APRENDO UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APRENDO UNED Descripción: APRENDO UNED. tercer punto tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El bochorno, la culpa y la vergüenza suelen aparecer a los 2-3 años. Verdadero. Falso. De entre los estímulos humanos preferidos por bebés y niños están el rostro, las caricias y la voz humanas. Verdadero. Falso. El desarrollo psicomotor condiciona el desarrollo emocional. Verdadero. Falso. El conocimiento emocional correlaciona negativamente con la capacidad verbal. Verdadero. Falso. Saarni et al. (2008) identifican cuatro fases por orden en la comunicación emocional: comunicación pre-referencial, comunicación referencial/regulación conductual, surgimiento de emociones "conscientes de los otros" y reacciones finales a las señales emocionales. Verdadero. Falso. Al nacer, el bebé viene con un «conjunto tripartito de emociones básicas», que son la satisfacción, el interés y la angustia. Verdadero. Falso. En el nivel de 2-3 años la emoción que el niño comprende mejor es el miedo. Verdadero. Falso. El juego de los niños junto a otros, hasta los 3 años aproximadamente, es un juego «en paralelo». Verdadero. Falso. Gracias a las experiencias con los objetos y con las personas, los bebés van construyendo su sentido del yo, de la conciencia de sí mismos, y de la progresiva construcción de su identidad personal. Verdadero. Falso. Hacia los 12 meses surge el autorreconocimiento en el espejo, que se confirma con la conocida como «prueba de la mancha en la cara». Verdadero. Falso. Entre los 2-3 años, los niños muestran algunas conductas prosociales (de ayuda) y reacciones empáticas. Verdadero. Falso. En el segundo ciclo de infantil, ya no necesitan la proximidad a su figura de apego y toleran mejor la separación. Verdadero. Falso. Hacia los 2-3 años aparece el juego asociativo, y en los chicos, sobre todo, el juego de lucha («Rough-and-tumble»). Verdadero. Falso. A partir de los 2 años algunos niños muestran comprensión del engaño, y son capaces de realizar pequeñas e inocentes mentiras. Verdadero. Falso. Los juegos de reglas, donde hay un ganador se convierten en los preferidos a partir de los 6-7 años. Verdadero. Falso. La investigación no ha demostrado que los programas de educación emocional sean eficaces en la mejora de habilidades sociales y emocionales en los niños. Verdadero. Falso. Entre las principales formas de socialización óptimas de las emociones se encuentran el moldeamiento y la comunicación verbal sobre emociones. Verdadero. Falso. Todo el juego infantil es social y les procura beneficios cognitivos y emocionales. Verdadero. Falso. Conciencia e identificación son fases consecutivas en el proceso secuencial de la autopercepción emocional. Verdadero. Falso. Según el modelo CAS de Halberstadt et al. (2001) toda interacción social implica comunicación emocional (enviar, recibir y experimentar emociones y estados ánimo) de manera permanente y simultánea. Verdadero. Falso. Mayer y Salovey en su modelo de CAS, destacan la importancia de las emociones para la adaptación y para la promoción del crecimiento intelectual y personal. Verdadero. Falso. En el modelo de Halberstadt et al. (2001) se encuentran estos tres elementos intrincados: expresividad emocional, regulación emocional y conocimiento emocional. Verdadero. Falso. La asociación entre competencia emocional y competencia social nos hace pensar que el ajuste social y el bienestar de los niños depende de su competencia afectivo-social. Verdadero. Falso. La "adaptabilidad" se refiere a la tendencia a persistir y a evitar el abandono ante la adversidad. Verdadero. Falso. Existe una importante relación entre la competencia emocional y el logro académico, el ajuste escolar y la aceptación de los pares. Verdadero. Falso. A mayores niveles de IE en los niños mejores niveles de competencia social y de ajuste psicosocial (e.g., Piqueras et al., 2019). Verdadero. Falso. Existe una adaptación del modelo de IE capacidad a población infantil, bajo la premisa de que en los niños no es factible tratar de identificar lo mismo que en adultos. Verdadero. Falso. La IE capacidad se refiere a la IE entendida como una característica de personalidad. Verdadero. Falso. La primera definición de inteligencia emocional se presentó como parte de la inteligencia social. Verdadero. Falso. El concepto de inteligencia social no cuenta con un respaldo empírico sólido. Verdadero. Falso. Con respecto a la identidad de género, sobre los 3 años, se reconocen a sí mismos como miembros de uno u otro grupo, son capaces de etiquetar el género y tienen una conciencia de pertenencia estable a un género u otro. Verdadero. Falso. Sobre los 3 años surgen los celos ante el nacimiento de un hermano. No obstante, también se desarrolla relación de apego entre hermanos. Verdadero. Falso. Sobre los 2 años, el niño con frecuencia reacciona ante la mirada ajena, de modo que paraliza su actividad, o la exagera. Verdadero. Falso. Alrededor de los 4-7 meses, los bebés son capaces de interpretar apropiadamente las expresiones de los demás. Verdadero. Falso. La permanencia del objeto y de las personas no se logra hasta los 18 meses. Verdadero. Falso. Alrededor de los 3 meses, los bebés diferencian entre su madre y otras personas pues les sonríen más, se aproximan más y se calman mejor. Verdadero. Falso. Entre 4-6 meses los bebés distinguen entre algunas características de las personas, discriminando entre hombres y mujeres, o entre adultos y niños. Verdadero. Falso. El sistema de afiliación de interacción con la realidad les lleva a los bebés a procurar la proximidad hacia las personas que se le acercan (López et al., 2013). Verdadero. Falso. Hacia los 2 años, los niños presenten una preferencia por compañeros de juego del mismo sexo. Verdadero. Falso. Sobre los 4 años, tienen un conocimiento básico de la amistad y de variados ritos sociales o culturales, como los días de fiesta, los cumpleaños o las excursiones. Verdadero. Falso. |