APRENDIZAJE PREGUNTAS PARTE 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APRENDIZAJE PREGUNTAS PARTE 4 Descripción: PAG 34-43 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- Según la ley de igualación (Herrnstein, 1961), la tasa relativa de respuestas en una determinada alternativa de respuesta suele ser igual a la tasa relativa de reforzamiento obtenida en esa alternativa. V. F. - Los programas de reforzamiento son responsables de la forma en que se aprende una respuesta instrumental pero no de la manera en la que ésta es mantenida tras el reforzamiento. V. F. - Teniendo en cuenta la ley de igualación (Herrnstein, 1961) y sabiendo que la tasa relativa de respuesta es igual a 0.5 y que la tasa de reforzamiento obtenido en A es igual a 100, podríamos decir que la tasa de reforzamento obtenido en B es igual a 150. V. F. - La expectativa de la falta de control reduce la motivación de los sujetos para realizar una respuesta instrumental. V. F. - Para que se dé evitación previamente debe haber habido una respuesta de escape. V. F. - La respuesta operante no se define a partir del efecto que produce en el ambiente. V. F. - Cuando cortamos el césped de nuestra casa y nuestro padre nos da una paga, nuestra conducta disminuye, por lo tanto, es refuerzo positivo. V. F. - En el procedimiento de operante libre el animal puede repetir la respuesta instrumental una y otra vez sin restricciones. V. F. - En las cajas problema de Thorndike, los sujetos tardaban en realizar la respuesta correcta, pero al continuar con la práctica en la tarea, sus latencias eran cada vez más cortas. V. F. - La conducta instrumental eficiente requiere sensibilidad en la relación respuesta- reforzador. V. F. - La diferencia fundamental entre Automoldeamiento (o seguimiento al signo) y conducta Supersticiosa es que el primero sólo es la respuesta específica de seguimiento del signo, mientras que la segunda es cualquier conducta que no tiene por qué estar asociada al EI. V. F. - En los experimentos sobre autocontrol de Rachlin y Green (1972) se comprobó que con procedimientos de elección directa las palomas mostraban autocontrol elegiendo la recompensa grande y demorada en lugar de la pequeña e inmediata. V. F. - Una vez el reforzador está disponible, en programas de intervalo fijo (IF) pero no de intervalo variable (IV) es necesario que el sujeto de una respuesta para obtener el refuerzo. V. F. - Se dice que los programas encadenados-concurrentes involucran una "elección con compromiso" porque, una vez que el participante toma una decisión en el eslabón de elección, se queda con ésta hasta que concluye el eslabón terminal del programa independientemente del programa de reforzamiento que implique dicho eslabón final. V. F. - Un buen ejemplo de un programa de razón fija es "un pastel en el horno". Independientemente de cuantas respuestas (abrir el horno) demos antes de un tiempo concreto (40 min) no vamos a obtener el reforzador (que el pastel esté listo para comer). V. F. - La indefensión aprendida provoca una disminución de la variabilidad conductual. V. F. - Tanto el reforzamiento secundario como los procedimientos de marcado se centran en conectar mejor la respuesta instrumental crítica con el reforzador demorado. V. F. - El moldeamiento es el reforzamiento de aproximaciones sucesivas a la respuesta requerida y la extinción de las formas de respuestas que se habían reforzado una primera vez. V. F. - El moldeamiento no puede producir nuevas formas de respuesta nunca antes realizadas por el organismo. V. F. - En una de las fases de la prueba de transferencia pavloviana instrumental, los sujetos son sometidos a un condicionamiento instrumental estándar, por ejemplo la presión de una palanca se refuerza con comida. En otra fase, a un procedimiento de condicionamiento puro pavloviano, por ej., se saca la palanca de la cámara experimental y se empareja un tono con comida. V. F. - En un programa de intervalo fijo (IF) los sujetos aprenden a esperar para responder únicamente al final del periodo del IF, lo que se conoce como festón del intervalo fijo. V. F. - La teoría de la regulación conductual afirma que los organismos se defenderán contra las amenazas a su punto de éxtasis conductual, de la misma forma en que la regulación fisiológica implica la defensa contra las amenazas al punto de regulación fisiológica. v. f. - El aprendizaje de incentivo defiende que la conducta instrumental sólo se reducirá si el sujeto ha tenido oportunidad de aprender cuál es el nuevo valor de incentivo del reforzador. v. f. - La prueba de transferencia pavloviana instrumenta determina cómo un EI pavloviano se transfiere para influir o motivar la conducta instrumental. v. f. - Tal y como predice Rescorla y Solomon, la asociación E-C activa un estado emocional positivo o negativo, dependiendo de si el reforzador es un estímulo apetitivo o aversivo, respectivamente. v. f. - La conducta instrumental no puede ser estudiada en un vacío o tubo de ensayo conductual. Más bien, todas las opciones de respuesta del organismo en un determinado momento deben considerarse como un sistema. Los cambios en una parte del sistema influyen en los cambios en otras partes. v. f. - En esta gráfica vemos los datos relacionados con el reforzamiento social que los padres de Marco ejecutan ante diferentes conductas del niño (dar las gracias, pedir permiso, no interrumpir conversaciones de adultos cuando están hablando, etc.). Aunque los padres prefieran la tasa de reforzamiento social reflejado en la línea punteada, el tratamiento debe establecer la tasa reflejada en la línea continua alcanzando un punto de equilibrio óptimo para el niño y para los padres. v. f. - Considerando el principio de Premack, cualquier conducta podría funcionar como reforzador, siempre y cuando fuese menos probable que la respuesta instrumental. V. F. - De acuerdo con la Ley del Efecto, el condicionamiento instrumental implica el establecimiento de una asociación E-R entre la respuesta instrumental (R) y los estímulos contextuales (E), que no son necesarios que estén presentes cuando la respuesta es reforzada. V. F. - Bandura (1938) defendía que el condicionamiento instrumental está basado en una relación condicional E(R-C). V. F. - De acuerdo a la hipótesis de privación de respuesta, varios investigadores concluyeron que únicamente las respuestas de alta probabilidad pueden funcionar como reforzador siempre y cuando se impida a los participantes realizar dicha respuesta. V. F. - La elasticidad de la demanda puede definirse fundamentalmente en base a dos factores: la disponibilidad de sustitutos y el nivel de ingreso. V. F. - Según la teoría de los dos procesos, la presentación de un EC pavloviano para la comida reduce la tasa de respuesta instrumental por la comida. Esto nos permite predecir el resultado opuesto (supresión de la respuesta) si el EC predice una emoción positiva, por ej., placer. V. F. - Según la teoría de los dos procesos, la presentación de un EC pavloviano para la comida incrementa la tasa de respuesta instrumental por la comida. Esto nos permite predecir el resultado opuesto (supresión de la respuesta) si el EC predice una emoción negativa, por ej., miedo. V. F. - De acuerdo con la Ley del Efecto de Thorndike, el único papel del reforzador es fortalecer la relación estímulo-respuesta (E-R). V. F. - De acuerdo con la teoría de los dos procesos, la supresión condicionada de una respuesta instrumental se debe a que el EC (asociado a una descarga) provoca un estado positivo o expectativa de ocurrencia que es contrario a la emoción negativa (miedo) que se establece en el condicionamiento instrumental con comida. V. F. - El aprendizaje de incentivo defiende que la conducta instrumental se reducirá independientemente de que el sujeto haya aprendido el nuevo valor de incentivo del reforzador-. V. F. - La teoría de los dos procesos supone que existen dos tipos distintos de aprendizaje: el pavloviano y el instrumental. Ambos tipos no se relacionan entre sí. V. F. - La teoría de la respuesta consumatoria consiguió cambiar la visión del reforzador como un tipo especial de estímulos a un tipo especial de respuestas. V. F. - En la siguiente imagen vemos un ejemplo de un diseño experimental para la prueba de transferencia pavloviana instrumental. V. F. - De acuerdo con la Ley del Efecto, el condicionamiento intrumental implica el establecimiento de una asociación E-R entre la respuesta instrumental (R) y los estímulos contextuales (E), que no son necesarios que estén presentes cuando la respuesta es reforzada. V. F. - En la siguiente imagen vemos un ejemplo de un diseño experimental para la prueba de transferencia pavloviana instrumental. V. F. - En una prueba de transferencia pavloviana el orden entre la fase de condicionamiento instrumental y pavloviano es fundamental, es decir, primero debe dar el condicionamiento instrumental seguido del pavloviano. v. f. - En esta gráfica vemos los datos relacionados con el reforzamiento social que los padres de Marco ejecutan ante diferentes conductas del niño (dar las gracias, pedir permiso, no interrumpir conversaciones de adultos cuando están hablando, etc.). Aunque los padres prefieran la tasa de reforzamiento social reflejado en la línea continua, el tratamiento debe establecer la tasa reflejada en la línea punteada alcanzando un punto de equilibrio óptimo para el niño y para los padres. v. f. - En base al modelo de desviación mínima de Staddon, podemos considerar que la introducción de una contingencia entre respuesta y reforzador ocasiona que los organismos redistribuyan su conducta entre la respuesta instrumental y la respuesta contingente de tal forma que se minimice la desviación total de ambas respuestas respecto al punto de éxtasis. V. F. - El factor más importante que influye en la elasticidad de la demanda es la disponibilidad de reforzadores alternativos que pueden servir como sustitutos del reforzador de interés. Por ejemplo, las drogas pueden funcionar también como reforzadores sustitutos para otros reforzadores más convencionales como la comida. V. F. - En un programa de intervalo variable (IV) los sujetos aprenden a esperar para responder únicamente al final del periodo del IV, lo que se conoce como festón del intervalo. V. F. - En un programa de intervalo fijo (IF), el intervalo indica únicamente cuando va a estar disponible el reforzador pero no cuando será entregado. V. F. - En diferentes situaciones en las que se utilizan distintos tipos de programas de reforzamiento, las tasas de respuestas más altas observadas en los programas de razón en comparación con los de intervalo indican que los programas de reforzamiento pueden modificar la motivación de la conducta instrumental. v. f. - Diferentes programas de reforzamiento que involucran relaciones parecidas entre respuestas y reforzadores, en la mayoría de los casos, producen patrones de conducta similares. V. F. - En un experimento con ratas se utiliza un procedimiento en el que el primer pellet azucarado (refuerzo) está disponible a los dos minutos del inicio de la sesión, el segundo después de un minuto desde el anterior reforzador, el tercero a los 3 minutos, el cuarto a los 4 minutos, el quinto al minuto y el sexto ensayo a los 4 minutos. Este procedimiento se denominaría programa de intervalo variable tres minutos o IV tres minutos. V. F. - En un experimento con ratas se utiliza un procedimiento en el que el primer pellet azucarado (refuerzo) está disponible a los dos minutos del inicio de la sesión, el segundo después de un minuto desde el anterior reforzador, el tercero a los 3 minutos, el cuarto a los 4 minutos, el quinto al minuto y el sexto ensayo a los 4 minutos. Este procedimiento se denominaría programa de intervalo variable quince minutos o IV quince minutos. V. F. - Para medir la conducta operante hay que operativizar la tasa de respuesta o de ocurrencia, por ejemplo frecuencia de respuesta por minuto. V. F. - La conducta instrumental consta de tres elementos: respuesta, consecuencias y la relación entre la respuesta y la consecuencia. Por lo tanto, no sólo las consecuencias controlan la conducta instrumental. V. F. - Estamos nerviosos antes de entrar en un examen, y para disminuir la ansiedad, no entramos en el examen. A esto se le denomina castigo negativo. V. F. - A mayor magnitud del estímulo incondicionado menor aprendizaje. v. f. - La pertinencia o relevancia no se refiere a que ciertas respuestas se "corresponden" de forma natural con el reforzador debido a la historia evolutiva del animal. v. f. - Las respuestas terminales no ocurren de modo predominante hacia el final del intervalo entre reforzadores sucesivos. V. F. - La conducta instrumental eficiente no requiere sensibilidad en la relación respuesta-reforzador. V. F. - Un niño con autismo tiene la conducta autolesiva de pegarse en la cara con las manos. Reforzamos cuando el niño coge con las manos los lápices y se pone a pintar. A esto se le llama RDO. V. F. - El moldeamiento aprovecha la variabilidad inherente de la conducta y asegura que, al menos, algunas de las respuestas que suceden lo hagan en la dirección en la que se quiere moldear la conducta. V. F. - La conducta de superstición de Skinner no es un procedimiento de reforzamiento accidental o adventicio. V. F. - El moldeamiento no aprovecha la variabilidad inherente de la conducta y no asegura que, al menos, algunas de las respuestas que suceden lo hagan en la dirección en la que se quiere moldear la conducta. V. F. - Según Skinner el refuerzo selecciona la conducta. Pero según Timberlake, existe una jerarquía de comportamientos, que cuando aparece el EC no se activan conductas relacionadas con ese estímulo condicionado y, por lo tanto, esas conductas activadas se seleccionan por las consecuencias. V. F. - El moldeamiento puede producir nuevas formas de respuesta nunca antes realizadas por el organismo. V. F. - La respuesta operante se define a partir del efecto que produce en el ambiente. VV. F. - El moldeamiento no es el reforzamiento de aproximaciones sucesivas a la respuesta requerida y la extinción de las formas de respuestas que se habían reforzado una primera vez. V. F. - La conducta en el laberinto puede cuantificarse mediante la velocidad de carrera, siendo otra medida común la latencia. V. F. - Para moldear la conducta es necesario la variabilidad de la conducta. V. F. - En el procedimiento de ensayo discreto, la respuesta instrumental se realiza solo una vez durante cada ensayo. V. F. - En el procedimiento de operante libre el animal tiene limitadas oportunidades para responder, y esas oportunidades están programadas por el experimentador. V. F. - La indefensión aprendida no provoca una disminución de la variabilidad conductual. V. F. - En un programa de razón variable 15 (RV 15) se le pide a un sujeto que de 10 respuestas para obtener el primer reforzador, 20 para el segundo, 14 para el tercero y así sucesivamente. V. F. - Utilizando un registro acumulativo de respuestas en un programa de reforzamiento de razón fija, aunque podemos observar una pausa antes de comenzar a responder, la tasa de respuesta es alta y estable una vez se inicia la conducta. V. F. - La regla o criterio que define qué ocurrencia de una determinada respuesta irá seguida por un reforzador se denomina razón de supresión. V. F. - Consideremos un experimento que dura 1 hora en el que se utilizó un programa de intervalo. Su función de retroalimentación es una función lineal creciente y no tiene límite: a mayor número de respuestas, mayor número de reforzadores obtenidos durante el tiempo que el experimento se lleva a cabo. V. F. - Los organismos suelen responder de forma más estable en los programas de razón variable que en los programas de razón fija en los que es más probable encontrar pausas posreforzamiento más destacadas y largas. V. F. - En un programa de reforzamiento parcial o intermitente se entregará un reforzador siempre que un organismo responda un número determinado de veces, por ejemplo 4. V. F. - Un programa de intervalo se caracteriza porque las respuestas que emite un organismo son reforzadas únicamente si ocurren después de que haya transcurrido cierto periodo de tiempo. V. F. - Un programa de intervalo se caracteriza esencialmente porque el reforzamiento depende únicamente del número de respuestas realizadas por el organismo. V. F. - Un programa de razón se caracteriza porque las respuestas que emite un organismo son reforzadas únicamente si ocurren después de que haya transcurrido cierto periodo de tiempo. V. F. - En los experimentos sobre autocontrol de Rachlin y Green (1972) se comprobó que con procedimientos encadenados-concurrentes las palomas carecían de autocontrol, ya que elegían mayoritariamente la recompensa pequeña e inmediata. V. F. - En un experimento de 1 hora en el que se utilizó un procedimiento de intervalo variable 3 minuto o IV 3, un sujeto no puede incrementar su tasa de reforzamiento por arriba de 20 por hora independientemente del aumento de su tasa de respuestas. V. F. - Si se reduce la demora para obtener dos recompensas (una pequeña y otra grande) es más fácil que los sujetos no muestren autocontrol. V. F. - Teniendo en cuenta la ley de igualación (Herrnstein, 1961) y sabiendo que la tasa relativa de reforzamiento es igual a 0.5 y que la tasa de respuesta A es igual a 5, podríamos decir que la conducta o respuesta en la tecla B es igual a 5. V. F. - Según la ley de igualación (Herrnstein, 1961), la tasa relativa de respuestas en una determinada alternativa de respuesta suele ser mayor a la tasa relativa de reforzamiento obtenida en esa alternativa. V. F. - De acuerdo a las teorías molares de la maximización, los organismos distribuyen sus respuestas entre varias alternativas de modo que se maximice la cantidad de reforzamiento que obtienen a largo plazo. v. f. - Un programa de razón se caracteriza esencialmente porque el reforzamiento depende únicamente del número de respuestas realizadas por el organismo. V. F. - La función de descuento del valor por demora explica cómo el valor de un reforzador se reduce según el tiempo que tengamos que esperar para recibirlo. V. F. - Utilizando un registro acumulativo de respuestas en un programa de reforzamiento de razón variable, aunque podemos observar una pausa antes de comenzar a responder, la tasa de respuesta es alta y estable una vez se inicia la conducta. V. F. - En diferentes situaciones en las que se utilizan distintos tipos de programas de reforzamiento, las tasas de respuestas más altas observadas en los programas de intervalo en comparación con los de razón indican que los programas de reforzamiento pueden modificar la motivación de la conducta instrumental. v. f. - Según la teoría de los dos procesos, la presentacion de un EC pavloviano para la comida incrementa la tasa de respuesta instrumental por la comida debido, supuestamente, a la motivación apetitiva involucrada en la respuesta de presionar la palanca por comida. v. f. - De acuerdo al nivel de ingreso en la elasticidad de la demanda, entre más sean las respuestas o el tiempo que dispone un organismo, menos influirán en su conducta los incrementos en el costo del reforzador. v. f. - Las respuestas que ocurren durante un periodo de linea base de operante libre no siempre tienen el mismo valor que las respuestas que ocurren como parte de una contingencia instrumental arreglada, es decir, correr por el simple placer de hacerlo parece ser diferente a correr en una clase de Educación Física. V. F. - De acuerdo con la teoría de los dos procesos, la supresión condicionada de una respuesta instrumental se debe a que el EC (asociado a una descarga) provoca un estado emocional (miedo) que es contrario a la emocion positiva o expectativa que se establece en el condicionamiento instrumental con comida. V. F. - De acuerdo con la Ley del Efecto, el condicionamiento instrumental implica el establecimiento de una asociación E-R entre la respuesta instrumental (R) y los estímulos contextuales (E) que están presentes cuando la respuesta es reforzada. V. F. - De acuerdo con la teoría de los dos procesos, la supresión condicionada de una respuesta instrumental se debe a que el EC (asociado a una descarga) provoca un estado positivo o expectativa de ocurrencia que es contrario a la emoción negativa (miedo) que se establece en el condicionamiento instrumental con comida. V. F. - De acuerdo a la hipótesis de privación de respuesta, varios investigadores concluyeron que hasta una respuesta de baja probabilidad puede funcionar como reforzador siempre y cuando se impida a los participantes realizar dicha respuesta. V. F. - En lugar de considerar al condicionamiento instrumental en términos del reforzamiento de una respuesta en presencia de ciertos estímulos, la regulación conductual se enfoca en la manera en que los procedimientos de condicionamiento instrumental ponen limitaciones a las actividades de un organismo y ocasionan la redistribución de dichas actividades. v. f. - Respecto al rango de precios en la elasticidad de la demanda, un incremento pequeño en el precio en el extremo bajo del rango de precios hace que los participantes ajusten el número de respuestas que realizan para obtener el reforzador. V. F. - De acuerdo al rango de precios en la elasticidad de la demanda, entre más sean las respuestas o el tiempo que dispone un organismo, menos influirán en su conducta los incrementos en el costo del reforzador. V. F. - De acuerdo a la hipótesis de privación de respuesta, restringir a un sujeto la oportunidad de realizar la respuesta reforzante reduce su efectividad como reforzadora. V. F. - La importancia del principio de Premack es que, en potencia, cualquier actividad independientemente de la probabilidad de ocurrencia puede ser un reforzador eficaz de una respuesta que el sujeto no muestre inclinación a realizar. V. F. - En ninguna de las fases de la prueba de transferencia pavloviana instrumental, los sujetos son sometidos a un condicionamiento instrumental estándar. V. F. - La teoría de la respuesta consumatoria atribuye el reforzamiento a conductas típicas de la especie como las de masticar, lamer y tragar provocadas por la comida y el agua. V. F. - En un experimento con niños de 10 a 12 años, se observó que compraban más alimentos saludables a medida que se incrementaba el precio de las alternativas menos saludables. Esto hace referencia al concepto de elasticidad de la demanda. V. F. - La importancia del principio de Premack es que, en potencia, cualquier actividad de elevada probabilidad puede ser un reforzador eficaz de una respuesta que el sujeto no muestre inclinación a realizar. Por ejemplo, en una muestra de ratas Wistar de laboratorio beber una gota de sucrosa es una respuesta de alta pobabilidad y, por tanto, la sucrosa es eficaz para reforzar la presión de palanca. V. F. - La elasticidad de la demanda puede definirse fundamentalmente en base a tres factores: la disponibilidad de sustitutos, el rango de precios y el nivel de ingreso. V. F. - El proceso de regulación conductual considera al condicionamiento instrumental en términos del reforzaiento de una respuesta en presencia de ciertos estímulos. V. F. |