Aprendizaje test VIU Psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aprendizaje test VIU Psicología Descripción: Aprendizaje test VIU Psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son los tropismos?. Movimientos permanentes de orientación en organismos inmóviles, “fijos” o sin movilidad, o de alguno de sus órganos, ante agentes físicos o químicos o ante estímulos externos. Respuestas aprendidas que se desarrollan por experiencia. Reacciones reflejas provocadas por estímulos internos. Un ejemplo de fototropismo positivo ocurre cuando. Las raíces de una planta crecen hacia el agua. Una planta gira sus hojas en dirección a la luz del sol. Una planta se mueve al contacto físico con otro objeto. ¿Qué es una taxia?. Un movimiento aleatorio hacia un estímulo. Una respuesta voluntaria hacia un objetivo. Una reacción directa orientada hacia un estímulo específico. ¿Cuál de los siguientes estímulos puede provocar una taxia?. La gravedad. Los recuerdos. Los reflejos internos. ¿Cómo se clasifica una taxia cuando el movimiento es de aproximación hacia el estímulo?. Negativa. Positiva. Neutra. Un ejemplo de fototaxia negativa se observa en. Una planta girando hacia la luz solar. Un insecto alejándose de la luz. Una raíz creciendo hacia abajo por la gravedad. ¿Qué caracteriza a la kinesis en comparación con las taxias y tropismos?. Movimientos orientados y específicos hacia el estímulo. Movimientos aleatorios que no dependen de la dirección del estímulo. Movimientos que siguen un patrón de aprendizaje. ¿Qué ejemplo ilustra un tipo de kinesis?. La velocidad de movimiento de una cochinilla que varía con la temperatura. La rotación de las hojas de una planta hacia el sol. El crecimiento de raíces hacia fuentes de agua. ¿Qué es el fototropismo?. Un movimiento hacia la luz. Un movimiento provocado por la gravedad. Un movimiento hacia el agua. En las taxias, un movimiento que se aleja del estímulo se denomina: Negativo. Positivo. De evasión. En las kinesias, los organismos: Siguen una ruta predeterminada. Ajustan su velocidad al azar en respuesta a estímulos. Solo responden a la luz. El termotropismo es una reacción de una planta hacia: La luz. El calor. Un contacto sólido. ¿Cuál de las siguientes opciones es un tipo de estímulo que afecta las taxias?. Sonidos internos. Gravedad. Procesos de aprendizaje. ¿En qué se diferencia la kinesis de la taxia?. La kinesis es orientada hacia un estímulo específico. La taxia depende de la dirección del estímulo, la kinesis no. Ambas son idénticas en su orientación hacia el estímulo. La hidrotropismo es una reacción de orientación hacia: El suelo. El agua. La luz. Los osos polares se alejan de las regiones más calurosas, buscando las regiones heladas. Esto es un ejemplo de: Tropismo. Taxismo. Reflejo. El aprendizaje... Es un proceso que comienza a partir del nacimiento y continúa a lo largo de nuestro ciclo vital. Es un proceso que comienza a partir del nacimiento y en un momento determinado se detiene. Es un proceso que comienza antes del nacimiento y sigue hasta que morimos. Los reflejos primarios y arcaicos: No están presentes en el momento del nacimiento. Están presentes desde el momento de nacimiento. Aparecen aproximadamente a los 18 meses de vida. Cuál es el autor representativo del conductismo radical: Guthrie. Skinner. Hull. Las conductas innatas... Son genéticamente fijadas. Son flexibles en cada contexto. Son resultado del aprendizaje. Qué autor identificaba la mente como parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano: W. James. J. Loeb. H. S. Jennings. El aprendizaje: Es resultado de factores innatos y maduración del sistema nervioso. Es un estado transitorio y cambiante a lo largo del desarrollo. Es un proceso biológicamente relevante y útil para la supervivencia de la especie. Una planta que se tuerce buscando la luz solar es un ejemplo de: Taxismo. Tropismo. Kinesia. Algunos de los facilitadores de cambio, que no se consideran aprendizaje, son: Los factores innatos (como los reflejos). Los estados transitorios (como las enfermedades). Ambas son correctas. El tropismo: Es un tipo de aprendizaje innato que ejecutan los organismos sin movilidad. Es un tipo de aprendizaje innato que implica locomoción. Es un tipo de aprendizaje programado genéticamente cuya función es la supervivencia. Las investigaciones en psicología del aprendizaje que se rigen por la metodología científica deben: Ser subjetivos en el trabajo de campo. Realizar siempre observaciones en ambientes naturales donde se desarrolla la conducta. Contrastar empíricamente las variables, ser objetivos y tener máximo control de ellas. El aprendizaje... a. No es consciente nunca, pero sí voluntario. b. En blanco. c. No siempre es consciente y voluntario. d. Es siempre consciente y voluntario. Cuando nace una tortuga en la orilla de una playa, ésta se desplaza de forma innata hacia el mar. Esto es un ejemplo de. Taxismo. Kinesia. Reflejo. Tras la revolución tecnológica (señala la respuesta incorrecta): a. Se empezó a comparar la mente con el ordenador. b. Se dejó de experimentar con animales. c. Se volvió a centrar la atención en el estudio de los procesos mentales. ¿Qué ha supuesto la investigación animal para la psicología del aprendizaje?. No ha tenido relevancia. Ha retrasado sus avances. Un gran avance. La definición de aprendizaje.. a. No puede reducirlo sólo a los cambios observables. b. Ambas son correctas. d. No puede reducirlo a las modificaciones inmediatas en el comportamiento. Las pautas de acción modal…: Pueden producirse de forma espontánea. Ambas respuestas son correctas. No se pueden condicionar. Si hablamos de “cambio relativamente permanente en la conducta debido a la práctica reforzada” a qué nos referimos: Definición psicoanalista. Definición cognitivista. Definición conductista. Selecciona la que corresponde a un inconveniente del uso de animales en la investigación: a. Falta de relaciones sociales previas entre el experimentador y el animal. b. Mayor control experimental. c. Falta de generalización de los resultados a las personas. De qué aprendizaje, parte la psicología del aprendizaje?. Del aprendizaje social. Del aprendizaje individual. Del aprendizaje animal. **¿Qué caracteriza al aprendizaje no asociativo?. a) Se produce una asociación entre estímulo y respuesta. b) Implica la modificación de la respuesta a un estímulo repetido. c) Requiere consecuencias para cambiar el comportamiento. La habituación se caracteriza por: a) Un aumento en la respuesta al estímulo repetido. b) Una disminución en la respuesta al estímulo repetido. c) La incapacidad de responder al estímulo. ¿Qué factor aumenta la sensibilización?. a) La alta intensidad del estímulo. b) La baja intensidad del estímulo. c) La adaptación sensorial. En el condicionamiento clásico, el estímulo condicionado (EC): a) Es inicialmente neutro y adquiere significado mediante asociación. b) Es una consecuencia de la respuesta emitida. c) Es un estímulo aversivo que disminuye la conducta. En el condicionamiento operante, la conducta activa: a) Se desencadena automáticamente por un estímulo. b) Es emitida para obtener consecuencias. c) No depende del ambiente. La Ley del Efecto de Thorndike indica que: a) Las asociaciones se fortalecen por la práctica y se debilitan por el desuso. b) Las consecuencias satisfactorias fortalecen las asociaciones. c) La insatisfacción debilita inevitablemente las asociaciones. El esquema E-O-R en psicología conductual incluye: a) Estímulo, objetivo y respuesta. b) Estímulo, organismo y respuesta. c) Estímulo, orientación y resultado. En el condicionamiento operante, el reforzamiento positivo implica: a) La eliminación de un estímulo desagradable. b) La presentación de un estímulo agradable para aumentar la conducta. c) La omisión de un estímulo para debilitar la conducta. **¿Cuál es un ejemplo de programa de reforzamiento intermitente?. a) Razón fija. b) Reforzamiento continuo. c) Reforzamiento irregular. En un programa de intervalo fijo: a) El reforzador se administra después de un número fijo de respuestas. b) El reforzador se administra tras un tiempo constante desde la última respuesta. c) El reforzador se administra al azar, sin importar la respuesta. La conducta supersticiosa ocurre cuando: a) La conducta es reforzada accidentalmente. b) Existe una relación directa entre la conducta y el reforzador. c) La conducta es reforzada sistemáticamente. El moldeamiento se basa en: a) Reforzar respuestas deseadas completas desde el inicio. b) Reforzar aproximaciones sucesivas hacia una conducta meta. c) Utilizar castigos para moldear el comportamiento. En la economía de fichas, las fichas funcionan como: a) Reforzadores primarios. b) Reforzadores generalizados que se intercambian por recompensas. c) Consecuencias aversivas para reducir conductas indeseadas. El reforzamiento negativo implica: a) Presentar un estímulo aversivo. b) Eliminar un estímulo aversivo para aumentar la conducta. c) Retirar un estímulo agradable para reducir la conducta. En el encadenamiento conductual: a) Se descomponen conductas complejas en pasos más simples. b) Se utiliza la repetición constante para reforzar. c) Se eliminan pasos innecesarios para simplificar la conducta. En un programa de razón variable (RV): a) La cantidad de respuestas requeridas para el reforzador es fija. b) La cantidad de respuestas varía alrededor de un promedio. c) El reforzador se administra después de un intervalo de tiempo constante. La generalización en el condicionamiento implica: a) Responder igual ante estímulos diferentes pero similares al original. b) Emitir una respuesta solo ante el estímulo condicionado. c) Eliminar respuestas que no son reforzadas. En el condicionamiento clásico, la extinción ocurre cuando: a) El estímulo condicionado se asocia con un nuevo estímulo. b) El estímulo condicionado deja de estar seguido por el estímulo incondicionado. c) Se refuerzan respuestas no deseadas. En un programa de intervalo variable (IV): a) El reforzador se administra tras un intervalo constante de tiempo. b) El intervalo de tiempo para el reforzador varía alrededor de un promedio. c) Se requiere un número fijo de respuestas para obtener el reforzador. Qué diferencia al condicionamiento respondiente del operante?. a) El respondiente implica consecuencias, mientras que el operante no. b) El respondiente asocia estímulos, mientras que el operante asocia respuestas con consecuencias. c) Ambos son exactamente iguales. **¿Qué es la adquisición en el contexto del aprendizaje?. a) La recuperación de una respuesta previa tras la extinción. b) El proceso por el cual el organismo aprende una respuesta que no estaba en su repertorio conductual. c) La tendencia a responder de manera similar ante estímulos parecidos. La generalización en el condicionamiento se define como: a) La emisión de una respuesta únicamente ante el estímulo condicionado original. b) La tendencia a responder con la misma respuesta ante estímulos que son parecidos. c) La disminución de una respuesta debido a la falta de reforzamiento. La discriminación en el aprendizaje implica: a) Responder igual ante todos los estímulos sin diferenciar. b) Emitir la misma respuesta ante estímulos similares al original. c) Diferencias en la respuesta ante estímulos diferentes, especialmente con reforzamiento selectivo. ¿Qué es la extinción en el condicionamiento operante?. a) La eliminación total de una respuesta debido a una nueva asociación. b) El decremento paulatino en la tasa de respuesta debido a la supresión sistemática del reforzamiento. c) La reaparición de una respuesta tras un período de descanso. ¿Qué describe la recuperación espontánea?. a) La respuesta que reaparece tras un período de descanso después de la extinción, aunque no llegue a los niveles previos. b) La tendencia a responder de manera similar ante estímulos parecidos. c) La supresión total de una respuesta mediante reforzamiento negativo. ¿Qué son los contratos conductuales o de contingencias?. a) Un acuerdo verbal sobre conductas a realizar y consecuencias asociadas. b) Un documento escrito que especifica conductas a realizar y consecuencias, negociado y firmado por ambas partes. c) Un plan de reforzamiento unilateral impuesto por un terapeuta. El moldeamiento se utiliza para: a) Desarrollar conductas complejas directamente desde el inicio. b) Reforzar pequeñas aproximaciones sucesivas hacia una conducta meta. c) Disminuir conductas indeseadas mediante castigo negativo. Cuál es el objetivo principal del moldeamiento?. a) Modificar conductas existentes en su totalidad. b) Adquirir conductas completamente nuevas. c) Evitar reforzar conductas no deseadas. El encadenamiento o eslabonamiento consiste en: a) La eliminación de pasos innecesarios en una conducta. b) La descomposición de conductas complejas en pasos más simples que pueden trabajarse por separado. c) Reforzar directamente conductas completas para simplificar el proceso. Una cadena conductual se define como: a) Una lista de conductas realizadas de manera aleatoria sin relación entre sí. b) Una sucesión de estímulos discriminativos y respuestas, donde cada respuesta excepto la última sirve como estímulo para la siguiente. c) Una secuencia repetitiva de reforzadores consecutivos sin discriminación. ¿Qué sigue a la última respuesta en una cadena conductual?. a) Un estímulo discriminativo adicional. b) Un reforzador. c) La extinción de la conducta. El objetivo del encadenamiento es: a) Simplificar conductas existentes. b) Facilitar la adquisición de conductas complejas mediante pasos trabajados por separado. c) Eliminar errores en conductas ya aprendidas. Un ejemplo de conducta meta en el moldeamiento sería: a) Resolver problemas matemáticos avanzados sin entrenamiento previo. b) Aprender a escribir mediante aproximaciones sucesivas. c) Completar un maratón sin preparación física. **¿Qué caracteriza a los contratos conductuales?. a) Son un acuerdo verbal sin consecuencias claras. b) Son un documento que especifica conductas a realizar y sus consecuencias, firmado por las partes involucradas. c) Solo se centran en conductas negativas para eliminarlas. Un ejemplo de objetivo del encadenamiento sería: a) Prepararse para salir a la calle mediante la realización de pasos trabajados por separado. b) Realizar una sola tarea compleja de manera directa sin descomponerla. c) Aprender conductas simples sin necesidad de reforzamiento. ¿Qué caracteriza a las conductas innatas?. a) Se aprenden a lo largo de la vida mediante la práctica. b) Son patrones de comportamiento genéticamente fijados y adaptativos. c) Requieren experiencia previa para ejecutarse. Un tropismo es un movimiento que: a) Es aleatorio e independiente de las propiedades del estímulo. b) Permite al organismo moverse hacia o alejarse de un estímulo de manera permanente. c) Implica reacciones dirigidas hacia un objetivo voluntario. ¿Qué estímulo provoca el fototropismo?. Gravedad. Luz. Calor. **¿Cómo se diferencia un taxismo de un tropismo?. a) El taxismo implica movimiento activo del organismo hacia o alejándose de un estímulo. b) El taxismo se basa en estímulos químicos únicamente. c) El taxismo ocurre solo en organismos inmóviles. La termotaxia es una respuesta orientada hacia: a) La luz. b) El calor. c) El contacto físico. ¿Qué define una kinesia?. a) Movimiento rápido y aleatorio que no depende de la dirección del estímulo. b) Reacciones dirigidas hacia un estímulo específico. c) Comportamientos complejos provocados por un estímulo desencadenante. Un reflejo es: a) Una cadena compleja de conductas que siempre requiere retroalimentación. b) Una respuesta innata, rápida y simple, sin propósito voluntario. c) Un comportamiento aprendido mediante la experiencia repetida. Los Patrones de Acción Modal (PAM) se caracterizan por: a) Ser conductas simples y rígidas desencadenadas por estímulos invariables. b) Ser comportamientos estereotipados con cierto margen de flexibilidad. c) No estar presentes en todos los miembros de una especie. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia clave entre reflejos y PAM?. a) Los PAM son simples, mientras que los reflejos son complejos. b) Los PAM son motivados y más complejos que los reflejos. c) Los reflejos no requieren un estímulo desencadenante. ¿Qué teoría evolucionista explica la ley del uso y desuso?. a) Selección natural de Darwin. b) Transformismo radical. c) Evolución según Lamarck. El conductismo radical de Skinner establece que: a) El aprendizaje depende exclusivamente de la contigüidad estimular. b) Una respuesta es aprendida en función de sus consecuencias. c) Los patrones de conducta innatos son clave para el aprendizaje. Según la psicología del aprendizaje como psicología comparada: a) El aprendizaje se estudia únicamente en humanos. b) Las leyes del aprendizaje se aplican igual a todas las especies. c) Las asociaciones no son relevantes para el aprendizaje. La observación natural se caracteriza por: a) Manipular las variables para obtener datos controlados. b) Observar a las personas en su entorno normal sin intervenir en su conducta. c) Utilizar entrevistas para obtener información cualitativa. ¿Cuál es una desventaja de los estudios de correlación?. a) No permiten identificar relaciones entre variables. b) No determinan relaciones de causa-efecto. c) No proporcionan predicciones útiles. ¿Qué ventaja tiene el método clínico según Piaget?. a) Permite estandarizar los procedimientos fácilmente. b) Su flexibilidad para encontrar respuestas interesantes. c) Su capacidad para establecer relaciones de causa-efecto. |