option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprenentatge, motivació i emoció 2º parc. T5,6,7,

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprenentatge, motivació i emoció 2º parc. T5,6,7,

Descripción:
con el profe Antonio Álvarez pa repasar

Fecha de Creación: 2023/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El término "positivo" que se utiliza para denominar a los procedimientos de condicionamiento operante se refiere a: que el estímulo que se utiliza es apetitivo. que el procedimiento tiene efectos positivos sobre el sujeto. que existe una correlación positiva entre la aparición de la conducta y el reforzador. que es un procedimiento de reforzamiento y no de castigo.

El resultado típico de un proceso de CO es observar una mayor variabilidad de la conducta condicionada conforme transcurre el proceso de condicionamiento. Verdadero. Falso.

Cuál de las siguientes afirmaciones es (o son) cierta(s) en relación al castigo positivo: Tiene como resultado reducir la frecuencia de aparición de la conducta. El castigo nunca puede ser positivo. Se llama positivo porque hay una contingencia positiva entre la realización de la acción y la consecuencia. Se castiga mediante algún aspecto positivo (por ejemplo, retirando alguna cosa agradable: si el niño no hace los deberes, no verá la televisión).

En relación a los programas de refuerzo de intervalo. Se debe realizar la respuesta instrumental pero ésta no será reforzada inmediatamente, sino después de que haya pasado una determinada cantidad de tiempo (es decir, debemos realizar la respuesta y después esperar un intervalo de tiempo hasta que nos dan el reforzador por esta respuesta). El único criterio que define a los programas de intervalo es que la respuesta debe producirse un número determinado de veces antes de proporcionar el reforzador. Se deben cumplir dos condicoines para obtener el reforzador: ejecutar la respuesta instrumental y que haya transcurrido una determinada cantidad de tiempo desde la obtención del último reforzador.

La deriva instintiva (Breland y Breland, 1961) hace referencia a la existencia de una competición fácilmente superable entre conductas operantes y consumatorias, lo que en último término implica que no haya limitaciones para condicionar cualquier tipo de actividad. Verdadero. Falso.

En relación a la motivación intrínseca y extrínseca... si una persona está intrínsecamente motivada para llevar a cabo una acción, añadir incentivos externos por realizar la acción puede disminuir la motivación intrínseca del individuo. cuando realizamos una tarea esperando un premio, nuestra motivación intrínseca siempre tenderá a aumentar en comparación con la situación en la que no esperemos premio. el concepto de autodeterminación está íntimamente relacionado con el de motivación extrínseca.

Según Amsel (1992), la depresión es consecuencia de una frustración que supne la obtención de una recompensa inesperadamente pequeña. La elación, por el entusiasmo que supone la obtención de una recompensa inesperadamente grande. Verdadero. Falso.

En relación al concepto de "autodeterminación" se ha sugerido la existencia de estados intrapsíquicos de incentivo, subrayando la existencia de motivos o necesidades psicológicas a los que el ser humano aspira. De este modo, el refuerzo de la conducta sreía el resultado de experimentar las propiedades afectivas y/o hedónicas de dichos estados intrapsíquicos. Verdadero. Falso.

Señala la respuesta INCORRECTA, según los trabajos de Schultz (1998) en relación a la función de las vías dopaminérgicas y el aprendizaje asociativo. La dopamina se libera con la presentación de señales (ECs o EDs) que anticipan la recompensa, dejando de responder a la recompensa. La dopamina no responde a la presentación de señales (ECs o EDs) que anticipan la recompena. La dopamina responde cuando la presentación de la recompensa es sorpresiva. Disminuye la liberación de dopamina cuando no se presenta el reforzador esperado.

De las siguientes afirmaciones sobre los pilares de la motivación, señala las opciones correctas. Incentivo: la conducta se realiza como consecuencia de un estado de activación cuyo objetivo es reducir una carencia. Autodeterminación: la conducta se realiza por decisión propia y sin presiones externas. Impulso: la conducta se realiza por la atracción de las propiedades de los reforzadores. Homeostasis: la conducta se realiza con el objetivo de mantener o recuperar un cierto equilibrio, ya sea físico o cognitivo.

En el experimento de Maier, Jackson y Tomie (1987), el cuarto grupo "Inescapable marcado" sufrió indefensión aprendida. Falso. Verdadero.

En el diseño clásico de indefensión aprendida, los resultados esperables son que. En la Fase 2, en la que todos los grupos se exponen a una situación controlable, los sujetos del grupo "control" muestren dificultades para aprender en comparación a los grupos "escapable e inescapable", que no mostrará este déficit. En la Fase 2, en la que todos los grupos se exponen a una situación controlable, los sujetos del grupo "inescapable" muestren dificultades para aprender en comparación a los grupos "escapable" y "control", que no mostrarán este déficit. En la Fase 2, en la que todos los grupos se exponen a una situación controlable, los sujetos del grupo "inescapable y escapable" muestren dificultades para aprender en comparación al grupo "control", que no mostrará este déficit. En la Fase 2, en la que todos los grupos se exponen a una situación controlable, los sujetos del grupo "escapable" muestren dificultades para aprender en comparación a los grupos "inescapable" y "control", que no mostrarán este déficit.

Señala la afirmación INCORRECTA en relación a la teoría de Spence (1936). Entorno a un Ed- se produce un gradiente de generalización inhibitorio. La generalización neta se produce porque el aprendizaje con un estímulo se transfiere a otros en función de su semejanza. La generalización neta es el resultado de la suma algebraica de la excitación y la inhibición que recae sobre los estímulos. Entorno a un estímulo Ed+ se produce un gradiente de generalización excitatorio.

En un entrenamiento de discriminación. el estímulo que informa sobre la imposibilidad de obtener el reforzador se denomina Ed-. El estímulo que no aparece nunca se denomina Ed-. El estímulo que informa sobre la posibilidad de obtener el reforzador se denomina Ed+. El estímulo que informa sobre la posibilidad de obtener el reforzador se denomina EC.

Un gradiente de generalización plano muestra exclusivamente discriminación. Verdadero. Falso.

Los resultados del experimento de control selectivo sobre el efecto de naturaleza-localización realizado por Dobrzecka, Szwejkowska y Konorski (1966), demuestran que. Los animales aprenden más fácilmente sobre la naturaleza de los estímulos que sobre su localización. Los animales responden a la localización o la naturaleza del estímulo en función de la localización o la naturaleza de la respuesta instrumental que deben realizar para conseguir el reforzador. El sonido de un metrónomo es más saliente que el de un zumbido. Los animales aprenden más fácilmente sobre la localización de los estímulos que sobre su naturaleza.

El estudio de Guttman y Kalish (1956) muestra que... las palomas discriminan porque responden de forma similar a otras longitudes de onda muy diferentes (con poca semejanza) a la entrenada. las palomas generalizan porque responden de forma similar a otras longitudes de onda semejantes (con poca diferencia) a la entrenada. la magnitud de la respuesta de las palomas no está determinada por las diferencias entre los estímulos. la magnitud de la respuesta de las palomas no está determinada por la semejanza entre los diferentes estímulos.

¿Quién hizo experimentos con gatos encerrándolos en cajas con mecanismos?. Thorndike. Skinner. Rescorla. Crespi.

La "Ley del efecto" de Thorndike es explicada desde la relación E-E. Verdadero. Falso.

La diferencia entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante es que en el CC hay un EI que se relaciona con un EC, y en el CO hay una acción R que se relaciona con unas consecuencias C. Verdadero. Falso.

Los experimentos de Operante libre... pueden realizar la conducta instrumental tantas veces como se quiera. permiten sólo ensayos discretos. son las cajas de Thorndike. todas las otras son correctas.

Para Thorndike no importa el contexto en la asociación del CO, a diferencia de Skinner. Verdadero. Falso.

Conducir rápido y perder puntos del carnet es un tipo de correlación. positiva apetitiva. positiva aversiva. negativa apetitiva. negativa aversiva.

En el aprendizaje observacional o Modelado (de Albert Bandura), hay unas fases: adquisición y ejecución. observación y ejecución. observación y exploración. exploración y ejecución.

La diferencia entre el Ed y el EC es que. el Ed no dice que vaya a ocurrir la consecuencia sino que informa de la disponibilidad. el EC no dice que vaya a ocurrir la consecuencia sino que informa de la disponibilidad.

Las variables del condicionamiento operante son. Reforzador (ref) o Consecuencia (C). Respuesta operante o instrumental (R). la relación respuesta-reforzador (R-ref). el estímulo incondicionado (EI). el estímulo condicionadl (EC).

Hutt (1954) demuestra que para el reforzador, afecta a la tasa de respuesta. la calidad. la cantidad. la calidad y la cantidad. la cantidad y la saliencia.

Page y Neuringer (1985) hicieron un experimento donde descubrieron, en relación al hábito, que a no ser que se refuerce la variabilidad de la conducta... se acaba generando una conducta estereotipada. es muy difícil generar una conducta estereotipada. la conducta estereotipada generaba indefensión aprendida. la conducta estereotipada generaba pereza aprendida.

Para Shettleworth (1975) la dificultad para condicionar respuestas consumatorias tiene que ver con... la deriva instintiva. la discriminación. la generalización. los estímulos ideales.

La demora en la administración del reforzador produce. deterioro del aprendizaje. mejora del aprendizaje. un marcado en el aprendizaje. indefensión aprendida.

¿Qué métodos ayudan a controlar la interferencia en el CO?. La utilización de reforzadores secundarios. El procedimiento de marcado. La generación de condicionamientos supersticiosos. La discriminación. El programa de refuerzo intermitente.

Relaciona estas situaciones con su tipo de programa de refuerzo. Cuando acumulas 10 puntos lo puedes canjear por un premio. Jugar a las tragaperras para obtener una recompensa. Cada 30 minutos pasa un tren. Hay exámenes sorpresa a lo largo del curso. Cuando echas moneda en una máquina recibes una lata.

Relaciona cada patrón de registro de presió nde palanca acumulativo con su programa de refuerzo. 1. 2. 3. 4. 5.

Pedro sabe que si no hace los deberes no podrá ver su serie favorita. Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Castigo positivo. Castigo negativo.

En la mayoría de coches se activa un sonido desagradable si no nos abrochamos los cinturones. Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Castigo positivo. Castigo negativo.

Cada vez que me duele la cabeza me tomo un paracetamol porque sé que me lo quita. Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Castigo positivo. Castigo negativo.

Rodear (no cruzar por en medio) plaza Cataluña para no encontrarse con las palomas a las que tanto temes. Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Castigo positivo. Castigo negativo.

Dos taxonomías propuestas en clase para clasificar la motivación son. Motivación biológica. Motivación sociocognitiva. Motivación emocional. Motivación cultural. Motivación profesional.

La emoción puede hacer varios papeles en relación a la motivación cuando surge como estado intrapsíquico: Emoción como motivo. Emoción como meta. Emoción como reforzador. Emoción como disuasor.

Relaciona conceptos sobre los pilares clásicos de la motivación. Impulso. Homeostasis. Incentivo. Autodeterminación.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre el estado de Flow es falsa?. El sujeto está inmerso en la actividad. Se pierde el sentido del tiempo. Hay un equilibrio entre el nivel de desafío y la habilidad. Se siente felicidad durante el proceso.

Según el grado de autodeterminación, la motivación se puede clasificar en. intrínseca y extrínseca. apetitiva o aversiva. psíquica o intrapsíquica. impulso u homeostasis.

Según los estudios de Deci, 1971, y Lepper, Greene, Nisbett, 1973, las recompensas materiales producen efectos beneficiosos sobre la motivación intrínseca. Verdadero. Falso.

En el experimento de Crespi (1942), la "elación" se dio sobre el grupo de ratas que. sufrió un efecto de contraste positivo. sufrió un efecto de contraste negativo. se mantuvo en el número de pellets de comida. la elación es un concepto del experimento de Balleine, 1992.

En el experimento de Balleine de 1992, las ratas que fueron expuestas al reforzador de agua con azúcar antes del experimento, en el test privadas 23 h de comida mostraron menos motivación que las que no fueron expuestas previamente ya que el reforzador no resultó novedoso para ellas. Verdadero. Falso.

En relación a una conducta particular, hábito y motivación mantienen una relación inversamente proporcional. Verdadero. Falso.

En el experimento de Adams (1982) había dos grupos, una expuesta a 100 pp con premio de sacarosa, y otra expuesta a 500. Cuando se devaluó el premio con LiCl, la expuesta a 500 pp siguieron pulsando la palanca debido a que habían convertido el pulsar en un hábito (provocó una insensibilidad al cambio de valor hedónico de la consecuencia). Verdadero. Falso.

La PEREZA APRENDIDA se dio en: El experimento de transferencia aversiva-aversiva (Seligman, 1975). El experimento de Transferencia apetitiva-apetitiva (Job, 1988). El experimento de transferencia motivacional cruzada apetitiva-aversiva (Sonoda, Okayasu, Hirai, 1991). El experimento de transferencia motivacional cruzada aversiva-apetitiva (Rosellini, DeCola, Shapiro, 1982).

Si un sujeto atribuye su actuación (la falta de control del entorno) a causas externas NO se produce indefensión. Verdadero. Falso.

En la Autoestimulación eléctrica cerebral (AEC) la rata apretaba la palanca para estimular su... nucleo acumbens. locus ceruleus. area tegmental ventral. hipotálamo. lengua. tercer ojo.

El valor del incentivo tiene que ver con el deseo: un mayor valor hedónico causa mayor valor de incentivo. un mayor valor de incentivo causa menor valor hedónico. un mayor valor hedónico causa menor valor de incentivo. un mayor valor de incentivo causa mayor valor hedónico.

Cuáles de estas áreas son parte del sistema dopaminérgico o Vía del refuerzo. Área tegmental ventral. Amígdala. Núcleo accumbens. Corteza orbito-frontal.

En el experimento de Sheryl S. Moy (1995) donde al grupo experimental de ratas se les inyecta oxidopamina (antagonista de dopamina), ante el reforzador. el grupo experimental produjo menos presiones de palanca. el grupo experimental produjo más presiones de palanca. el grupo experimental produjo las mismas presiones de palanca de siempre. el grupo experimental dejó de apretar la palanca.

El fenómeno de transferencia de Schultz se dio de forma que. la dopamina dejaba de responder al EI y sólo respondía al EC. la dopamina dejaba de responder al EC y sólo respondía al EI. la dopamina, que se producía en el EI, empezó a producirse también en el EC. la dopamina, que se producía en el EC, empezó a producirse también en el EI.

Para Schultz, las vías dopaminérgicas (señala la incorrecta). son sensibles al aprendizaje. responden a la sorpresividad. la activación está relacionada con el placer. la desactivación no está relacionada con el displacer.

Berridge (1998) dijo que la actividad dopaminérgica alteraba el _______ pero no altera su ________. valor del incentivo de los reforzadores / valor hedónico. valor hedónico de los reforzadores / valor de incentivo.

En el experimento de Wassum, Ostlund, Balleine, Maidment de 2011 con flupenthixol para inhibir el sistema dopaminérgico, y con dos habitaciones separadas con una puerta, demostró que. la dopamina afecta la conducta preparatoria (la búsqueda, el valor de incentivo) pero no la consumatoria (el valor hedónico). las ratas en situación inescapable desarrollaron indefensión aprendida. las ratas que desarrollaron un hábito perdieron sensibilidad al cambio de valor hedónico de la consecuencia. todas las respuestas son correctas.

Foree y LoLordo en 1973 demostraron con su experimento con ratas que las claves visuales son más importantes que las auditivas para identificar depredadores, y que las auditivas son más importantes para identificar la comida. Falso. Verdadero.

En el experimento de Guttman y Kalish (1950) donde se utiliza una luz verde como Ed+ y apagada como Ed-, se da un fenómeno de. generalización. discriminación. gradiente plano. desplazamiento de vértice.

Según Pavlov, los gradientes de generalización se debían a una transferencia del aprendizaje de un estímulo a otros que se le parecían. Lashey y Wade, en cambio, hablaron de que lo vital era. la experiencia previa. el aprendizaje discriminativo (o falta de aprendizaje). la deriva instintiva. el umwelt.

Cuanto más semejantes son los estímulos a discriminar, más fiablemente aparece el fenómeno de desplazamiento de vértice. Verdadero. Falso.

Honig, Boneau, Burnstein y Pennypacker (1963) con el experimento de la raya vertical en la tecla, demostraron que no se puede crear un gradiente inhibitorio. Falso. Verdadero.

La diferencia entre Köhler y Spence en la forma de explicar el efecto de transposición es que Köhler hablaba de que los animales aprenden a elegir el estímulo más brillante (Regla relacional) y Spence en su teoría habla del efecto de transposición (suma algebraica del gradiente de excitación e inhibición). Verdadero. Falso.

Denunciar Test