Aprenentatge, motivació i emoció 1º parc. T1,2,3,4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Aprenentatge, motivació i emoció 1º parc. T1,2,3,4 Descripción: con el profe Antonio Álvarez, para repasar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
[del profe] Por definición, los fenómenos de sensibilización y habituación son excluyentes. Es decir, no podemos observar ambos fenómenos a la vez. Verdadero. Falso. [del profe] Epstein y colaboradores (1992) realizaron un experimento donde midieron la salivación a la presentación repetida de zumo de limón durante 10 ensayos. A continuación, en el ensayo 11 midieron salivación a zumo de lima. En relación al fenómeno de habituación, razona brevemente qué podemos concluir a partir de estos resultados: Se observaría sensibilización en la primera repetición y a partir de ese ensayo se produce descenso debido a la habituación. En el último ensayo se observa una alta magnitud debido a la presentación de un estímulo nuevo. Se observaría habituación en la primera repetición y a partir de ese ensayo se produce deshabituación. En el último ensayo se observa una alta magnitud debido a la presentación de un estímulo nuevo. Se observaría sensibilización en la primera repetición y a partir de ese ensayo se produce descenso debido a la habituación. En el último ensayo se observa una alta magnitud debido a la pausa. Se observaría habituación en la primera repetición y a partir de ese ensayo se produce deshabituación. En el último ensayo se observa una alta magnitud debido a la pausa. [del profe] ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. Según la teoría del proceso dual, los procesos de habituación y sensibilización son excluyentes y no se pueden dar al mismo tiempo. Según la teoría del proceso dual, los procesos de habituación y sensibilización no son excluyentes, sino que se pueden dar al mismo tiempo. Según la teoría del proceso dual, los procesos de habituación y sensibilización actúan en los mismos ámbitos neuronales. Según la teoría del proceso dual, el proceso de sensibilización es siempre más fuerte que el proceso de habituación, pero tiene una duración más corta y por eso no siempre se manifiesta. [del profe] Al respecto de las características temporales de la habituación y la sensibilización, en qué momento de la presentación continuada suelen producirse estos fenómenos?. En las primeras repeticiones de presentación del estímulo (todavía manteniendo cierta novedad) suele aparecer el fenómeno de sensibilización, fenómeno que suele ser de duración breve y que desaparece dando lugar al fenómeno de habituación a medida que se repite la presentación del estímulo. En las primeras repeticiones de presentación del estímulo (todavía manteniendo cierta novedad) suele aparecer el fenómeno de habituación, fenómeno que suele ser de duración breve y que desaparece dando lugar al fenómeno de sensibilización a medida que se repite la presentación del estímulo. [del profe] La deshabituación es un fenómeno de. Habituación a largo plazo. Sensibilización. Habituación a corto plazo. [del profe] En un experimento de REC con ratas en la caja de Skinner se realizan dos tipos de ensayo: en algunos ensayos se presenta una luz emparejada con una descarga y en otros ensayos se presenta la misma luz junto con un tono y ambos sin ir seguidos de la descarga. Se realizan 10 presentaciones de cada tipo de ensayo intercaladas de manera aleatoria. Señala en este caso qué procedimiento de condicionamiento clásico se está llevando a cabo: un condicionamiento inhibitorio al tono utilizando un procedimiento pavloviano estándar. un condicionamiento excitatorio al tono. un condicionamiento inhibitorio a la luz utilizando un procedimiento diferencial. un condicionamiento inhibitorio a la luz utilizando un procedimiento pavloviano estándar. [del profe] Una persona siente un fuerte estado de excitación cada vez que huele el perfume que llevaba la persona a la que dio su primer beso, persona de la que estaba muy enamorada. Identifica: EI: beso - RI: excitación - EC: perfume - RC: excitación como reacción al perfume. EI: perfume - RI: beso - EC: excitación - RC: excitación como reacción al perfume. EI: perfume - RI: excitación - EC: beso - RC: excitación como reacción al perfume. EI: enamoramiento - RI: beso - EC: perfume - RC: excitación como reacción al perfume. [del profe] En un experimento que utiliza la situación experimental del seguimiento del signo, se realizan 100 ensayos de condicionamiento que suceden de la siguiente manera: en cada ensayo se ilumina una tecla azul durante 4 segundos y un segundo después de que se apague se dispensa comida al animal. Esta presentación temporal se corresponde con... un procedimiento de demora. un procedimiento simultáneo. un procedimiento hacia atrás. un procedimiento de huella. [del profe] Teniendo en cuenta que después de 10 ensayos de emparejamiento de una luz (α=0.5) con una descarga (β=1), la fuerza asociativa (V) de la luz es igual a 1. Si a continuación se producen dos ensayos más en los que sólo aparece la luz y no se presenta el EI (la descarga), ¿cuál será la fuerza asociativa total de la luz después de todo este entrenamiento de 12 ensayos? [no nos dará las fórmulas]. 0.25. -0.25. 0.5. 0. [del profe] Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la saliencia y a la naturaleza de los estímulos utilizados en un proceso de condicionamiento clásico. Únicamente la naturaleza de los estímulos afecta al CC, pero no la saliencia de los mismos. Únicamente la saliencia de los estímulos afecta al CC, pero no la naturaleza de los mismos. Ambas características de los estímulos afectan al CC. Ninguna de estas características de los estímulos afectan al CC. [del profe] ¿Cuál de estos criterios NO es uno de los seis criterios que ha de cumplir una emoción para ser considerada emoción primaria según Paul Eckman?. Universales, observadas en todo ser humano. Primitivas filogenéticamente y ontogenéticamente. Presentan expresiones faciales específicas. Se asocian a diferentes tendencias de acción específicas. Se diferencian entre sí en cuanto al patrón de activación fisiológica. Se basan en sistemas cerebrales especializados. Modulan la apreciación subjetiva valorando costes y beneficios. [del profe] Las emociones construyen un nexo entre el mundo exterior y nuestro mundo interior y tienen una importante función comunicativa. tanto autorreferencial como social. autorreferencial, nos aporta información sobre cómo nos sentimos. social, aporta información a los demás sobre cómo nos sentimos. [del profe] La psicología clínica cognitiva mantiene que la psicopatología resulta, en parte, de patrones de procesamiento de la información que producen una evaluación distorsionada de la realidad afectando a la capacidad de control y regulación emocional. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de procesamiento de la información da lugar a las emociones secundarias?. Procesamiento de la información consciente guiado por la experiencia/subjetividad. Procesamiento de la información automático guiado por los datos. Tanto por procesamiento automático de la información como consciente. [del profe] Al definir la emoción como una reacción-respuesta compleja resultado de procesos cognitivos de procesamiento de información cuya función es evaluar la relevancia de los eventos, ¿ qué elemento se subraya como principal responsable de las emociones?. la valoración del evento. la aparición del evento. [del profe] Las emociones son fenómenos complejos que comprenden una amplia cantidad de componentes o dimensiones tanto cognitivas, conductuales como fisiológicas. Un componente cognitivo destacado es el de Controlabilidad, puesto que suele jugar un papel determinante en la producción de emociones... ... secundarias. ... primarias. ... derivadas. ... terciarias. [del profe] El afrontamiento secundario se refiere a una segunda línea de acción que puede surgir a raíz de consideraciones adicionales resultado de _____________ de razonamiento que modulan la apreciación subjetiva de la situación. procesos cognitivos. emociones primarias. emociones derivadas. respuestas compensatorias. [del profe] Según el modelo homeostático de Solomon y Corbit, ¿por qué se produce la debilitación de la reacción emocional primaria como consecuencia de la presentación repetida del estímulo?. por el debilitamiento del proceso subyacente primario consecuencia de un proceso de aprendizaje de respuesta compensatoria. por el debilitamiento del proceso subyacente oponente consecuencia de un proceso de aprendizaje de respuesta compensatoria. por el fortalecimiento del proceso subyacente primario consecuencia de un proceso de aprendizaje de respuesta compensatoria. por el fortalecimiento del proceso subyacente oponente consecuencia de un proceso de aprendizaje de respuesta compensatoria. La emoción es una reacción respuesta con participación de tres componentes (cuál no es uno de esos tres componentes): fisiológico. conductual. cognitivo. social. La valencia es ___________ que se experimenta como positivo o negativo. el componente cognitivo. la ciutat de les Falles che. el componente fisiológico. el componente conductual. En la conducta refleja, si hay una respuesta, sabemos que el estímulo ha tenido que aparecer. La magnitud de la respuestas es ________ a la intensidad del estímulo, pero dicha magnitud __________. proporcional / varía con la experiencia repetida. relativa / varía con la experiencia. inversamente proporcional / augmenta con la experiencia repetida. Los cinco componentes que conforman la actividad refleja (arco reflejo) son en orden. 1. receptor 2. vía aferente 3. interneuronas 4. vía motora 5. efector. 1. efector 2. interneuronas 3. via motora 4. via aferente 5. receptor. 1. via aferente 2. receptor 3. interneuronas 4. efector 5. via motora. 1. efector 2. via motora 3. receptor 4. interneuronas 5. via aferente. Las Pautas de acción modal (PAM, o patrones fijos de conducta) suelen manifestarse. en ámbitos de comportamiento social. durante procesos metabólicos. ante la ausencia de estímulos supranormales. frente a estímulos novedosos. ... provocan la conducta con más intensidad que los estímulos naturales. Los estímulos supranormales. Los arcos reflejos. Los procesos de habituación. las REC. Un estímulo novedoso puede provocar, durante un proceso de condicionamiento, un fenómeno de. deshabituación. contracondicionamiento. reflejo condicionado. REC. Sobre la especificidad del estímulo en la sensibilización y habituación: la sensibilización es específica hacia el estímulo que se presenta repetidamente, y la habituación no es específica (se activa en general el SN). Verdadero. Falso. Cuál de estas situaciones sobre el CC está mal clasificada. Condicionamiento a salivar: condicionamiento apetitivo. Condicionamiento de respuestas preparatorias: condicionamiento aversivo. REC: condicionamiento aversivo. Técnica del seguimiento del signo: condicionamiento apetitivo. La fórmula de la Razón de supresión es: RS = ppEC / (ppEC + pp preEC). RS = (ppEC + pp preEC) / ppEC. RS = ppEI / (ppEC + pp preEI). RS= (ppEC + pp preEC) / EI. ¿De qué nos informa una razón de supresión de 0.5?. de que no hay condicionamiento. de que hay un condicionamiento medio. de que hay un condicionamiento máximo. Encuentra un error en estos procedimientos de CC excitatorios por contigüidad: procedimiento de demora: el EC se inicia antes de que finalice el EI. procedimiento de huella: hay un pequeño lapso de tiempo sin que ocurra nada entre EC y el EI. procedimiento simultáneo: a la vez EI y EC. procedimiento hacia atrás: primero el EI, y después el EC. ¿En qué procedimiento propone Rescorla el Índice de Contingencia?. En el control verdaderamente aleatorio. En el control descorrelacionado o desemparejado. En el condicionamiento de respuestas preparatorias. en el REC. Para generar un condicionamiento clásico inhibitorio, es necesario que se produzca un ______. marco excitatorio. procedimiento estándar pavloviano. procedimiento diferencial. condicionamiento supersticioso. Ejemplo del profe: Unos traficantes de droga están en una plaza. Dan droga si no hay policía, pero cuando aparece la policía, no darán droga. Esto es un ejemplo de. procedimiento inhibitorio estándar pavloviano. procedimiento inhibitorio diferencial. condicionamiento de respuestas preparatorias. técnica del seguimiento del signo. En dos grupos, se asocia una luz a un shock, pero cuando se hace sonar un tono X junto a la luz, NO hay shock. Luego: -En un primer grupo se asocia ese tono X a un shock. -En un segundo grupo se asocia un tono nuevo Y a un shock. Se observa que cuesta más asociar el tono X al shock que el tono Y. Este es un ejemplo de... retraso. ensombrecimiento. sumación. medida bidireccional. Si un semáforo estuviese encendido a la vez rojo y verde, seguro que nos pararíamos y tendríamos dudas. El rojo es un EC excitatorio a parar. El verde es un EC inhibitorio a parar (es decir, "no pares"). Este ejemplo de las dos luces encendidas sería un proceso de. sumación. diferenciación. retraso. medida bidireccional. La inhibición latente es una variable que afecta al CC de forma que. una preexposición al EC reduce la asociabilidad de ese EC. la ausencia del EI genera un condicionamiento inhibitorio. la presencia de un EC excitatorio señala la no ocurrencia del EI. todas son correctas. [del profe] Si comparamos dos grupos, uno donde hemos hecho una inhibición latente, y otro un condicionamiento inhibitorio, ¿a cuál le costará más aprender a predecir?. Al de inhibición latente. Al de condicionamiento inhibitorio. [del profe] El modelo E-E puede explicar el Condicionamiento de segundo orden. El Modelo E-R también puede explicar el condicionamiento de segundo orden, porque dicen que se forma un nuevo arco reflejo. Pero el E-E no puede explicar el PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL. Verdadero. Falso. Para que se produzca un condicionamiento clásico, tiene que haber un desequilibrio entre un estímulo importante (EI), con ________, y otro irrelevante (EC) pero que adquiere el valor del primero. fuerza biológica. valencia. poder excitatorio. poder reflejo. Definición del aprendizaje de un cognitivista (E-E): "el aprendizaje ha de caracterizarse como la formación de una representación de las relaciones existentes entre distintos hechos o eventos del ambiente". Verdadero. Falso. Se asocia un tono a comida, y la rata se aproxima a comer. Luego, se asocia la comida con veneno. Finalmente, se hace sonar el tono solo. Resulta que el tono solo, genera aversión a acercarse a comer. Este es un experimento de. devaluación del reforzador. precondicionamiento sensorial. inhibición latente. relevancia causal. [del profe] Que el aprendizaje consiste en conexiones entre receptor y efector. lo define el modelo E-E. lo define tanto el modelo E-E como el modelo E-R. lo define el modelo E-R. ni el modelo E-E ni el modelo E-R defiende dicha concepción del aprendizaje. [del profe] Un diseño de bloqueo tiene un grupo experimental con las siguientes fases: una fase 1 se empareja tono (neutro) con comida; una fase 2 se presenta el mismo tono con una luz y comida. En la fase de prueba, se presenta sólo la luz y se mide la expectativa del animal a que aparezca la comida. ¿Cómo debería ser el grupo de control de este diseño si queremos comprobar cómo el condicionamiento previo del tono (fase 1) afecta al condicionamiento de la luz cuando se presenta en compuesto con el tono en la fase 2?. se realizarían presentaciones de la luz, el tono y la comida aplicando el procedimiento de control verdaderamente aleatorio, y luego en la fase de prueba se presentaría la luz. se realizarían emparejamientos de la luz con la comida y a continuación en la fase de prueba se presentaría la luz. se realizarían emparejamientos de la luz y el tono en compuesto seguidos de la comida y a continuación, en la fase de prueba se presentaría el tono. se realizarían emparejamientos de la luz y el tono en compuesto seguidos de la comida, y a continuación en la fase de prueba se presentaría la luz. [del profe] ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. ambos enfoques, E-E y E-R, pueden explicar los efectos de devaluación del reforzador. ambos enfoques, E-E y E-R, pueden explicar el condicionamiento de segundo orden. el modelo E-R no puede explicar los experimentos simples de condicionamiento (que después de varios emparejamientos EC-EI, el EC sea capaz de provocar la RC). el modelo E-R no puede explicar el precondicionamiento sensorial. Según la definición del conductismo: el aprendizaje ha de caracterizarse como la formación de una representación de las relaciones existentes entre distintos hechos o eventos del ambietne. Verdadero. Falso. En el ensombrecimiento, todos los estímulos presentes se convierten en señales de lo que vendrá a continuación, y entre ellos compiten para hacerse predictores del EI, __________ el valor asociativo. repartiéndose entre todos. sumándose entre todos. bloqueándose mutuamente. incrementando la fuerza biológica de. Cuál de estos detalles sobre la fórmula de la Variación de fuerza asociativa del Modelo de Rescorla-Wagner es incorrecta (dijo que hay que saberlo de memoria). alfa hace referencia a la saliencia del EC. beta hace referencia a la saliencia del EI. lambda será 1 si hay ausencia del EI. a lambda se le resta la fuerza asociativa total del anterior ensayo. ANTONIO dijo que pondrá preguntas abiertas y sobre la práctica de la rata Sniffy. ok. y a mí que me cuentas. RECUERDA: con Antonio, las fórmulas de Razón de supresión, Índice de Contingencia, y del Modelo Rescorla-Wagner habrá que sabérselas de. memoria. pe a pa. |