica?. Aprendizaje socio-constructivista. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje dialógico. Aprendizaje significativo.

Por fin te han entregado los proyectos del trimestre todos los alumnos de tu clase de 4º de ESO. Para evaluarlo necesitas un instrumento flexible, puesto que hay que evaluar aspectos muy diferentes y cada categoría debe tener distintos niveles. ¿Qué instrumento sería el más adecuado?. Escala de valoración. Escala graduada. Dianas. Rúbrica.

¿En relación con qué teoría, el aprendizaje surge de las conexiones entre redes que, a su vez, poseen dentro de ellas unidades que también están interconectadas?. Teorías constructivistas. Teorías cognitivistas. Teorías conexionistas. Teorías conectivistas.

¿Cuál de los siguientes conceptos organiza, clasifica y representa los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en las aulas para su reflexión y análisis, ejerciendo de punto de unión entre la teoría y la práctica?. Los modelos pedagógicos. Las metodologías didácticas. Los métodos de enseñanza. Las teorías del aprendizaje.

A lo largo de cada trimestre, Macarena realiza un examen después de cada unidad didáctica para asegurarse de que el alumnado ha adquirido los conocimientos esperados. ¿Qué tipo de evaluación está realizando?. Evaluación inicial. Evaluación formativa. Evaluación sumativa. Evaluación significativa.

Como parte de un proyecto innovador elaborado entre todos los departamentos de un IES, se han organizado unos talleres interrelacionando las distintas materias. Estos tendrán lugar todos los viernes del 2º trimestre durante las 2 últimas horas de la mañana. Todos los profesores están implicados, al igual que todo el alumnado de 4º de ESO. ¿Qué tipo de actividad se está proponiendo?. Suplementarias. Competenciales. Extraescolares. Complementarias.

Se habla de la existencia de dos grandes culturas de evaluación, según predomine en ellas la función social o la pedagógica y didáctica. ¿Cuál de los siguientes aspectos se prioriza en la evaluación cuando predomina la función social de la misma?. El análisis. La capacidad de emitir juicios razonados. La certificación de los aprendizajes. La comprensión.

Según Alonso-Tapia (2015), el grado de interés y esfuerzo que demuestra el alumnado cuando se les plantea una tarea depende de tres factores. Indica cuál no es uno de ellos: Las posibilidades de conseguir el aprendizaje, pese a las dificultades. El esfuerzo y tiempo que estima que necesitará invertir. La razón por la que tiene que hacer esa tarea. La meta u objetivo que se persigue con la tarea.

¿En cuál de las etapas del desarrollo cognitivo el niño es capaz de pensar en propiedades abstractas y múltiples dimensiones, además de construir hipótesis?. Operaciones concretas. Sensoriomotora. Preoperacional. Operaciones formales.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde con un modelo de enseñanza constructivista: Se aprende mediante estímulos y reforzamientos que previamente han dado lugar a conductas. El alumnado es el responsable de la construcción de su conocimiento. Los alumnos parten de los conocimientos previos. Los docentes organizan las actividades partiendo del desarrollo mental del alumnado.

En una de las clases donde impartes docencia, percibes que varios estudiantes adquieren los contenidos curriculares con mayor facilidad cuando las actividades incluyen ilustraciones. Para facilitar a estos alumnos el aprendizaje, decides incluir ilustraciones e imágenes en todas las actividades que propones. ¿Qué principio del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) estás aplicando?. Principio II:  Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje. Esta acción no tiene implicación en el DUA. Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos. Principio III:  Proporcionar múltiples formas de implicación.

Cuando te enfrentas a la programación de la evaluación hay algunos aspectos que vienen impuestos por el centro educativo o por el departamento al que perteneces. Indica cuál de los siguientes aspectos depende exclusivamente del docente: Criterios de calificación trimestral. Instrumentos de evaluación de cada unidad didáctica. Número de faltas de asistencia permitidas. Procedimientos para realizar la evaluación inicial.

Manuel es docente de 2º de ESO. Es un docente muy exigente y le gusta que el alumnado se comporte de manera correcta. Sin embargo, sus alumnos se sienten muy apoyados y suelen recurrir a él incluso cuando se genera algún conflicto. Le consideran justo y objetivo y siempre se muestra dispuesto a ayudarles. ¿Qué estilo de enseñanza sigue Manuel?. Negociador. Comprometedor. Exigente. Apoyador.

Eres docente de 1º de Bachillerato y para evaluar una de las tareas que has propuesto en la unidad que estás trabajando, decides que los alumnos se intercambien la misma con el compañero de al lado y sean ellos los encargados de corregirla. ¿Qué tipo de evaluación les propones realizar?. Evaluación compartida y dialogada. Heteroevaluación. Coevaluación. Autoevaluación.

En el aula de 1º de ESO, el trimestre pasado trabajaron por grupos para elaborar un proyecto. María, la docente del aula, estaba pendiente de todo lo que hacían. Cuando alguno de sus alumnos tenía una conducta positiva (explicar algo al compañero, recoger las cosas al terminar sin necesidad de pedirlo, ayudar a algún compañero con más dificultades, etc.), lo premiaba y le sumaba un punto en el ranking general de la clase. En el segundo trimestre, todos los alumnos habían adquirido una serie de conductas positivas que mantuvieron durante todo el curso. ¿Qué teoría está aplicando María?. Aprendizaje significativo. Conductismo moderno. Condicionamiento operante. Condicionamiento clásico.

¿Por qué la taxonomía de Bloom es de gran ayuda para formular objetivos?. Porque concibe que el aprendizaje se construye de mayor a menor nivel de complejidad, en los ámbitos sociales, escolares y familiares. La taxonomía de Bloom no ayuda a formular objetivos. Porque es una jerarquía de objetivos educativos ordenados de menor a mayor nivel de complejidad, dependiendo los niveles superiores de la consecución de los inferiores. Porque formula unos contenidos ordenados jerárquicamente que luego se vinculan a los objetivos educativos.

Para que exista un proceso de inclusión educativa, ¿qué tres aspectos deben cumplirse?. Que todo el alumnado esté presente en el aula, que el alumno con necesidades especiales realice actividades diferentes a los demás, que tenga éxito en su aprendizaje. Que todo el alumnado esté presente en el aula, que todos participen en la misma y sean tenidos en cuenta y que tengan éxito en el aprendizaje. Que todo el alumnado esté presente en el aula, que todos participen y sean tenidos en cuenta y que todos tengan las mismas metas. Que todo el alumnado participe en el aula y sea tenido en cuenta, que los alumnos con necesidades especiales reciban sus clases en otra aula, que todos tengan éxito educativo.

Noelia, docente en una clase de 2º de ESO, organiza una de sus unidades didácticas para trabajar por rincones. Los alumnos, al iniciar un tema, después de una introducción o explicación general del mismo, se dividen en grupos de trabajo con funciones diferentes. El grupo 1 investiga sobre el tema en cuestión; el grupo 2 pone en práctica cuestiones sobre el tema; el grupo 3 realiza un mapa mental. Después rotan hasta que todos han pasado por todos los grupos. ¿Qué tipo de agrupamiento está poniendo en práctica?. Grupos heterogéneos. Grupos interactivos. Grupos homogéneos. Grupos flexibles.

Denunciar Test