Aprendizaje motor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aprendizaje motor Descripción: Pa' mis chavales del F |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se habla de niveles de estudio del comportamiento motor nos referimos a los niveles: Psicofisiológico, comportamental y afectivo. Psicofisiológico, comportamental y biomecánico. Neurofisiológico, comportamental y conductual. Conductual, biomecánico y neurofisiológico. Al tiempo que transcurre entre 1940 y 1980 en el estudio del aprendizaje y control motor se denomina: Periodo cibernético. Periodo preinformativo. Periodo cognitivo. Periodo informativo. El momento más ateórico en el estudio del aprendizaje y control motor corresponde al: Periodo cibernético. Periodo preinformativo. Periodo cognitivo. Periodo informativo. Una de las ideas más relevantes del periodo informativo fue considerar al aprendiz como: Una caja negra. Una tábula rasa. Un sistema. Un ente complejo. Entre los estudiosos más relevantes del aprendizaje motor de las décadas de los años 1960 y 1970, destacarías a: Woodworth, Thornidike y Hull. Lawther Knapp y Oxendine. Magill, Cratty y James. Vanek, Puni y Luria. La idea de que la percepción influye en la acción y la acción en la percepción pertenece a los enfoques: Conductistas. Ecológicos. Dinámicos. Cognitivos. Hablar de las dimensiones del aprendizaje motor es referirse a: Lo perceptivo, madurativo y motivacional. Lo perceptivo, ejecutivo y decisional. Lo anticipatorio, lo decisional y complejo. Lo motivacional, lo instructivo y lo informativo. El modelo autorregulador de las acciones motrices de los alemanes Grosser y Neuimaier, muestra las influencias de: La Psicología húngara. La Psicología soviética. La Psicología norteamericana. La Psicología alemana. Uno de los primeros estudiosos que definió la noción de programa motor fue: Cratty. Schmidt. Bernstein. Keele. En el modelo de Adams, el trazo perceptivo es equivalente a: La representación sensorial. La memoria sensomotora. La memoria desencadenadora de la acción. La representación del feedback. Un esquema de movimiento es: Una fórmula para la acción. Una estructura rígida de la acción. Una síntesis de conocimiento sobre la acción. Una estructura nerviosa localizada en el cortex. Una característica principal de un esquema motor es que: Posee los datos precisos de la acción. Posee los datos concretos de la acción. Posee los datos genéricos de la acción. Todas verdaderas. Una de las hipótesis más famosas derivada de la teoría del esquema motor es: La hipótesis de la modificabilidad variable. La hipótesis de la variabilidad al practicar. La hipótesis de la variabilidad específica. La hipótesis de la variabilidad al enseñar. Según las propuestas de Schmidt, la práctica favorece la construcción de esquemas al combinarse informaciones que provienen de: Las condiciones iniciales, resultados deseados y consejos del docente. Las especificaciones de la respuesta, los refuerzos y las condiciones iniciales. Especificaciones de la respuesta y consejos docentes. Los resultados, las consecuencias sensoriales y las especificaciones de la respuesta. El tercer nivel del modelo de Kerr hace referencia a: Información ambiental. Decisiones cognitivas. Decisiones motrices. CR y CE. La relación mutua del animal con su medio es una idea predominante en los postulados de: Adams. Gibson. Benstein. Davids. La frase “no existen homúnculos encargados del tratamiento de la información”, pertenece a los modelos: Dinámicos. Conductistas. Ecológicos. Cognitivos. A la organización flexible y temporal de una acción para solucionar un problema se denomina: Programa motor. Estructura de la Coordinación. Esquema motor. Trazo de memoria. La noción del reflejo fue fundamental en los modelos de control motor: Dinámicos. Ecológicos. Conductistas. Cognitivos. Los procesos de motivación ligados al control motor están relacionados con: Lóbulos parietales y frontales del cerebro. Ganglios de la base y cerebelo. Córtex sensorial. Estructuras subcorticales. La noción clave de los modelos de control motor en circuito abierto es: Copia de la eferencia. Copia de la realimentación. Programa motor. Feedback. En los modelos cerrados del control motor elementos clave son: El feedback y la memoria sensorial. El feedback y el mecanismo de la comparación. El feedback y el feed-forward. El feedback y el programa motor. La noción de constraint hace referencia a: Los limitadores de las acciones. Los evaluadores de las acciones. Los programadores de las acciones. Los constreñimientos de las acciones. La singularidad del movimiento hace referencia a: La equivalencia motriz. La posibilidad de realizar dos acciones iguales. La inexistencia de dos acciones iguales. La consistencia de la acción. A las fluctuaciones que se producen en el sistema neuromuscular al traducir las órdenes del programa motor se denomina: Programa motor variable. Programa motor inestable. Variaciones neuromusculares. Variabilidad de la fuerza. Competencias visuales relevantes para el control motor son: La dominancia ocular y la vergencia. La sensibilidad a las móviles y la agudeza deportiva. La agudeza del juicio y la visión periférica. A la representación central de una habilidad deportiva se la conoce como: Sinergia deportiva. Programa motor. Estructura de la coordinación. Trazo de memoria. Una de los estadísticos de error que mejor informan sobre el aprendizaje es el denominado: Error preciso. Error variable. Error acumulativo. Error informativo. Al proceso de limitación de los grados de libertad del sistema para alcanzar un objetivo se denomina: Control. Coordinación. Habilidad. Competencia. La medición del desplazamiento o la aceleración de los segmentos, se consideran: Medidas de la forma de rendir. Medidas de error. Medidas de la forma de responder. Medidas de resultados. Los programas motores generales se componen de: Información de tipo biomecánico, espacial, temporal y afectiva. Información de tipo cinemática, espacial, temporal y dinámica. Información de tipo biomecánico, estructural y sinérgica. Información afectiva, biomecánica y estratégica para actuar. Cuando un aprendiz elabora una intención neurofisiológicamente se activa: El cerebelo. El Córtex asociativo. Los ganglios de la base. El Córtex sensorial. El fenómeno acontecido al tirador de pistola Karol Takacs, es un ejemplo claro de: Equivalencia motriz. Flexibilidad adaptativa. Rigidez adaptativa. Consistencia motora. La descarga corolaria tiene la misión de: Informar anticipadamente al sistema. Retroalimentar al sistema al actuar. Informar posteriormente al sistema. Mantener activado el sistema. Cuando en la representación gráfica del proceso de aprendizaje, la curva manifiesta en el inicio una lenta mejora para ir progresivamente aumentando, recibe el nombre de: Positivamente acelerada. Negativamente acelerada. Lineal. En ojiva. En un programa motor específico los contenidos están referidos a: Segmentos, parámetros e intenciones. Grupos musculares, datos sensoriales y sintonía motriz. Grupos musculares, trayectoria y sintonía motriz. Grupos musculares, organización temporal y trayectoria-localización. La noción de grados de libertad hace referencia a: Las posibilidades de cognición del sistema humano. El elevado número de aptitudes que poseemos. Las posibilidades del sistema motor humano. Las posibilidades de recepción del sistema humano. En el modelo de Bernstein, el responsable de control de los efectores es el: Sistema de mando. Elemento comparador. Elemento regulador. Centro recodificador. La medida de error indica tanto la calidad como la dirección del error, se denomina: Error variable. Error constante. Error absoluto. Variabilidad Total. Una meseta en el aprendizaje es: Un estado de atracción. Un momento de disminución del progreso. Un periodo de aparente falta de mejora. Un estado de inestabilidad en el aprendizaje. A la estructura real o hipotética que se activa para procesar información se le denomina: Activador de informaciones. Mecanismo. Sinergismo. Habilidad. El primer neurofisiológico que informó sobre la posible existencia de una programación central de las acciones fue: Sherrington. Lashley. Damasio. Edelman. Los parámetros de orden tienen como característica principal: Ser los elementos variables de una acción. Ser los elementos que dan orden a una acción. Ser los elementos que identifican una acción. Ser los elementos modificables de una acción. Los procedimientos cualitativos de medición “desde dentro”, se basan en: Analizar la forma de moverse de los aprendices. Filmar y analizar el comportamiento espontáneo. Analizar el pensamiento de los aprendices. Medir con test motores la evolución del aprendizaje. Las características que definen a un programa motor general se denominan: Parámetros de orden. Invariantes. Parámetros identificadores. Parámetros de control. A los estados preferidos de actuación de un sujeto se denominan: Estados de comodidad. Estados de preferencia. Atractores. Preferencias. A la visión se le considera un sistema sensoperceptivo de tipo: Propioceptivo. Interoceptivo. Expropioceptivo. Exinteroceptivo. Uno de los instrumentos más empleados por la investigación en aprendizaje motor ha sido: La escalera de Jacob. El rotor de atracción. La escalera de Bachman. El medidor de aprendizaje. Uno de los dispositivos empleados para estudiar la anticipación visual en los deportistas han sido: Los electromiógrafos. Las gafas de control visual. Las gafas de cristal líquido. Los dispositivos oculomiográficos. En el nivel 1 del modelo de Kerr se destaca el papel de: Las decisiones cognitivas. Las decisiones motrices. El problema a resolver. La motivación. |